Connect with us

ECONOMIA

Expectativa en el Gobierno por la reacción de la economía real para el inicio de 2025

Published

on



En general, los fabricantes y comerciantes coinciden en algo: el movimiento económico en la previa a la Navidad superó las expectativas. Los registros de las distintas cámaras empresarias después sacarán sus balances anuales respecto de las fiestas de fin de año que llegan después de transitar un 2024 especial.

El año que está a punto de terminar arrancó con un desplome histórico en las distintas ramas económicas. Salvo el campo, que venía de una sequía histórica, y el rubro energético, que vive su propia fiesta por «Vaca Muerta«, el resto de la producción atravesó una de las peores crisis.

El final de año tiene otro color. Hay coincidencia entre supermercadistas y también entre los fabricantes.

Uno por uno, los sectores de la economía real que mostraron recuperación

Fabián Castillo, titular de la Federación de comerciantes de la ciudad de Buenos Aires, dice que algunos nichos -como indumentaria-, que venían muy golpeados por la recesión, tuvieron un respiro en las últimas semanas. 

También hay un rebote extraordinario en los restaurantes: el dirigente asegura a iProfesional que dentro de la cámara del sector se sorprendieron por la cantidad de reservas en locales diversos, para todos los ingresos. También para los comercios más ligados a los consumidores de ingresos medios y medios bajos.  «Hubo una verdadera explosión», relata.

Respecto de los supermercados y dueños de autoservicios, la clave vino por el lado de las súper ofertas, sobre todo en el nicho de las bebidas alcohólicas. «Hace años que no veía algo así. Muchos supermercados se quedaron cortos con los pedidos, pensando en ventas flojas, y nada que ver», comenta a iProfesional Carlos Tarditti, de la cámara supermercadista y dueño de dos autoservicios grandes en la localidad de Berazategui.

Advertisement

En el sector de los juguetes luce diferente, por la máxima atracción de los más chicos por los juegos electrónicos y los celulares.

Las ventas fueron mejores al fin del año pasado, cuenta. Eso sí: hay preocupación extrema por el comercio ilegal, que perjudica notablemente a los comerciantes que estuvieron esperando todo el año para salir a flote.

La potencia del crédito en la recuperación de la economía

La reaparición de las cuotas a tasas bajas, con mejores precios que en otros momentos del año, fue también clave para la mejora de las ventas.

Fueron cuantiosos los acuerdos entre bancos, administradoras de tarjetas, aplicaciones tecnológicas y los comerciantes para ofrecer descuentos y financiación barata y a largo plazo (18 cuotas).

El crédito al consumo vino expandiéndose al 10% intermensual desde mitad de año, lo que alimentó la mejora en las ventas. Rubros como textiles y calzados, que venían muy golpeados por la crisis, tuvieron una especie de revivir.

Lo mismo vale para los electrodomésticos. Un rubro muy lastimado en la primera parte del año -con retrocesos de 50% interanual-, y que tuvo una recuperación sensible ante la reaparición del crédito a bajas tasas de interés.

El Gobierno apuesta a que el nivel de las líneas para el consumo se intensifique durante el nuevo año.  Se sabe: la recuperación de los ingresos de los trabajadores será más lenta que la deseada y, en ese contexto, la manera más rápida para mejorar el nivel de consumo será mediante el financiamiento.

Advertisement

Alerta de empresarios

Durante la última semana, cámaras que agrupan a pequeñas y medianas empresas fueron a ver a Guillermo Francos, jefe de Gabinete. El planteo fue directo: existe temor entre los fabricantes locales -desde textiles a jugueteros- a una invasión de productos importados.

El miedo abarca al material que pueda ingresar masivamente desde Asia, pero no exclusivamente. La devaluación en Brasil marca otro hito. La mayoría de los fabricantes conoce de primera mano lo sucedido en el año ‘99, cuando la explosión cambiaria en el vecino país marcó la sentencia de muerte de la convertibilidad.

Ahora es distinto: no hay tipo de cambio fijo por ley. Pero existe un Gobierno poco propenso a ajustar el tipo de cambio para evitar una crisis en el aparato productivo.

Francos intentó llevar tranquilidad a los empresarios. Algunos de los asistentes, que también participó en aquel ‘99 de los encuentros con el gobierno menemista, recuerda que por aquel entonces también se estrecharon vínculos. Pero, dicen, la única defensa son medidas concretas.

Advertisement

¿Es lo que viene? Por ahora no. El calendario del Gobierno marca como mayor prioridad la baja adicional de la inflación. Es el objetivo a cumplir.

El resto se verá. ¿Se verá?

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,ventas

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad