ECONOMIA
Guerra comercial recargada de Donald Trump amenaza con dejar cara a la Argentina frente a socios comerciales

La controversial suba de aranceles a las importaciones anunciada Donald Trump ya provocó un tembladeral en los mercados globales y advertencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el daño que provocará al comercio global. El gobierno de Javier Milei ya inició negociaciones para que medio centenar de productos queden fuera del alcance de estas medidas, según pudo saber iProfesional.
El gobierno argentino viene realizando gestiones ante la administración norteamericana. El canciller Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.
Javier Milei negocia con Donald Trump para reducir a cero los aranceles a 50 productos
«Trabajo altamente productivo, gran entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones», publicó el ministro de relaciones exteriores en redes sociales. En principio, estas conversaciones habrían permitido liberar de aranceles a unos 50 productos, 45% quedarían sin cambios y el resto está sujeto a negociaciones», trascendió de Cancillería.
Se señala que continúan negociando «con prioridad por pedido de Trump» la posibilidad de que el resto de los productos también sean liberados de aranceles, aunque en algunos casos se trata de bienes considerados «sensibles» como cítricos, dulces y biodiésel.
La aspiración de los representantes argentinos es llegar a eliminar los aranceles y en este sentido se están manteniendo conversaciones. Hasta el momento serían ocho las observaciones que hizo el gobierno republicano y que el presidente Milei ya dio la instrucción de resolver.
Milei participó en la American Patriots Gala en Mar-a-Lago, donde confirmó que su gobierno avanzará en la readecuación de la normativa argentina para reducir el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. Según detalló, Argentina ya ha cumplido nueve de los 16 requisitos exigidos por Estados Unidos y continuará trabajando en la armonización de los aranceles sobre una canasta de 50 productos. Esta medida surge tras la reunión clave entre Werthein y Lutnick.
El viaje de Milei a Estados Unidos también tiene como objetivo fortalecer la relación con Washington en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno argentino busca asegurar un nuevo desembolso de 20.000 millones de dólares y un adelanto de hasta el 75% de esos fondos, aunque aún no hay acuerdo definitivo con el organismo. La presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios en la comitiva refleja la importancia de estos encuentros en la estrategia económica del país.
Durante su intervención en la gala, Milei destacó la recuperación económica de Argentina y afirmó que su administración seguirá adelante con su agenda de reformas para convertir al país en «el más libre del mundo». También resaltó similitudes entre su política y la de Trump, enfatizando la necesidad de reducir trabas comerciales y fomentar el libre mercado.
Las exportaciones argentinas a los EE.UU. rondan los u$s6.500 millones anuales, según el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo. El principal rubro es «Combustibles y aceites minerales» con una participación de 27,5% en el total de los envíos (promedio de los últimos 20 años) según las cifras de Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica. Le siguen en importancia «Aluminio y sus manufacturas» -6,5%- y «Bebidas y líquidos alcohólicos» -5,3%-.
Alerta para el plan Caputo: socios comerciales de Argentina se abaratan
La suba de aranceles, que en el caso de la Argentina será del 10% -el mínimo de toda la larga lista de países afectados- podría provocar una depreciación del dólar frente a otras monedas.
Esto, advierten especialistas, podría desencadenar un mayor retraso cambiario en el país, justamente uno de los puntos que más se le cuestiona al programa económico de Luis Caputo.
Las miradas se posan sobre China y la respuesta que podría tener el gigante asiático. No solo pasaría por un incremento de aranceles para productos norteamericanos, sino que existe el temor a una devaluación del yuan que le permita a los fabricantes chinos mejorar su competitividad.
Pero no se trata de una decisión sencilla, ya que la magnitud del incremento arancelario para el ingreso de productos chinos a Estados Unidos es enorme. El arancel para las importaciones de ese origen se elevará al 34%.
Una depreciación del yuan abriría el juego para fuertes caídas de las monedas emergentes en relación con el dólar. Para la economía argentina el impacto sería significativo.
Si el tipo de cambio se mantuviera estable, esto implicaría una fuerte apreciación del real del peso.
La Argentina se volvería mucho menos competitiva, en un momento en el que se debate sobre el posible atraso del tipo de cambio oficial.
Si bien es prematuro saber cuál será el próximo paso de esta guerra comercial, no es ilógico poner la mirada sobre el impacto sobre el comportamiento de las monedas de países emergentes. En principio, parece difícil que nada ocurra luego de una decisión que genera un impacto global en el comercio.
La política de aranceles recíprocos también le pega a todas las exportaciones argentinas a Estados Unidos, ya que se definió un nivel de 10% aunque podría ser mayor dependiendo el producto. Para Brasil y el resto de Sudamérica se estipuló el mismo nivel.
Esto afectará las ventas de aluminio, acero, aceite de soja y otros derivados de la agricultura.
Según el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, se trata de «la mayor guerra comercial desde la década de 1930. Esto provocará un cimbronazo en los mercados y afectará a los bonos argentinos, aumentando el riesgo país. A la larga estimo que irá negociando con cada país, pero vamos a tener que atravesar el sacudón». Este jueves, el riesgo país quedó a tiro de los 900 puntos.
La contrapartida de la debilidad de las monedas ante la ofensiva de Trump es el oro, que se consolida como el gran activo de refugio en medio de la crisis, superando ya los 3.200 dólares la onza.
El metal precioso es el gran ganador en lo que va del 2025. Incluso el Bitcoin también sintió el cimbronazo y se viene moviendo en paralelo con la evolución de otros activos de riesgo. Tras el anuncio de Trump, la principal criptomoneda cayó a la zona de los u$s 82.000.
Una guerra comercial a escala mundial
Miguel Ponce, economista especializado en comercio exterior, se está frente a una «guerra comercial ya declarada».
Dijo que el mundo transita hacia una «depresión global que ya nadie duda en términos comerciales y económicos va a ser un impacto mayor a lo que tuvimos en pandemia».
«Y el debate es si va a superar aquella gran depresión mundial que fue en los años 30. Lo de ayer fue impactante, pero se está esperando cuál va a ser la respuesta de los países y de las regiones que se sienten más afectadas con esta decisión del presidente Donald Trump», dijo.
Las medidas de protección arancelaria pusieron en pie de guerra a exportadores industriales argentinos, temerosos de perder semejante mercado. Sin embargo, el problema de fondo para las exportaciones industriales y algunas producciones regionales no es ese sino la pérdida de competitividad derivada de la política libertaria, de retraso del tipo de cambio oficial respecto de la evolución de los costos internos, para sostener su objetivo de desinflación en pesos a cambio de superinflación en dólares, según analistas.
Con esta política los costos internos suben por el ascensor mientras el tipo de cambio va por la escalera. Las dificultades de la industria para exportar son de vieja data en nuestro país y tienen que ver con la Estructura Productiva Desequilibrada (EPD), con un sector agropecuario de mayor productividad relativa, en parte derivada de sus ventajas competitivas naturales, y un sector industrial de desarrollo tardío con respecto a los países centrales. El sector industrial en muchos casos no aprovechó las buenas etapas para invertir a gran escala.
Según el economista Daniel Novak, de la Universidad Arturo Jauretche, en el primer año del gobierno de Milei el índice de precios mayoristas al productor (IPP), que es una medida del costo de los insumos de producción, aumentó 63% en 2024, y el índice de salarios registrados, que es una medida del costo salarial de las empresas formales, subió 145% en el mismo lapso.
Suponiendo que el costo de las empresas industriales se componga de 80% de insumos y 20% de salarios, el aumento del costo de producción de esas empresas habría sido de casi el 80% el año pasado, calculó Novak.
En ese mismo lapso el tipo de cambio oficial (TCO), que es el que se aplica para liquidar exportaciones y pagar importaciones, aumentó sólo 27,5%, con lo cual el incremento en términos reales de los costos de producción habría sido de no menos del 40%, comparando ingresos en dólares con costos en pesos, lo cual se come toda la rentabilidad empresarial, transformándola en pérdida.
«Si una empresa produce un bien exportable que tiene un precio internacional de 100 dólares, en diciembre último recibió en 102.000 pesos al tipo de cambio oficial del dólar, mientras en diciembre 2023 esa conversión le brindaba 80.000 pesos después de la mega devaluación, es decir que en pesos mejoró su ingreso 27,5%», señaló.
Indicó que «la política cambiaria actual, orientada a consolidar el proceso de desinflación en pesos, en lugar de incentivar exportaciones para resolver la carencia de divisas, lo que hace es desincentivarlas grotescamente a través de un brutal proceso de inflación en dólares de los costos internos que no solo volatilizan la rentabilidad empresarial, sino que la transforman en pérdida real que destruye el negocio de exportar».
El economista explicó que un «proceso completo de reconfiguración competitiva lleva años y acá estamos viendo que el retraso cambiario no da tiempo más que para perder plata a más del 12% anual sobre el capital de trabajo de las empresas o perder los mercados externos ganados con tanto esfuerzo, sin contar con que las otras alternativas, de persistir esta situación, implicarían menor actividad económica interna y mayor desocupación».
Pero otros expertos también señalan que la industria se acostumbró al proteccionismo durante dos décadas de gobiernos kirchneristas y no pensó a futuro realizando inversiones y mejorando la competitividad.
En este escenario, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, alertó sobre el impacto negativo de las medidas de Trump.
Manifestó preocupación por el deterioro del comercio mundial y el riesgo de una guerra arancelaria intensificada. En paralelo, la Unión Europea anunció medidas de represalia contra bienes y servicios estadounidenses, aumentando las tensiones comerciales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,donald trump,luis caputo
ECONOMIA
Milei apura la firma con el FMI mientras crece el riesgo de una crisis comercial y financiera

A raíz de las fuertes caídas en los activos financieros y las materias primas registradas en los mercados internacionales, tras los anuncios realizados el jueves pasado por Donald Trump, no se pueden descartar cambios significativos en la economía global.
La tensión entre Trump y la FED
Entre los posibles impactos, se destacan una pronunciada baja en los precios de las materias primas -como ya ocurrió esta semana con el petróleo y los granos- y una desaceleración del crecimiento económico mundial, tal como advirtió el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, el pasado viernes
Estas sorpresivas declaraciones fueron interpretadas por los mercados internacionales como una respuesta a Donald Trump, quien pocas horas antes había instado a la Reserva Federal a comenzar a bajar las tasas de interés en Estados Unidos, actualmente ubicadas entre el 4,25 % y el 4,50 % anual.
Las palabras del presidente del organismo que regula la política monetaria estadounidense resultan clave para anticipar cómo abrirán los mercados el próximo lunes y qué impacto podrían tener tanto a nivel global como en la economía argentina.
Powell manifestó que «no es función de la Fed comentar las políticas del Gobierno de Trump, sino reaccionar a cómo podrían afectar a una economía que él y sus colegas consideraban hace apenas unas semanas como en un punto óptimo de inflación en descenso y bajo desempleo».
Sus comentarios parecieron evidenciar la tensión que atraviesa la Reserva Federal con Donald Trump en los últimos días, y reflejan además la atención que el organismo está prestando a la divergencia entre los indicadores duros -que se mantienen sólidos, como la creación de 228.000 empleos en marzo y una tasa de desempleo del 4,2 %- y los indicadores blandos, como encuestas y entrevistas con referentes del ámbito empresarial.
Powell, dijo que los aranceles aprobados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son mayores de lo esperado y que es probable que también lo sean sus consecuencias económicas, como el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.
«Nos enfrentamos a un panorama muy incierto, con elevados riesgos tanto de aumento del desempleo como de la inflación», lo que socavaría los dos mandatos de la Fed del 2% de inflación y el máximo empleo, dijo Powell en declaraciones en una conferencia de periodistas especializados en negocios.
Y agregó: «Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes».
Para Powell, «evitar ese resultado dependerá de mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo, de la magnitud de los efectos y del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios».
Argentina deberá cerrar el acuerdo con el FMI en medios de las turbulencias
En ese difícil escenario en esta semana el equipo económico redoblará los esfuerzos para cerrar en los próximos días un acuerdo con el FMI.
Hay que señalar que el escenario actual presenta diferencias a favor muy significativas para Milei con respecto al 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri solicitó asistencia financiera del FMI para evitar un default y con otros gobiernos anteriores que enfrentaron distintas crisis financieras mundiales.
En ese aspecto hay que destacar tres diferencias claves que explica a el economista Marcelo Elizondo experto en temas comerciales internacionales.
«Milei gracias a lo que hizo hasta ahora para mejorar la macroeconomía bajando fuerte el gasto público y reduciendo espectacularmente la inflación tiene tres ventajas muy importantes para cerrar el acuerdo con el FMI que Macri no tenía» explicó Elizondo.
Y añadió: «La primera es el cepo cambiario que permite que en un escenario del comienzo de una crisis comercial financiera y tecnológica mundial como esta los dólares no se puedan fugar tan fácil del sistema financiero al exterior. La segunda es que en medio de esta turbulencia el Gobierno ya tenga tan adelantado el cierre del acuerdo ya que si esta crisis se agudiza van a ser muchos países que van a querer pedirle plata al FMI y la Argentina gracias a la gestión de Milei ya esta primera».
Por último Elizondo destaca que «la tercera ventaja que tiene Milei es que gracias a su gestión tiene superávit fiscal primario y financiero para enfrentar esta crisis y es algo que no tuvieron los gobiernos anteriores como el de Cristina Kirchner en 2008 cuando hubo que enfrentar la crisis financiera de la caída de Lehman Brothers o el de Alberto Fernández en el 2.020 con la pandemia mundial y ni que hablar del de Carlos Menem con el Efecto Tequila en 1994 donde Domingo Cavallo incumplió el acuerdo con el FMI».
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno el equipo económico espera tener cerrado en los próximos días un programa nuevo con el FMI, y que este sea aprobado con un desembolso importante para reforzar las reservas internacionales del BCRA, en en medio de un temporal en los mercados externos por la imposición de aranceles globales determinados por Donald Trump.
En medio de una crisis que abarca tanto factores internos como la pérdida de divisas del Banco Central -que entre el 14 y el 30 de marzo acumuló más de diez jornadas consecutivas con saldo vendedor en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), perdiendo alrededor de 1.700 millones de dólares- y un fuerte deterioro en los activos argentinos que llevó al riesgo país a superar los 900 puntos básicos, el equipo económico espera una aprobación final por parte del directorio del organismo a mediados de este mes.
De acuerdo a lo consultado por iProfesional para el mercado en general, el mínimo desembolso que podrá recibir el BCRA en el primer giro que haga el FMI tras la aprobación del directorio, tendría que ser de unos u$s8.000 millones, aunque se especula con una suma mayor.
El equipo económico estaría trabajando en un paquete más amplio para incrementar las reservas internacionales netas, que actualmente se encuentran en niveles negativos, cercanos a los u$s6.000 millones.
El plan incluiría fondos adicionales provenientes de organismos bilaterales y, posiblemente, una ampliación del préstamo Repo entre el Banco Central y un grupo de entidades financieras privadas.
Se trata de un monto, ya de por sí, considerado excepcional como primer giro de divisas para este tipo de programas. Hay que recordar que el 60% de los últimos 311 acuerdos celebrados por el organismo contempló desembolsos iniciales de entre el 20 y el 30%, según la consultora 1816.
El argumento oficial destaca la excepcionalidad del plan económico implementado, ya que el Gobierno se sentó a negociar con el FMI con el ajuste fiscal y monetario ya ejecutado, algo sin precedentes en el mundo en los últimos 50 años. Sin embargo, aún queda por resolver el tema central: el sistema cambiario que se aplicará una vez firmado el acuerdo.
Gobierno solicitó que el préstamo sea por u$s20.000 millones, y que todos los dólares que ingresen sean de libre disponibilidad, y que es un error «restar» de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027.
Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados «usables» para el BCRA.
Los aranceles de Trump podrían desatar una guerra comercial
Las reciente medidas de Donal Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial y financiera que podría incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá.
En ese aspecto, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el Presidente de los Estados Unidos, y priorizará cerrar lo más rápido posible el acuerdo con el FMI para lograr los u$s20.000 millones.
Desde el equipo económico y el Banco Central aseguraron en los últimos días -tanto en público como en privado- que la expectativa es recibir un desembolso inicial superior al promedio habitual de los acuerdos del FMI. La esperanza se apoya en las recientes declaraciones de la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien el lunes pasado afirmó que «sería razonable otorgarle a la Argentina fondos frescos por unos u$s8.000 millones».
Estas palabras mejoraron el panorama tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, que habían dejado entrever que el acuerdo podría incluir un desembolso inicial desde Washington superior al 40% del total, sujeto a la aprobación del directorio. Se trataría de un monto considerado excepcional para un primer giro de fondos en este tipo de programas.
«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de u$s20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,trump,aranceles,dólares,milei
ECONOMIA
Se aceleró la inflación de marzo por factores estacionales y presión cambiaria

Tras el dato de inflación de febrero de 2,4%, el costo de vida en marzo se aceleró de acuerdo a las proyecciones finales de casi todas las consultoras privadas, impulsada por factores estacionales y en medio de la tensión cambiaria por la incertidumbre por el futuro esquema cambario.
La única medición que dio en marzo una inflación igual a la de febrero fue de la Fundación Libertad y Progreso. El resto de la consultoras reflejaron una aceleración: el relevamiento del Centro de Estudios Orlando Ferreres arrojó 2,9%: los sondeos de Eco Go, EconViews, y C&T -se efectúa en el Gran Buenos Aires- y Lambda Consultores un 2,7%; FMyA y Analytica 2,5%
Los analistas proyectan que la inflación de abril podría evidenciar una desaceleración respecto a marzo, aunque otra vez no perforaría el 2% que anhela el Gobierno, en parte porque la reciente escalada de los dólares paralelos y las dudas sobre el futuro régimen cambiario podrían impactar negativamente, y derivar en aumentos preventivos.
En ese sentido, algunos analistas consideran que este ruido cambiario sumado a un contexto internacional más adverso por la suba de aranceles a las importaciones que impulsa el presidente de Estados Unidos, podría demorar más de los previsto que la inflación perfore ese 2%.
Inflación de marzo: los motores de la aceleración
La cifra oficial de inflación de marzo será difundida por el INDEC el viernes 11 de abril. De acuerdo a los sondeos privados, el costo de vida el mes pasado estuvo impulsado principalmente por factores estacionales como el inicio de clases, el precio de los alimentos, y la tensión cambiaria.
La consultora Eco Go señaló que «a pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de las tarifas, que volvieron a definirse de forma discrecional por debajo de la inflación en marzo, el IPC no termina de romper la tan esperada barrera del 2% y anota un segundo mes consecutivo al alza».
Indicó que «varios contribuyeron, como la propia estacionalidad de marzo, donde el fin del verano y la vuelta a clases, suponen subas algo más pronunciadas en rubros como Educación (+5%), que traccionó el indicador al alza».
«En segundo lugar, la dinámica de alimentos (+3,3%) continuó presionando el índice. Por un lado, la carne vacuna, que en febrero fue protagonista, mostró nuevas subas, aunque algo más moderadas, con un aumento del 5,1%, mientras que el pollo acompañó con un aumento del 6,6%. Por otro lado, los precios de las verduras experimentaron una fuerte suba tras las lluvias y se ubicaron 12,2% por encima de lo registrado el mes pasado», explicó.
La consultora remarcó también que «la incertidumbre derivada de la falta de precisiones respecto al acuerdo con el FMI y el futuro del esquema cambiario, se tradujeron en una fuerte presión sobre los dólares paralelos que experimentaron una marcada suba a pesar de los intentos de intervención –tanto a nivel discursivo como con reservas- por parte del Gobierno».
Por su parte, Florencia Iragui, analista de LCG, comentó que «para marzo proyectamos una inflación general como piso similar a la de febrero (2,4% mensual): el estancamiento en la inflación de alimentos y bebidas en torno al 3% y la incertidumbre cambiaria que reina desde mediados de mes incidirían desfavorablemente en el porcentaje de variación de precios promedio».
La medición de la consultora Ferreres detectó que los principales aumentos en marzo se verificaron en los rubros Educación, Alimentos y bebidas e Indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando alzas de 5,4%, 4,9% y 4,% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Vivienda con incrementos de 2,5% y 1,9%, cada uno.
¿Qué inflación estiman para abril?
Eco Go planteó que «para abril, la estacionalidad propia de marzo debería diluirse llevando la inflación a niveles inferiores a los de marzo, pero la incertidumbre que implica un potencial cambio en el esquema cambiario podría jugar en el sentido contrario, impulsando la inflación al alza».
Al respecto, Rocío Bisang, analista de Eco Go comentó a iProfesional.com que «para abril estamos proyectando una inflación del 2,3% sujeta a que no haya grandes modificaciones ni saltos en lo cambiario».
Consultada sobre si el reciente salto de dólares paralelos y la incertidumbre cambiaria puede generar aumentos preventivos en abril, la analista sostuvo que «es probable, va a depender de cómo se sigue desarrollando el tema, cuánto se tarde en dar definiciones».
«Va a depender de que pase con las expectativas en los próximos días, los márgenes que tenga cada sector dada su estructura de mercado, costos y demanda, en particular en este contexto donde los salarios todavía están recuperándose, y capacidad para absorber o trasladar precios», acotó.
Leila García Kerman, analista de EconViews dijo que «para marzo proyectamos una inflación del 2.7%, y en abril estimamos que será un poco menor, ya que no contará con el componente estacional de educación y prendas de vestir».
«En cuanto a la incertidumbre cambiaria de estos últimos días, podría tener un pequeño impacto en ciertos rubros debido a un ajuste en las expectativas».
De igual mirada, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) advirtió que «la reciente escalada de los dólares financieros podría presionar al alza la inflación de abril, especialmente en sectores con insumos importados o dolarizados». Y precisó que «los rubros más afectados serían electrónica, vehículos, alimentos y bebidas, e indumentaria, donde los costos de reposición se ajustan rápidamente al tipo de cambio.
«La incertidumbre sobre el esquema cambiario también puede generar aumentos preventivos en los precios«,especuló.
A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, proyectó una inflación para abril en torno a 2,6%.
En tanto, Camila Antequera, analista de Ferreres precisó que «para abril esperamos que la inflación baje hasta el 2,5%, en parte por los menores aumentos estacionales, y consideró que «la suba del dólar libre siempre puede repercutir sobre la inflación, pero por ahora la magnitud del alza del blue y los financieros no ha sido tan elevada, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos meses no han habido demasiado saltos cambiarios, por lo cual no se espera que impacte de manera notable, aunque si continúan subiendo, si podría verse un impacto».
Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, precisó que «por el momento mantenemos una proyección de 2,5% para abril, similar a la de marzo». Y enfarzó que «el gran interrogante es sobre el tipo de cambio oficial durante el mes por el nuevo acuerdo con el FMI».
«El traslado de un salto cambiario va a ser rápido, como siempre primero en los productos importados, pero en un contexto donde la economía en muchos rubros sigue por debajo del nivel de hace un año puede no ser similar la reacción respecto por ejemplo al salto que tuvo en 2023 después de las elecciones primarias», alegó.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso precisó que «la inflación en abril creemos que va a estar alrededor de 2%».
El economista Federico Glustein estimó que la inflación en abril rondaría «entre 2,4 y 2,5% pero si se cambia de esquema cambiario, podría presionar a un alza y pasar el 3%, dependerá de cuales sean las modificaciones».
Asimismo, Iragui coincidió que la cifra inflacionaria de abril dependerá de como continué la cuestión cambiaria: «Cuánto se demore en conocerse y como sea el acuerdo con el FMI. también lo que pida el organismo a cambio de los desembolsos, implicarán mayor o menor presión sobre el nivel de precios«.
Inflación: ¿cuándo perforará el 2%?
Scialabba esgrimió que la suba de «los aranceles que impulsa Trump pueden afectar indirectamente a Argentina al generar mayor volatilidad en los mercados y alterar precios de exportación e importación, y esto podría frenar la desaceleración inflacionaria».
«Si bien la inflación mensual se ha estabilizado entre 2% y 3%, la combinación de factores externos y cambios en el esquema cambiario podría demorar una baja sostenida por debajo del 2% en el corto plazo», auguró.
A su vez, Ramirez prevé que en función del actual escenario «recién la inflación podría empezar con 1% en agosto o septiembre, antes lo esperaba para mayo, pero todo este ruido con el FMI y la dinámica en Estados Unidos, donde ahora en abril arranca la guerra comercial lleva a que rompa el piso del 2% en la segunda parte del año».
Antequera pronosticó que «si se mantiene el crawling al 1%, estimamos que la inflación podría perforar el 2% en mayo o junio»
Por su parte, Abram dijo que «recién estamos viendo una inflación por debajo del 2% en mayo». Y argumentó que «el hecho de que se haya depreciado el peso que es lo que vos ves en el alza de los dólares paralelos en la medida que se sostiene en el tiempo tiene impacto inflacionario»
En ese sentido, Abram señaló que esa tensión cambiaria puede empezar «a pegarle al resto de los bienes y servicios de la economía». Cree «que mayormente le va a pegar a los servicios y le va empezar a poner un piso más alto a la inflación futura»,aunque no la ve arriba del 2%..
Bisang contó que «estamos revisando las proyecciones de cuándo podría perforar el2%, pero probablemente sea un poco después del abril o mayo que esperábmos originalmente» y enfatizó que dependerá de que pase con el acuerdo con el FMI y si trae cambios en el esquema cambiario.
Bisang afirmó que el impacto que podrían tener los aranceles de Trump»es complejo».
Y fundamentó: «En términos teóricos una suba de aranceles implica un abaratamiento de los precios a nivel local, dado que parte de la oferta de bienes que antes se destinaba a exportar se reduce y va al mercado local, lo que se compensa parcialmente por el encarecimiento de las importaciones, dada la potencial caída en la producción de EE.UU frente al encarecimiento de los insumos y aumento de precios en general».
«¿Eso implica que los precios en Argentina van a bajar? No necesariamente, y no de forma generalizada. Sí puede suceder en algunos sectores puntuales, pero es una medida que también tiene efectos sistémicos en la producción, el empleo, y el tipo de cambio que no son para nada menores y pueden impactar en los precios a nivel local. De base, la incertidumbre que genera además supone un fly to quality que complica a la Argentina y puede afectar la disponibilidad de dólares y por tanto los precios», explicó.
Para la economista Natalia Motyl, «es poco probable que en abril logremos alcanzar una inflación del 2%, en todo caso podría ser más factible en mayo, y en el mejor de los casos observar una desaceleración gradual con tasas inflacionarias en torno al 1,5-2% en los meses siguientes».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,precios,dólar
ECONOMIA
PersonalBank, así funcionaría la posible nueva incursión de Telecom

La empresa Personal ya cuenta con su billetera Personal Pay, una de las más populares del mercado. No obstante, hay rumores de que la empresa avanzará hacia un modelo en el que convergen las comunicaciones, el comercio y las finanzas. En este sentido, se especula con la creación de un «PersonalBank» que ofrezca distintos servicios financieros.
¿Se viene Personal Bank con la compra de Telecom a Telefónica?
Una reconocida fuente reconoció que Telecom quiere jugar fuerte en el sector financiero. Tal como se mencionó anteriormente, el holding cuenta con una gran presencial en el sector con Personal Pay, una billetera que roa los cuatro millones de usuarios, según las estimaciones de mercado. No obstante, esperan a superar los 6 millones de clientes que tiene Ualá.
Asimismo, al igual que lo hizo Mercado Libre con «Mercado Banco«, Telecom solicitó la marca PersonalBank, en la clase 36, dedicada a servicios financieros, que tuvo la oposición de BBVA e Itaú.
Esto da a entender que buscará estar en carrera para lo que se considera la evolución natural de las billeteras: convertirse en un banco, camino que ya transitó Ualá con la adquisición de Wilobank, rebautizado como Uilo.
En paralelo, un importante ejecutivo del rubro reveló que el mencionado proyecto generó cierta resistencia de Héctor Magnetto y David Martínez, miembros fuertes del accionista más conocido de Cablevisión Holding y al director ejecutivo del Grupo Fintech, que controlan el 40% cada uno del paquete accionario de Telecom, mientras el 20% restante cotiza en la Bolsa.
Sin embargo, el plan puede llevarse a cabo, apenas se destraben cuestiones regulatorias: «Tuvieron que pedir financiamiento a tres bancos para la compra de Telefónica Argentina«, resaltó la fuente.
De esta forma, se espera que «el nuevo conglomerado haga crecer Personal Pay dentro de la estructura de Telefónica, porque ahí no compiten entre sí (el gigante español no tiene billetera en el país). Sacarle rédito a la cartera de 42 millones de clientes».
Ignacio E. Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas UCA, afirmó a iProUP que todo indica que se apuntará a una base de clientes más amplia, que pueda traducirse en más usuarios para su billetera.
De esta forma, si logra resolver cuestiones regulatorias y políticas, es posible que la estrategia sea hacer cross selling y aprovechar su cobertura geográfica, al contar con las dos compañías. Además, puede reforzar la integración de productos entre sus clientes de telefonía y fintech.
Sin embargo, desde el sector no descartan las opciones para dar más servicios financieros, en especial en préstamos, una unidad de negocios que promete crecer fuerte por la desaceleración de la inflación y una mayor estabilidad macro.
Cabe recordar que se trata de un producto muy caro para las fintechs, debido a que tienen que usar fondos propios en lugar de acudir a la intermediación financiera, es decir, usar depósitos de dinero de los clientes para prestárselos a otros, una operación limitada al banco.
«La experiencia demuestra que el camino hacia la licencia bancaria es cuando sea necesario. Es decir, se justifiquen los costos«, remarcó Carballo.
No obstante, en el sector no descartan que Personal firme una joint-venture con algún banco para brindar servicios de manera conjunta, de forma similar a la de Mercado Pago con el BIND. En el caso de que este sea el camino, una fuente del rubro financiero señaló a iProUP que el banco con mayor posibilidad de hacer sinergia es el Macro.
Esto se debe a los vínculos de Martínez con la entidad de la familia Brito. Asimismo, se cree que Personal Pay querrá aprovechar los clientes corporativos que sumará con la adquisición y apuntará a crecer en servicios financieros para empresas, como el payroll (pago de salarios), en especial teniendo en cuenta que el DNU 70/23 le permite a las billeteras a captar sueldos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,personal,telecom,billetera virtual,
-
POLITICA3 días ago
Motín en Devoto: los impactantes videos de presos quemando sábanas por el cierre de los centros estudiantiles
-
ECONOMIA2 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
-
ECONOMIA3 días ago
¿Desembolso sorpresa?: Caputo confía en que lleguen más de u$s10.000 millones tras el acuerdo con el FMI