Connect with us

ECONOMIA

Fausto Spotorno pronosticó qué pasará con el dólar cuando se desarme el cepo cambiario

Published

on


Spotorno explicó que el Gobierno «está tratando intervenir la brecha» para que baje como forma de preparación para un eventual levantamiento del cepo

19/07/2024 – 11:01hs


El economista Fausto Spotorno, quien días atrás dejó de ser parte del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei, aseguró que el Gobierno está preparando el desarme del cepo cambiario, y pronosticó qué puede pasar con el dólar una vez que se den de baja las restricciones en el sistema financiero. 

Spotorno explicó que el Gobierno «está tratando intervenir la brecha cambiaria» para que baje como forma de preparación para un eventual levantamiento del cepo cambiario. ¿Qué pasaría luego con el dólar? Podría ocurrir un salto.

«Si en algún momento querés salir del cepo cambiario, lo que necesitas es que la brecha sea lo más chiquita posible», por lo que el Gobierno necesita volver a los números de principio de año, cuando la brecha se acercó a un mínimo de un 15%. Para el analista, «eso puede ser más importante que tener reservas», ya que, cuando el Gobierno intente salir del cepo, buscará «que el impacto sobre el dólar sea el menor posible».

Asimismo, dijo: «Si salta mucho el tipo de cambio después de salir del cepo y por ahí lo querés contener, ahí tendrías que tener reservas, pero es preferible que salte poco».

Advertisement

Qué pasará con el dólar cuando se desarme el cepo cambiario

Para el analista de la consultora OJF, las últimas medidas del Gobierno apuntan en ese sentido de salir del cepo. Se debe a que el equipo económico anunció un plan para frenar la emisión monetaria, mientras que los dólares que compre el BCRA en el mercado oficial se venderán al valor del CCL.

Además, el Gobierno ofreció a los bancos la posibilidad de rescindir los puts, es decir, opciones de liquidez de títulos públicos, a través de su canje por una nueva letra de liquidez, las LEFI.

Qué pasará con el dólar cuando se desarme el cepo cambiario

Qué pasará con el dólar cuando se desarme el cepo cambiario

Es por esto que, para Spotorno, estas medidas son una señal del Gobierno de que «quiere salir del cepo», incluso aunque se trate de una regulación de la brecha artificial.

En tanto, consideró que la suba reciente de los dólares paralelos son producto de «volatilidad» más que de una corrección del mercado. A su entender, en algún momento habrá que poner dólares en el mercado si es que se quiere frenar una eventual corrida cambiaria.

Spotorno entiende que «se va a usar lo que entre en el futuro, que eso no implicaría una pérdida de reservas de las que ya tenés siempre y cuando las reservas crezcan, que eso es lo que se pone en duda cuando uno ve el flujo de deuda a futuro».

En este escenario, el economista cree que esto es lo que inquieta al mercado está inquieto, ya que «todavía no hay claridad» sobre el camino que el Gobierno seguiría para comenzar a eliminar las restricciones al mercado cambiario y de donde saldrían las reservas para cubrir los próximos vencimientos de deuda.

Advertisement

«Uno no ve que se puedan acumular muchas reservas de acá a fin de año», advirtió en declaraciones a radio Rivadavia. Sin embargo, también señaló que el Gobierno tiene mecanismos para regular esto como, por ejemplo, «limitar un poquito las importaciones».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, fausto spotorno,cepo,dolar

ECONOMIA

El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta

Published

on



Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.

Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.

El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.

Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.

Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.

Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques

Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.

Advertisement

El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.

El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.

El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.

En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.

En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.

En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).

El otro no convencional, el tight gas

Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.

Advertisement

En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):

La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.

En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad