ECONOMIA
Grandes empresas esperan que el dólar se mantenga en una «mini banda», tras la última suba

En las últimas diez ruedas bursátiles, la cotización del dólar mayorista tuvo un salto del 8,6%. Nada menos. Pasó de $1.142 el 19 de junio a $1.240 el último viernes. Argentina fue el único país de la región que vio depreciar su moneda en términos reales en las últimas semanas.
La curva, por ahora, no debería provocar alarma. Cuando el Gobierno llegó a un acuerdo con el FMI y levantó el cepo para los minoristas, el dólar pasó a valer $1.200. Es decir, casi tres meses después, el precio del billete verde resulta apenas un 3,3% superior, menos que la inflación corrida en ese período.
¿Y entonces? Hay dos formas de analizar el mismo fenómeno. Por un lado, la saludable mejora del tipo de cambio real, que evita una apreciación que para la gran mayoría de los economistas -incluso los más cercanos ideológicamente al Gobierno- resultaba perniciosa.
Por el otro, el riesgo de que el equipo económico pierda credibilidad frente a los inversores. Está claro que el actual escenario cambiario es bien diferente al que Luis Caputo y su equipo promocionaban hasta hace pocas jornadas.
Tanto Caputo como Federico Furiase, director del BCRA, aseguraban que «estaba todo dado para que el precio del dólar baje hasta el piso de la banda cambiaria». En ese escenario, el Banco Central saldría a comprar dólares para las reservas. Algo promocionado por el propio Presidente.
Tras los movimientos -para muchos sorpresivos- del dólar en la primera semana del mes, en las compañías fabricantes líderes quedaron atentos a lo que pueda venir.
Empresarios del sector asumen que el tipo de cambio se mantendrá en una mini banda de entre $1.200 y $1.250, al menos hasta las próximas elecciones de medio término.
Las razones detrás de la suba del dólar
Entre los primeros cuatro días del mes, la cotización del dólar mayorista escaló 3,1%. Dicho de otro modo, en este inicio de julio, la suba diaria del tipo de cambio fue similar a la que antes registraba a lo largo de un mes.
La suba del dólar se dio en un contexto especial: en apenas cuatro jornadas, las liquidaciones del sector agroexportador alcanzaron los u$s1.500 millones. Ese volumen, que debería forzar una baja del tipo de cambio, no alcanzó ni siquiera para mantener equilibrado el valor del billete verde.
¿Cómo se explica este movimiento, que no estaba en los planes de nadie? Hubo al menos tres variables, que fueron sintetizadas por la consultora Facimex, en su último reporte a sus clientes, antes del fin de semana:
- La previsible caída estacional de las exportaciones del agro -que se verá reforzada este año- al haberse adelantado liquidación del segundo semestre el año, como producto de la baja transitoria de las retenciones.
- La evolución del crédito con tarjeta en dólares muestra que los gastos con tarjeta en el exterior se mantienen más elevados de lo habitual en esta época del año, posiblemente exacerbados por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA.
- Los procesos electorales suelen motivar un aumento en la dolarización como cobertura ante la incertidumbre.
Según los analistas de Facimex, «si bien estos factores ganarán influencia en las próximas semanas, no esperamos que afecten el escenario de estabilidad al ser compensados por flujos de capital«.
Dólar: cómo impactará en precios y la «mini banda» que miran las empresas
Las primeras listas de precios del mes que llegaron a las grandes cadenas de supermercados mostraron una estabilidad prácticamente total.
El rubro de los alimentos viene jugado a favor de la estrategia del Gobierno para mostrar un IPC más bajo. Fue clave, de hecho, en la medición de mayo, que dio apenas el 1,5%.
Para junio, las principales consultoras midieron una inflación de entre 1,8% y 2,0%, pero con los alimentos yendo unas décimas por detrás de ese promedio.
Como se señaló, empresarios del sector asumen que el tipo de cambio se mantendrá en una mini banda de entre $1.200 y $1.250. Tienen los costos armados con base en ese tipo de cambio; por eso mismo le están prestando especial atención a los movimientos en el mercado cambiario de los últimos dos días.
Nadie piensa que el dólar insinuará una corrección más notoria, pero lo cierto es que el foco está puesto ahí en relación con los precios de los alimentos.
La clave de que una suba moderada del dólar impacte poco y nada en las góndolas tiene una explicación: el panorama de ventas pinchadas y expectativa de inflación tranquila, con una leve tendencia a la baja, redunda en que las empresas líderes se muestran muy cautas a la hora de armar las listas de precios en el arranque del mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precios,luis caputo
ECONOMIA
Este es el nuevo piso y techo del dólar que prevé la City tras anuncio de baja de retenciones

El mercado cambiario logró cierta estabilidad en los últimos días. La menor presión cambiaria estuvo impulsada principalmente por nuevas apuestas de carry trade por parte de inversores que se inclinaron por aprovechar las altísimas tasas de interés de los instrumentos en pesos, a los que se sumaron fuertes intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros de dólar.
Tras las fuertes presiones alcistas de las últimas semanas, los analistas consultados por iProfesional coinciden en estimar que en el corto plazo habrá menor volatilidad cambiaria. Varios proyectan que en las próximas jornadas el tipo de cambio operará en el rango de entre $1.200 y $1.300, mientras otros creen que podría caer hasta $1.250 y avanzar hasta $1.350.
Qué pasará con el dólar tras la presión alcista y el anuncio por retenciones
El presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos. En el caso de la carne vacuna y aviar, se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, de 7% y 5% al 5,5 y 4%. Finalmente, la soja pasará del 33% al 26% y los subproductos, del 31 al 24,5%».
Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.
En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.
«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos habían mostrado entusiasmo y anticipaban que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.
Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención, pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.
«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.
De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.
En este contexto, Martín Genero, analista de Clave Bursátil estima un piso en el orden de los $1.200 y un techo cercano a los $1.300.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, coincide en proyectar a corto plazo el precio del dólar en el rango de entre $1.200 y $1.300, más allá de que el mínimo establecido en el régimen de bandas de flotación ya se encuentre por debajo de $970 y el máximo supere $1.440, debido a la actualización que contempla el esquema que estableció el Gobierno.
«Nuestra proyección de entre $1.200 y $1.300 se debe principalmente a las fuertes subas de tasas de interés de los instrumentos en pesos, que le quitan atractivo al dólar. Además, ya vimos que cuando la cotización subió hasta tocar los $1.300 aparecieron ventas del Banco Central en el mercado de dólar futuro y movimientos grandes que lo hicieron bajar», sostiene.
Lazzati destaca que ese sería el rango aproximado en el que operaría el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas. Después de los comicios, asumiendo un resultado favorable para el oficialismo nacional, que sería celebrado por el mercado financiero, podría haber mayor apreciación cambiaria debido a que cedería la demanda.
«A corto plazo, estimamos que el precio del dólar podría seguir moviéndose en el rango de entre $1.200 y $1.300, como lo viene haciendo en los últimos meses. Por ahora, se mantiene bastante tranquilo, aunque obviamente eso puede cambiar si hay alguna novedad económica o política relevante», coinciden los analistas de Buenbit.
¿Un poco más arriba el precio del dólar?
«En el corto y mediano plazo, proyectamos que el tipo de cambio se moverá dentro de un rango estimado de $1.250 a $1.350. Este intervalo refleja no solo la dinámica reciente de mayor volatilidad, sino también la presión dolarizadora típica del período electoral, cuando los inversores y ahorristas aumentan la demanda de cobertura en moneda dura«, afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.
Maquieyra ve un límite en $1.350 porque cree que a esos niveles crecería mucho el incentivo hacia el carry trade. A partir de ese precio, explica, la mayoría de las Lecap a vencimiento final rendirían más que lo que podría avanzar el dólar hasta llegar al techo de la banda de flotación. Por debajo de $1.250, en cambio, se pierde atractivo frente al riesgo devaluatorio, por lo que ese nivel actuaría como piso natural.
En este contexto, sostiene, es probable que el tipo de cambio oscile dentro de ese rango, con mayor probabilidad de permanecer en la mitad superior de la banda de flotación, salvo que se refuerce la señal de ancla monetaria o aparezcan flujos extraordinarios de dólares que alivien la presión en el mercado cambiario, como el del agro.
De acuerdo con el bróker de bolsa Portfolio Personal Inversiones, lo más probable es que el tipo de cambio siga operando en torno a los niveles actuales o avance un poco más. No obstante, resalta, en algún punto aparecerá nuevamente la oferta de divisas para estrategias de carry trade «y ahí será clave la acción del Gobierno».
«Hay formas de generar incentivos para que la cuenta capital aporte los dólares que la cuenta comercial ya no puede generar. A través de mecanismos indirectos, el Gobierno puede evitar que el dólar se dispare más allá de la banda. Una cosa es tener volatilidad (que un día suba, otro baje y no se traslade a precios) y otra muy distinta es que suba todos los días», destaca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,campo
ECONOMIA
Encuesta muestra que más del 60% de argentinos tiene dificultades para llegar a fin de mes

Un sondeo revela que el 63,7% tiene dificultades económicas. Cae la imagen del Presidente y más de la mitad votaría para «castigar» su gestión
28/07/2025 – 10:30hs
Una encuesta de la consultora Zuban Córdoba encendió las alarmas en el Gobierno de cara a las próximas elecciones: a pesar de la baja de la inflación, el 63,7% de los argentinos asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes y un contundente 89,3% afirma que necesita mejores sueldos.
Según supo Noticias Argentinas, el informe, basado en 1.400 casos, revela un profundo malestar económico que impacta directamente en la imagen del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. El sondeo muestra que la billetera empieza a marcar la agenda y que la baja de la inflación ya no es suficiente si los ingresos no alcanzan.
Los datos económicos que preocupan al Gobierno
- No alcanza: El 63,7% de los encuestados tiene problemas para llegar a fin de mes.
- Miedo al futuro: El 50,3% admite que tiene «miedo a perder su empleo o ingresos» por las políticas actuales.
- Falta de confianza: El 57,4% no cree que «Javier Milei y Toto Caputo tienen todo bajo control» en la economía.
- Percepción de desigualdad: El 60% considera que el Gobierno «está profundizando la desigualdad en Argentina».
El impacto electoral: voto castigo y una oposición en alza
El descontento económico se traduce en un duro golpe a la imagen del oficialismo y anticipa un escenario complejo para las elecciones.
- Imagen en caída: El 57,5% de los consultados tiene una imagen negativa del Presidente, y el 56,8% rechaza las políticas de su gobierno.
- Intención de voto: El 52,8% de los encuestados adelantó que su intención es «castigar la gestión del gobierno actual» con su voto en los próximos comicios.
- Oportunidad para la oposición: Ante la pregunta sobre un hipotético frente común opositor, el 50,4% de los encuestados afirmó que «probablemente lo apoyaría».
Dólar, inflación, deuda y actividad: cuál es la mayor apuesta del Gobierno hasta las elecciones de octubre
La clave para esta semana en el sistema financiero ,en un contexto de una reducida liquidez con las metas del primer semestre aprobadas por el FMI y con una nueva baja de retenciones agropecuarias anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei el sábado será la renovación de los vencimientos de deuda en pesos el miércoles próximo en que vencen unos 11,8 millones de pesos.
El próximo test para la deuda en pesos será el martes y en esa fecha el Tesoro deberá renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones, el equivalente a unos 9.200 millones de dólares, concentrados en las letras del Tesoro como las LECAP y las LETAM. El Tesoro difundió el viernes pasado las condiciones de la licitación que se realizará el próximo martes 29/07. El menú consiste en reaperturas de LECAPS de corto plazo, pero licitará dos nuevos instrumentos dólar linked con vencimientos en agosto y septiembre.
Luego de absorción de unos 5 billones de pesos en esa la licitación extra donde el Tesoro convalidó tasas de interés muy elevadas los rendimientos de las cauciones y de las letras en pesos se dispararon desde ese día pero se comenzaron a estabilizar los últimos días de la semana pasada.
Según los números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento de julio de y hasta la semana anterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre el Tesoro afrontará vencimientos de deuda en pesos con tenedores del sector privado por unos 45 billones de pesos que equivalen a unos 33.000 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,economía,encuesta
ECONOMIA
Así quedó el sueldo de un camionero en julio 2025

El Sindicato de Camioneros logró un aumento del 3% para el trimestre que va de junio a agosto, más un monto fijo extra de $45.000
28/07/2025 – 09:00hs
El sindicato de camioneros pudo negociar aumentos de sueldo para el trimestre que va de junio a agosto 2025. Esto incluye una recomposición salarial en línea con las pautas oficiales del Gobierno Nacional, estableciendo un aumento en el salario del 3%.
El mismo se aplicó de la siguiente forma: 1% con los sueldos de junio (a cobrar en julio), 1% para julio y 1% en agosto. A este aumento se agrega una suma no remunerativa de $45.000, reforzando los ingresos sin alterar la base de cálculo para aportes o cargas sociales.
En paralelo, también lograron una contribución patronal de $18.500 por afiliado, destinado a financiar la obra social del gremio encabezado por Hugo Moyano.
El salario un camionero en julio 2025 luego de la actualización de las escalas
Los sueldos básicos para el trabajo realizado en junio, que se cobran en julio, ya incorporaron el primer tramo del 1% de aumento. Algunos de los salarios iniciales por categoría son los siguientes:
- Conductor de primera categoría: $731.097,15
- Conductor de segunda categoría: $718.068,71
- Conductor de tercera (fletes): $705.027,09
- Conductor de grúas de 20 a 35 toneladas: $851.285,91
- Conductor de grúas de más de 300 toneladas: $1.332.605,73
- Chofer de camión blindado: $786.022,19
- Ayudante mayor de 18 años: $654.923,08
- Peón general: $667.719,82
- Operador de servicios: $777.916,31
- Personal administrativo – primera categoría: $727.538,50
A estos valores se les deben añadir adicionales establecidos en el convenio colectivo:
- Viáticos por comida y pernocte
- Kilómetros recorridos
- Permanencia fuera de residencia
- Zona desfavorable (sur del país)
- Cruce de frontera
- Plus vacacional
- Adicional por conducción de bitrenes
Por ende, el salario de un camionero puede variar considerablemente de uno a otro e incluso superar ampliamente el básico, según su categoría, destino y carga horaria. El mencionado acuerdo contempla una política de actualización mes a mes y va en línea con el enfoque del Gobierno.
Para no perder frente a la inflación, el monto no remunerativo de $45.000 intenta recomponer parte de esa diferencia.
El sector PyME podría no poder afrontar los aumentos pactados
Si bien las cámaras empresarias que formaron parte de las negociaciones terminaron aceptando el acuerdo paritario, desde el sector se ha advertido que muchas pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar problemas a la hora de afrontar los nuevos salarios, especialmente en un contexto de caída de la actividad económica.
A su vez, es importante tener presente que el acuerdo pactado no incluye una cláusula de revisión automática, aunque se pactó una nueva instancia de negociación para agosto de 2025, en la que se analizará la necesidad de actualizar los sueldos según la inflación acumulada del tercer trimestre.
El mencionado acuerdo llevó la firma de la Federación Nacional de Camioneros, por parte de los trabajadores, y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
Asimismo, debido a que es uno de los sindicatos con mayor peso en la economía nacional, es muy probable que esta negociación puede servir de referencia para otros gremios que también atraviesan una instancia de actualización salarial.
Por lo tanto, el aumento para los camioneros de todo el país tendrá impacto directo en las distintas ramas comprendidas por el convenio, los que incluye a los trabajadores de larga y corta distancia, logística y distribución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,camionero,pyme,sueldo,trabajo,empleo,