Connect with us

ECONOMIA

Expertos analizan si dólar barato y reservas bajas son el talón de Aquiles del plan de Javier Milei

Published

on



Desde agosto se está viendo una reducción de la brecha del dólar, que tras un pico de 55% a mediados de julio se desinfló al 10%, y un Banco Central comprador en el mercado cambiario durante meses en los que típicamente la estacionalidad juega en contra. Por esa dinámica compradora, las reservas brutas superaron este miércoles la barrera de los u$s31.000 millones por primera vez en la era Milei. Sin embargo, los analistas afirman que la política cambiaria es la pata débil del plan, y advierten sobre los riesgos.

El BCRA registró el miércoles un saldo neto comprador de u$s227 millones, la segunda compra diaria más alta de este mes, que fuentes de la entidad atribuyeron «a oferta del agro, energía, y préstamos». Así, la entidad acumula en noviembre compras por u$s1.600 millones, y un saldo favorable.

En ese marco, el stock de reservas brutas alcanzó este miércoles a u$s31.480 millones, el mayor volumen desde el 21 de junio de 2023 cuando llegaban a u$s31.616 millones. De esta manera, subieron u$s553 millones contra la jornada previa por el impacto del ingreso de un crédito del BID, crecen durante noviembre u$s2.862 millones y, en lo que va del año, aumentan u$s8.407 millones.

Pero en este contexto, las reservas netas -si bien dejaron de caer- no evidenciaron una gran mejora y siguen siendo negativas entre u$s5.000 y u$s6.000 millones, según las estimaciones privadas, en un escenario de apreciación cambiaria que hace que Argentina sea cara en dólares, lo que conlleva riesgos y podría hacer insostenible a este esquema.

Argentina, cara en dólares y precios más altos que en el resto de la región

Un informe de la consultora PxQ indicó que «en comparación histórica, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) de noviembre está 16% más apreciado que el observado en enero 2016 a la salida del anterior esquema de control de cambios».

Asimismo, puntualizó que «desde el salto de 118% en diciembre de 2023, el TCRM bajó 50% y ya se encuentra solo 9% por encima» del tipo de cambio oficial «que recibió Milei de Massa».

Advertisement

Y planteó que «si Argentina está cara en dólares parece ser la pregunta del momento. En octubre de 2023, la respuesta era ambigua: a tipo de cambio oficial, los precios de la gran mayoría de los bienes estaban caros con respecto a comparables de la región, y solo los alimentos estaban en línea con los precios internacionales; medidos a tipo de cambio paralelo, los alimentos eran baratos y los bienes durables y semi-durables estaban en un nivel similar a los internacionales. Algo parecido ocurría con los combustibles».

«Esto explica por qué las ciudades de frontera eran frecuentadas por extranjeros que cruzaban a hacer las compras de supermercado y cargar nafta», recordó.

La consultora sostuvo que «la misma medición realizada con los precios actuales arroja un resultado distinto».

«Si se observan los precios de los alimentos en Argentina, tanto medidos a tipo de cambio oficial como a tipo de cambio paralelo, los precios están más caros que en el resto de los países de la región. Esto sucede con la mayoría de los alimentos y de forma extendida en bienes durables y semi-durables», precisó.

«La novedad con respecto a los relevamientos de 2023 es que al tipo de cambio paralelo Argentina está más cara que el promedio de la región, incluso en alimentos», remarcó.

Sobre el deterioro del TCRM (que es el que compara los niveles de variaciones de índices de precios de los principales socios comerciales de Argentina) el analista financiero Christian Buteler sostuvo que «lo que está pasando es que, además el dólar, se está fortaleciendo a nivel mundial» tras el triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos, y en ese escenario «las demás monedas, como el real brasileño, el euro, el peso colombiano, están cayendo frente al dólar».

«Hoy el tipo de cambio está más atrasado que hace un año. Hace un año todos concidíamos, y el Gobierno inclusive, que el tipo de cambio estaba atrasado y que había que sincerar cuando llegase el nuevo mandatario. Eso se hizo. Pero si hoy tengo un tipo de cambio menor que el de hace un año, sigue atrasado. Al poner un tipo de cambio artificial, al aplicar un crawling peg de 2% mensual sin importar que pasaba con los precios internos ni con el dólar a nivel mundial, hoy te comiste el colchón que hiciste en diciembre (con la devaluación)» alegó.

Advertisement

En sintonía, el economista Federico Glustein aseguró que «sin dudas Argentina está cara en dólares, sobre todo en productos básicos como alimentos y bebidas, textiles e indumentaria y por supuesto, turismo».

En ese sentido, dijo que un reflejo de esa situación es que «en octubre, el ingreso de turistas extranjeros al país por todas las vías de acceso se redujo 30% , mientras que las salidas crecieron 24%».

Reservas del Banco Central, el talón de Aquiles del plan de Javier Milei

Un informe de Outlier  indicó que el lunes 25 de noviembre «el Tesoro le compró al BCRA u$s2.800 millones» para cubrir casi u$s 3.000 millones que restaban de cara a los vencimientos de enero de 2025″. Y señaló que «cuando dicho pago se efectivice, o cuando se giren los fondos al fideicomiso en Nueva York, como ya se hizo con la mayor parte de los intereses,las reservas brutas caerán en dicha magnitud». 

«En tanto, las reservas netas, definición tradicional, ya se contraen en la magnitud de la compra ese mismo día (serían negativas en u$s 9.000 millones) y la variante que no resta depósitos del Tesoro se mantiene sin cambios».

En este marco, Milagros Gismondi, economista y estratega de Cohen S.A., en una charla virtual organizada por esa sociedad de Bolsa, aseveró que «con el blanqueo, el BCRA pasó a estar comprador, algo que no esperábamos, pero a pesar de las buenas compras, las reservas netas se mantienen en el mismo nivel, no aumentan, son negativas en unos u$s5.000 millones y por eso sigue siendo la pata cambiaria la que muestra debilidad«.

«La apreciación cambiaria va generando una presión mayor en el balance de servicios, fundamentalmente en turismo», advirtió la economista. Y enfatizó que «en enero se pagan vencimientos por u$s2.700 millones más,y eso va a crujir más en las reservas netas» dado que el ministro Caputo descartó esta semana un canje de deuda en el mercado para pagar esos compromisos.

En ese marco, Gismondi recalcó que «eso es lo que hoy lleva a que la discusión de cepo sí o cepo no haya quedado de lado porque no generamos la cantidad de divisas para pensar estamos cómodos para flotar».

Advertisement

La consultora EconViews concordó que «el talón de Aquiles persiste: la falta de reservas sigue siendo una amenaza latente para la sostenibilidad del programa económico; si bien las reservas netas mejoraron desde el cambio de gobierno, siguen siendo negativas por unos u$s6.000 millones y es el principal obstáculo para concretar la salida del cepo».

Mercado cambiario, los riesgos que enfrenta Luis Caputo

Gismondi alegó que «decimos que lo cambiario es la pata más floja, porque hay algunos riesgos: por un lado, el efecto Trump que fortaleció el dólar y eso deprecia las monedas de nuestros socios comerciales; desde que ganó Trump hasta ahora se ve una depreciación del real, del euro, y eso nos pone a nosotros una presión extra sobre nuestro tipo de cambio».

Y en este contexto, dijo que «es un riesgo lo que pasa con los commodities, la soja, porque si el dólar se fortalece, todos los activos se debilitan, y a precios de hoy estamos con valores 18% por debajo de lo que fue la cosecha anterior». Y esgrimió que «eso puede generar que el superávit comercial sea menor, y en una cuenta corriente que tiene otros riesgos, pone una presión adicional».

Además, recalcó que «otro riesgo es el balance de servicios, que empieza a ser cada vez más deficitario y se ve que claramente está más barato irse de vacaciones a Brasil que a Mar del Plata».

Ante ese panorama, un informe de la Fundación Encuentro vislumbra dos riesgos de tenor: «Si el déficit de cuenta corriente se dispara en los próximos meses como consecuencia de un tipo de cambio bajo y una actividad que sigue levantando está la posibilidad de que los privados empiecen a dudar de la sostenibilidad del esquema».

«Por otro lado, las elecciones podrían sumar incertidumbre.Si el sector privado espera que pasadas las elecciones haya cambios de fondo y no quiere exponerse a ese riesgo o bien tiene incertidumbre sobre si el gobierno puede conseguir un triunfo de importancia, lo más probable es que decida cerrar el carry trade, al menos parcialmente».

«Esto podría generar en un mes cualquiera que haya una demanda adicional en el mercado de al menos u$s 5.000 o u$s 6.000 millones. Ese monto es largamente superior a las compras netas del BCRA entre septiembre y octubre y equivale a más de un mes «normal» de pagos de importaciones de este año», alertaron.

Advertisement

¿Es sostenible este esquema tras la eliminación del Impuesto PAIS?

Hacia adelante, y en vista de la eliminación del impuesto PAIS el 23 de dicimbre, en GMA Capital señalaron que «todo indica que la tendencia al alza en las importaciones persistirá impulsada por el crecimiento de la actividad económica, la reducción de aranceles,y sobre todo la apreciación cambiaria, y este conjunto de factores configura un escenario de presión sostenida sobre las reservas».

En sintonía, la consultora PxQ sostuvo que «el tipo de cambio real apreciado y la apertura comercial propuesta por el Gobierno auguran un aumento de las importaciones, que se verá reforzado en la medida en que la economía se recupere y continúe la eliminación de aranceles y medidas para-arancelarias encabezadas por el Ministerio de Desregulación».

«El aumento de las exportaciones de petróleo y gas sucede a una velocidad más lenta que el incremento de las importaciones, con lo cual, por el momento, no alcanzará para compensar la mayor necesidad de divisas. En el corto plazo es más probable que el déficit de cuenta corriente cambiaria se profundice antes que se revierta«, vaticinó.

Asimismo, la consultora prevé que «dado que la estrategia del Gobierno se basa en mantener al tipo de cambio oficial como ancla del proceso desinflacionario, todo indica que la dinámica de apreciación se puede sostener y hasta profundizar en el tiempo». De hecho, Milei ya anticipó la intención de reducir el crawling peg del 2% mensual al 1%.

«La estrategia oficial es financiar el déficit de cuenta corriente con ingreso de capitales. El aumento de los préstamos en moneda extranjera al sector privado habilitado por el éxito del blanqueo de capitales es reflejo de esta dinámica, al igual que la emisión de obligaciones negociables en moneda extranjera», sostuvo

En ese marco, la consultora destacó que «todo déficit de cuenta corriente es sostenible, siempre y cuando exista financiamiento».

Advertisement

«Para que el actual esquema se sostenga sobre la base de un riesgo bajo-moderado, resulta fundamental que el financiamiento sea un puente para llegar a un esquema final en el que ese ingreso de capitales haya financiado un salto exportador que estabilice el ratio Deuda / PIB en un marco de equilibrio-superávit de cuenta corriente. Dado el historial crediticio de Argentina, el riesgo se incrementa a medida que se acumulan déficits externos«, esgrimió.

De igual mirada, Glustein aseveró que «este esquema se sostiene si ingresan divisas, mientras eso suceda, es extensible pero apenas caigan los ingresos de dolares, será imposible no caer en una depreciación del tipo de cambio por demanda».

A su vez, un informe de LCG también considera que «el talón de Aquiles del programa oficial sigue siendo la situación del mercado de cambios». Y afirmó que «queda la duda de si el blanqueo y las fuentes de financiamiento que prometen abrirse tras el triunfo de Trump podrán actuar como puente hasta que Vaca Muerta este operando a pleno y permita compensar un deterioro de la cuenta corriente jeque se acentúa mes a mes. Y que podría agravarse si se sostiene el fortalecimiento del dólar, afectando el precio de los commodities que exportamos».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,reservas,luis caputo,javier milei,impuesto pais

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad