Connect with us

ECONOMIA

Ferrovial cumple un mes en el Nasdaq con más actividad en el Ibex y residual en Ámsterdam Por EFE

Published

on



Madrid, 8 jun (.).- Ferrovial (BME:) cumple este domingo su primer mes en la bolsa estadounidense, donde debutó el 9 de mayo convirtiéndose en la primera empresa del en cotizar en el parqué de Wall Street con sus acciones ordinarias y no con los ADR que emplean grupos españoles como Santander (BME:), BBVA (BME:) o Inditex (BME:).

Con su estreno en el las acciones del grupo constructor y de servicios, de origen español pero desde hace casi un año con sede en Países Bajos, pasaron a cotizar en tres mercados a la vez (España, Países Bajos y Estados Unidos). Sin embargo, el volumen negociado en el Ibex 35 sigue estando muy por encima del que registra en las otras dos bolsas.

El grupo que preside Rafael del Pino debutó en la bolsa estadounidense con un precio de salida de 47,22 dólares en el momento del toque de la campana, y en solo seis minutos alcanzó su ‘pico’ de 48,29 dólares, tras lo cual comenzó a bajar hasta cerrar la sesión con una caída del 1,82 % y un precio de 40 dólares por título.

El volumen de negociación en este primer día no fue muy alto, y se cerró con 94.735 acciones negociadas.

En este primer mes el máximo de negociación se alcanzó el 15 de mayo con 131.000 acciones intercambiadas. Salvo los repuntes observados entre el 25 y el 24 de mayo, el volumen ha ido cayendo progresivamente hasta moverse en el entorno de las 6.920. Atendiendo al valor de la acción, en este mes ha caído un 15 % hasta los 36,6 dólares.

Una vez en el mercado Nasdaq, Ferrovial aspira a entrar en el máximo número de índices de ese mercado, ya que la presencia en un índice dará visibilidad a la compañía y atraerá así a eventuales inversores.

Advertisement

Con su debut en Wall Street el grupo busca potenciar su capacidad para atraer nuevos inversores internacionales y lograr una mayor liquidez y recursos con los que afrontar nuevos proyectos de infraestructuras en Estados Unidos, el mercado estrella de la compañía y en el que centra todo su esfuerzo inversor.

El grupo está presente en Estados Unidos desde hace más de 20 años y opera activos en Texas, Virginia y Carolina del Norte, además de desarrollar la nueva terminal 1 del aeropuerto JFK de Nueva York.

Más negociación en la española y testimonial en Países Bajos

En este mes, las acciones de Ferrovial en el principal selectivo de la bolsa española se han anotado una subida del 2 %. Si el 9 de mayo la acción estaba a 35,42 euros, este viernes 8 de junio cerró a 36,1 %. En lo que va de año se han revalorizado más del 9 %.

En este último mes la compañía, la octava del Ibex por capitalización (más de 27.000 millones), ha registrado un volumen de negociación de entre 500.000 y 3 millones de acciones, muy por encima del observado en el Nasdaq.

Por el contrario, las acciones en la Bolsa neerlandesa de Ámsterdam, a donde trasladó su sede social el 16 de junio de 2023 en un movimiento que generó un fuerte rechazo en el seno del Gobierno y que la compañía defendía como el paso más seguro para cotizar cuanto antes con su matriz en Estados Unidos, se han apreciado un 3,7 % en el mes.

Desde el 9 de mayo, su mayor importe (37,6 euros por acción) se dio el 15 de mayo y este viernes cerró en 37,4 euros. Atendiendo al volumen negociado, salvo dos días en el mes, ha sido muy baja, prácticamente testimonial. De hecho no es descartable que el grupo opte en un futuro por cotizar solo en Estados Unidos y España.

Advertisement

Ferrovial espera unos dividendos de 2.200 millones de euros procedentes de su actual cartera de activos (excluido Heathrow) entre 2024, cuando finaliza su actual plan estratégico, y 2026 y la distribución a sus accionistas de 1.700 millones en dicho periodo.

Advertisement

ECONOMIA

Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo

Published

on



Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.

La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.

La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno

Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.

El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.

Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.

Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares

Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.

Advertisement

Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).

Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.

Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.

En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.

No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.

Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad