ECONOMIA
Fondos Fiduciarios: con otro duro recorte, Javier Milei pone bajo la lupa el exuberante gasto de «la casta»
El rechazo del proyecto de Ley ómnibus por parte de la Cámara de Diputados, que le impedía al Gobierno manejar a discreción unos 1,5 billones de dólares distribuidos a través de unos 29 fideicomisos, generó una pronta reacción del presidente de la Nación, Javier Milei.
Como consecuencia de este rechazo de los diputados, el vocero presidencial Manuel Adorni, anunció hoy que Milei decidió eliminar por lo menos unos 9 fondos fiduciarios por el equivalente a unos 2.000 millones de dólares. Algo que Milei había adelantado el miércoles pasado, en una nota exclusiva con periodistas de La Nación +.
Milei eliminó 9 fondos fiduciarios por unos u$s 2.000 millones
«Apelamos a que la política comprenda que la transparencia tiene que estar por encima de todo», expresó el portavoz oficial.
Adorni informó que Milei decidió eliminar nueve fondos fiduciarios que son «parte de las cajas de la política», existen hace más de 30 años y cuya recuperación representa «cerca de 0,5 del PBI, en torno a los 2 mil millones de dólares».
Al respecto, el diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, explicó que una de las razones por la cuales el presidente de la Nación dio marcha atrás con el mega paquete de reformas en su tratamiento fue la caída de dos incisos de distintos artículos del proyecto.
Ley ómnibus: el punto que ponía fin a los fondos fiduciarios
«El inciso ‘h’ del artículo N°4 de la fallida ‘Ley ómnibus’ proponía otorgarle al presidente Javier Milei la posibilidad de unificar, transformar o incluso eliminar partidas destinadas a fondos fiduciarios o fideicomisos y el inciso «e» del artículo N°5, por otro lado, le permitía privatizar las empresas públicas», explicó Espert.
El portavoz presidencial anunció hoy que con el recorte a los fondos fiduciarios logró ahorrar 2.000 millones de dólares.
Además, Espert agregó: «en el primero tuvimos 142 votos en contra y en el segundo hubo 150 votos en contra, lo que demuestra que la casta política no quiere el cambio que quiere aplicar Milei».
En relación a la decisión de eliminar algunos fideicomisos, Milei había manifestado que iba a avanzar fuertemente sobre todas las cajas negras de la política y en ese sentido dijo: «Voy a avanzar con la eliminación de por lo menos 10 fideicomisos que están a tiro de decreto».
Pero además explicó que «esos 29 fondos fiduciarios fueron la principal causa por la que no se consiguieron los votos en particular para aprobar el proyecto de Ley ómnibus». Y advirtió: «Si se puede hacer por decreto lo voy a hacer».
Milei expresó además que «toda esa runfla que manejan los políticos son unos 20.000 millones de dólares que son cajas negras de la política. Eso pone muy nerviosos a muchos que viven de esos fondos y hay que terminarlos»
Fideicomisos: Milei acusó a políticos de manejar 20.000 millones de dólares
Entre esos fondos fiduciarios cuestionados está el llamado FISU que es el Fondo de Integración Urbana. De ese fondo -que pertenece al Ministerio de Infraestrutura las organizaciones piqueteras y movimientos sociales- reciben un 9 % para promover la integración socio urbana de asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares y que incluyen terrenos del estado nacional, de provincias o de municipios, cedidos para ese fin.
Tal vez por ese motivo el Gobierno nombró al senador por la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, como el responsable de manejar ese fondo. Por el momento, no se sabe si Pareja renunciará a su banca provincial o existe la posibilidad de mantener esos dos puestos.
Para Javier Milei, «la casta» política no permitió el avance de la Ley ómnibus debido a que limitaba el manejo de los fondos fiduciarios.
Hay otros fondos fiduciarios como el Procrear creado por Axel Kicillof para financiar planes de vivienda, el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP) el Fondo Estabilizador del Trigo y el de Infraestructura Hídrica entre otros.
¿Qué es un fideicomiso y para qué sirve?
Para entender de qué se trata, hay que destacar que un fideicomiso es un contrato en virtud del cual una o más personas (fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su propiedad, al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra persona.
Una vez que el fideicomiso ha sido perfeccionado, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso, por lo tanto eso genera un grave problema para del Estado a la hora de poder administrarlo y eso llevó a la clase política a desarrollar esa especie de industria de los fideicomisos, donde uno de los mayores tenedores de esos fondos es la ANSES a través del Fondo de Garantía y Sustentabilidad.
Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que transmite la propiedad de los bienes) ni del fideicomisario (el propietario de los bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.
Su aplicación para el manejo de los fondos públicos está relacionada con los menores controles que las partidas que integran el presupuesto y -como no están incluidos en el mismo- pueden ser manejados en forma discrecional sin ningún tipo de control del Estado y eso es lo que intenta hacer el Gobierno con la reciente medida.
Por lo tanto, el manejo de esos 2.000 millones de dólares a partir de ahora al parecer será más transparente, a instancias de auditorías del gasto público que los fondos fiduciarios no tienen.
ECONOMIA
Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero
En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.
El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.
Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías
A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.
La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».
Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:
- Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
- Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
- Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
- Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.
Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta
El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».
En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».
En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.
Crecimiento del Grupo Financiero Galicia
En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.
En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.
Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»