Connect with us

ECONOMIA

Granja Tres Arroyos: fracasó una nueva audiencia y advierten que peligran 400 puestos de trabajo

Published

on


La secretaría de Trabajo convocó a una nueva reunión al sindicato y la empresa, que pide el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC).

11/02/2025 – 07:52hs


El encuentro realizado este lunes entre los dirigentes gremiales y los representantes de Granja Tres Arroyos en torno a una reestructuración de la empresa que incluye unos 400 despidos, fracasó y pasó a un cuarto intermedio.

La reunión fue monitoreada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, en el marco de la conciliación obligatoria, que decidió continuar con las negociaciones para el lunes próximo, a las 14, bajo la modalidad de audiencia virtual.

Granja Tres Arroyos: la empresa pide el Procedimiento Preventivo de Crisis 

Del sector gremial participó el Sindicato de Trabajadores Industriales de la Alimentación (STIA) de Concepción del Uruguay, el cuerpo de delegados de la planta que pertenecen a la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA), quienes insistieron en rechazar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), solicitado por la dirección de Granja Tres Arroyos.

El conflicto comenzó en noviembre pasado, cuando la empresa decidió quitar a los empleados un pago adicional establecido hace casi 40 años y que equivalía al 21 por ciento del sueldo. En paralelo, la patronal le planteó a los trabajadores y trabajadoras que debían aceptar una reducción salarial o comenzarían las cesantías

Advertisement

La situación se agravó en enero, cuando Granja Tres Arroyos anunció el despido de 80 empleados y empleadas. Frente a este panorama, desde la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación advirtieron que están en peligro otros 400 puestos de trabajo y disparó las medidas de fuerza, anunciando un cese de actividades para el 27 de enero.

Paro en suspenso por la conciliación obligatoria

Ante la inminente profundización del conflicto, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, ordenando al gremio a levantar el paro, en tanto que la compañía no puede avanzar con las cesantías e, inclusive, suspensiones.

El secretario General del STIA de Concepción del Uruguay, Miguel Ángel Klenner, reclamó tanto al gobierno como a la empresa «una resolución urgente a este conflicto, que tiene muy preocupados a los trabajadores y trabajadoras, porque está en juego ni más ni menos que su empleo y su salario».

Fuentes de la Federación, en tanto, indicaron que «las autoridades de Granja Tres Arroyos insisten en la petición del procedimiento de crisis, que es una herramienta para despedir personal y modificar las condiciones de trabajo, mientras que nosotros sostenemos la intención del diálogo y evaluar otras alternativas».

La Federación reclama aumento salarial para el sector avícola

Por otra parte, la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de la provincia de Buenos Aires (STIA) reclamaron a las autoridades del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) una respuesta urgente a su reclamo de recomposición salarial para el personal de dicha actividad.

El gremio que a nivel nacional conduce Héctor Morcillo calificó como «insuficientes» las últimas ofertas de la cámara y planteó la necesidad de acordar un aumento que permita recomponer los ingresos del sector, avisando que «los trabajadores avícolas no pueden llegar a fin de mes».

Asimismo, advirtió que junto con el sindicato «mantendremos los reclamos firmes y unidos, para que no se pierda poder adquisitivo ni calidad de vida, mientras «en las góndolas los pollos ‘vuelan’ durante todo el mes, generando una alta rentabilidad para los empresarios».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,agro,conflicto

ECONOMIA

A la espera del dato de enero, consultoras no descartan que la inflación de febrero perfore el 2%

Published

on



Este jueves, el INDEC dará a conocer la inflación del mes de enero. En este sentido, en el mercado creen que se encontrará por encima del 2%, concretamente un 2% como piso y 2,3% como techo, pero que en febrero iniciará con un «uno«. De confirmarse, el gobierno podría celebrar el logro, ya que coincide con la baja del crawling peg del 2% al 1% en febrero. Empieza a verse la «convergencia» de la economía al 1 y pico.

En la lista de consultoras, los números que manejan para enero son los siguientes: LCG (2%), CyT Asesores Económicos (2%), Libertad y Progreso (2%), Equilibra (2,1%) y Eco Go (2,1%). Promedio del REM da 2,3%. Esto sucedería a pesar de que la inflación en alimentos durante la primera semana de febrero alcanzó su nivel más alto en casi un año, impulsada por las subas en la carne (+3.9%) y bebidas (+4%), según la consultora LCG.

«A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne», señala Libertad y Progreso.

El Gobierno y el mercado se mantienen optimistas por la inflación

En el Gobierno y el mercado hay esperanzas de que se mantenga el escenario de desinflación a nivel nacional. Parte de eso está sustentado en el dato que el viernes pasado al mediodía surgió del Instituto de Estadística de CABA que publicó la inflación de enero. De hehco, la inflación desaceleró de 3,3% en diciembre a 3,1% en enero, el menor ritmo desde noviembre 2021 (2,5%). Más positivo aún, la núcleo exhibió una desaceleración más marcada, al recortar de 3,7% a 2,7%, el print más bajo desde octubre de 2020 (2,3%) y, al excluir la pandemia, desde febrero 2020 (2,2%).

«La inflación de CABA como el REM y el anticipo de Caputo muestran a la inflación desacelerando de 2,7% en diciembre a 2,3% en enero. La desinflación podría profundizarse en el mes en curso, dado que esperamos que la baja del crawl de 2% a 1% impacte en el ritmo al que viajan los bienes no regulados (casi 65% del IPC)», sostiene Portfolio Personal Inversiones (PPI).

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señalan desde Libertad y Progreso.

Advertisement

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA, el promedio de los consultores cree que febrero dará 2,1%. Sin embargo, tomando solo al top 10 de las consultoras, estas creen que estará en 1,9%.

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad