Connect with us

ECONOMIA

Geopark invierte u$s220 millones este 2025 en Vaca Muerta

Published

on



El ingreso de cualquier petrolera al negocio que representa Vaca Muerta le permite le permite asegurar un desempeño sólido que añade producción y reservas inestimables, y de tal manera lo advirtió la petrolera independiente Geopark que decidió sumarse a la Cuenca Neuquina para darle impulso a sus operaciones a sus operaciones en Colombia, Ecuador y Brasil.

La llegada al no convencional se dio durante 2024 a través de un acuerdo con Phoenix Global Resources, una compañía que tiene radicación en Londres pero que es el resultado de la fusión de Andes Energía y Petrolera El Trébol, la operadora para el negocio de exploración y producción de petróleo y gas del fondo de inversión Mercuria Energy Group Limited en Argentina.

El acuerdo contempló el ingreso como socio en el bloque en producción Mata Mora Norte y los bloques de exploración Mata Mora Sur -estos dos en Neuquén-, Confluencia Norte y Confluencia Sur, localizados en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, pero en la vecina Río Negro.

La compañía explicitó al mercado que su llegada a Vaca Muerta no sólo significa la diversificación geográfica y de hidrocarburos, sino que en el corto plazo compensará la mayor frecuencia y duración de los bloqueos de las operaciones de GeoPark en Colombia y la suspensión no programada de las operaciones de Manatí en Brasil. Y a más largo plazo, compensaría la menor producción en Colombia debido a la naturaleza más madura del bloque en ese país.

Los activos locales le proporcionan acceso directo a un perfil de reservas de clase mundial, de rápido crecimiento con un piso de 25 mmboe de reservas netas 1p (probadas), 49,5 mmboe de reservas netas 2P (probadas más probables) y 102,6 mmboe de reservas netas 3P (probadas, probables y posibles), con una extensión de 122.315 acres adyacentes a operaciones de shale continuas y dos oleoductos existentes.

La inversión de Geopark para Vaca Muerta

Es así que Geopark acaba de comunicar que sus planes en Vaca Muerta para este 2025 contemplan la perforación de 12 pozos con una inversión de hasta u$s220 millones, lo que le permitirá en el bloque Mata Mora Norte enfocarse en acelerar el crecimiento de la producción y las reservas mediante el desarrollo continuo y la alineación con los requisitos de infraestructura crítica.

Advertisement

Esta intensidad de capital continúa por un plazo de cinco años como parte de un programa de inversiones inicial proyectado en u$s 1000 millones hasta 2028.

Como referencia del compromiso de desembolsos, la compañía comunicó que este año el programa de capex en todas sus operaciones alcanzará los u$s310 millones para respaldar un mix de producción que sea aproximadamente 97% petróleo y 3% gas natural, con un 22% no convencional y un 78% convencional.

En Mata Mora Norte prevé realizar hasta 8 pozos de desarrollo brutos, además de la expansión necesaria de facilidades, para continuar optimizando las operaciones y entregar mayores volúmenes al mercado, lo que permitirá compensar las potenciales disminuciones en las reservas en Colombia.

El plan de producción en este bloque pasó de cero a 13.000 boepd brutos en solo tres años bajo la operación de Phoenix, con aproximadamente 150 locaciones brutas de perforación adicionales identificadas para el desarrollo completo del bloque, con lo cual se estima que la producción podría alcanzar los 40.000 boepd brutos para 2028.

Mata Mora Norte le podría generar a la compañía alrededor de u$s50 millones en Ebitda en 2024 -resultados que se darán a conocer en marzo- y u$s125 millones en 2025, con un flujo de caja positivo para los próximos años, incluso considerando un mayor capex para exploración y desarrollo de u$s150 millones para el desarrollo puntual de ésta área.

Otros dos bloques con potencial asociada a Phoenix

A fines de 2024, la compañía también anunció el exitoso inicio de la producción del bloque Confluencia Norte (no operado por GeoPark, con una participación del 50%) en Río Negro, con su primer pad de tres pozos no convencionales y que con su entrada en producción confirmó la presencia de la formación Vaca Muerta en el extremo oeste del bloque.

Allí, el primer pozo piloto vertical, perforado específicamente para la adquisición de datos, junto con tres pozos horizontales, alcanzaron una profundidad total medida de 6.300 metros, con 3.000 metros de extensión lateral, ejecutados con un programa de fracturas de alta intensidad a lo largo de 135 etapas, por lo que se espera el pico de producción al cierre de este primer trimestre.

Advertisement

En tanto en el bloque Confluencia Sur, se mantiene el foco en el continuo desriskeo del bloque a través de perforaciones de exploración que sigan la exitosa campaña de exploración de 2024. El capex previsto incluye 4 pozos de exploración brutos y el carry neto de la actividad exploratoria comprometida, lo que cumple con la obligación de GeoPark en su totalidad.

De esta manera, para las otras tres áreas se advierte un potencial exploratorio significativo y de bajo riesgo, con la posibilidad de añadir 200 locaciones de perforación.

Phoenix empezó la actividad en Vaca Muerta en 2021 con una experiencia en el bloque que reflejó una curva de crecimiento atractiva y con muy pocos riesgos que supo aprovechar Geopark en su asociación estratégica, lo que permitió trazar un plan de trabajo por al menos los próximos cinco años en la formación no convencional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,geopark,phoenix,inversión

ECONOMIA

La inflación fue del 2,2% en enero, la más baja en casi cinco años

Published

on


El INDEC reveló este jueves el dato de inflación correspondiente al primer mes de 2025. Según el organismo, el Índice de Precios al Consumidor en enero de este año fue del 2,2%, por lo que encadena cuatro meses por debajo de la línea del 3%. En cuanto a la cifra interanual, se ubicó en 84,5%.

De este modo, el aumento de precios registrado el mes pasado es el más bajo desde julio de 2020 (más de cuatro años y medio), cuando el organismo oficial registró 1,9% de inflación.

La inflación fue del 2,2% en enero, según el INDEC

Para el Gobierno, se trata de una novedad que va en línea con su intención de hacer coincidir la tasa de inflación con la del crawling peg que, desde este mes, se ubica en el 1%, y un paso más hacia la liberación del cepo.

Entre los rubros que más subieron, se encuentran Restaurantes y hoteles (5,3%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%).

Mientras que Prendas de vestir y calzado bajó 0,7%.

«En enero de 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo, donde lideró Restaurantes y hoteles», explicaron desde el INDEC.

Advertisement

La inflación de enero de 2025 fue del 2,2%, según el INDEC.

Inflación: consultoras y el mercado no descartan que sea menor al 2% en febrero

En el Gobierno y el mercado hay esperanzas de que se mantenga el escenario de desinflación a nivel nacional. Parte de eso está sustentado en el dato que el viernes pasado al mediodía surgió del Instituto de Estadística de CABA que publicó la inflación de enero. De hecho, la inflación desaceleró de 3,3% en diciembre a 3,1% en enero, el menor ritmo desde noviembre 2021 (2,5%). Más positivo aún, la núcleo exhibió una desaceleración más marcada, al recortar de 3,7% a 2,7%, el print más bajo desde octubre de 2020 (2,3%) y, al excluir la pandemia, desde febrero 2020 (2,2%).

«La inflación de CABA como el REM y el anticipo de Caputo muestran a la inflación desacelerando de 2,7% en diciembre a 2,3% en enero. La desinflación podría profundizarse en el mes en curso, dado que esperamos que la baja del crawl de 2% a 1% impacte en el ritmo al que viajan los bienes no regulados (casi 65% del IPC)», sostiene Portfolio Personal Inversiones (PPI).

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señalan desde Libertad y Progreso.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA, el promedio de los consultores cree que febrero dará 2,1%. Sin embargo, tomando solo al top 10 de las consultoras, estas creen que estará en 1,9%.

Advertisement

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,indec,precios,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad