Connect with us

ECONOMIA

Inflación en los primeros 100 días de Milei: pan blanco, gaseosa y pasta dental, los productos que más subieron

Published

on


Bajar la inflación es uno de los grandes objetivos del Gobierno de Javier Milei. Con ese fin, en los últimos días flexibilizó las importaciones de distintos productos de consumo masivo con el objetivo de «fomentar la competencia» en el mercado interno y frenar las subas.

Al mismo tiempo, el ministro de Economía Luis Caputo sigue de cerca la evolución de los precios en los supermercados, a quienes les había pedido que en lugar de ofrecer promociones del estilo «3×2» bajen los valores que se exhiben en góndola.

Justamente, los alimentos y distintos productos de primera necesidad presentaron fuertes subas en los últimos meses. De hecho, durante los primeros 100 días del Gobierno de Milei, algunos de estos artículos saltaron un 200%.

Una variación que se ubica por encima de la inflación general acumulada en ese período y también por arriba de la suba del tipo de cambio oficial. Estos incrementos, además de generar distintas medidas de parte del Gobierno, impactaron de lleno en el consumo: en los últimos meses, según sondeos privados, las ventas en los supermercados se desplomaron.

Inflación: cuáles fueron los productos de supermercado que más subieron

En ese contexto, para analizar la evolución de los distintos productos de consumo masivo que se venden en los supermercados, iProfesional realizó un relevamiento y comparó los valores que estos artículos tenían el pasado 10 de diciembre, día en que asumió Milei, con los valores al día que cumplió los primeros 100 días de su mandato.

Allí se observan algunas subas que alcanzan el 200% y que, al menos en este caso, parecerían darle la razón al Gobierno.

Advertisement
Algunos de los productos de supermercado que más aumentaron en los primeros 100 días de Javier Milei

Algunos de los productos de supermercado que más aumentaron en los primeros 100 días de Javier Milei

Dentro de la canasta de productos relevados, el artículo que más subió fue el pan de mesa, que pasó de costar $1.072,04 a $3.240, 99. Es decir, presentó un aumento del 202%.

Le siguió la gaseosa Coca Cola original de 2,25 litros, que saltó de $892,22 a $2.450: un alza del 174%. Estos incrementos repercutieron en el consumo de este producto, hecho que fue noticia días atrás.

Otro de los productos que más aumentó fue la pasta dental, que se disparó un 151%; y el paquete de salchichas de 6 unidades, que trepó un 138%. El queso cremoso por kilo, en tanto, subió un 127% y el papel higiénico, un 125%.

Un caso emblema de la cruzada del Gobierno contra los aumentos en el supermercado es el café. Días atrás, el propio Luis Caputo hizo referencia en sus redes sociales al incremento de este producto: «En un mes ya va a estar compitiendo con importados, así que no creo que vaya vender mucho más café a esos precios».

Si bien el ministro de Economía se refirió puntualmente al valor de las cápsulas, en el caso del paquete de un kilo de café torrado presentó un incremento del 112% en los 100 días de Gobierno de Milei. Incluso por debajo de la variación que tuvo el tipo de cambio oficial, un dato no menor si se tiene en cuenta que se trata de una materia prima importada.

El jabón líquido para la ropa y la mayonesa también subieron más del 100% (105% y 103%, respectivamente).

Advertisement

Otros productos dentro de la canasta relevada presentaron subas menores y se ubicaron en línea con la inflación general o incluso por debajo. Es el caso del arroz (74%), el queso crema (73%), la manteca (71%), el aceite de girasol (56%), el carré de cerdo (50%) y la tapa de asado (40%).

La inflación en algunos productos alcanzó el 200% en los primeros 100 días de Javier Milei

La inflación en algunos productos alcanzó el 200% en los primeros 100 días de Javier Milei

En algunos artículos, como el arroz, el café e incluso los pañales, es difícil encontrar stock y hay que «caminar» por distintos supermercados para encontrar algunas marcas.

Otro dato a tener en cuenta es que el relevamiento no refleja la suba que muchos productos tuvieron en los primeros días de diciembre, antes que asuma el Gobierno de Milei y a partir del final de los distintos programas de precios de la administración anterior.

Elevada inflación y fuerte caída del consumo

La elevada inflación impacta de lleno en el consumo. Es que los productos de consumo masivo se aceleraron por encima del índice general de precios en los últimos doce meses.

Por caso, mientras el IPC que mide el INDEC trepó 276,2% interanual en febrero, el precio de los productos de consumo masivo medidos por la consultora Scentia se dispararon un 324,6%.

Esto se tradujo en una fuerte caída de ventas. Según esta firma, en febrero la demanda en supermercados y autoservicios de cercanía cayó 4,1% interanual, para acumular en el primer bimestre una retracción del 3,9%.

Advertisement

La caída es mayor en el Interior del país, donde la caída es del 6,1%, mientras que en el AMBA la retracción es del 0,8%.

Al analizar los distintos canales de venta, se observa una relación diferente a lo que ocurrió durante el 2023: en las grandes cadenas de supermercados, la caída en febrero fue del 8,3% interanual, mientras que en los autoservicios se observó un leve crecimiento de 0,1%.

Esta dinámica contractiva en el consumo, sumada a las medidas que implementó el Gobierno, hacen prever cierta desaceleración en la inflación de alimentos y productos de consumo masivo en marzo. Hecho que, además, ayudaría a contener el IPC en un mes estacionalmente complicado.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflacion,supermercados,precios,javier milei

Source link

ECONOMIA

AliExpress, el «Amazon chino», vende celulares muy baratos con envío gratis a Argentina

Published

on


En pleno boom de las compras en el exterior, luego de la rebaja de impuestos anunciada por el Gobierno, la plataforma china de comercio electrónico AliExpress lanzó fuertes descuentos y envío gratis a Argentina que pueden representar una oportunidad para comprar barato.

Con rebajas en los precios, es posible comprar por ejemplo celulares por menos de $300.000 y con envío gratis. Pero es solo un ejemplo: en la plataforma es posible encontrar prácticamente cualquier cosa, en lo que suele considerarse el «Amazon chino».

AliExpress, el «Amazon chino», vende celulares baratos con envío gratis

La plataforma tiene actualmente, y por tiempo limitado, una sección de «súper ofertas» en la que vende productos con hasta el 70% de descuento. Muchos de esos artículos, además, cuentan con envío gratis a Argentina.

De esta manera, a la hora de comprar algo, es posible comparar los precios que se exhiben en AliExpress con otras plataformas internacionales, como Amazon. Un dato no menor a tener en cuenta son los tiempos de envío: en el caso de los despachos gratuitos, puede demorar algunos meses: se estipula que llegan a Argentina en abril.

Pero, más allá de esto, si se busca algo barato y se cuenta con tiempo para esperarlo, puede representar una oportunidad. Por ejemplo, en el caso de los celulares, hay algunos modelos muy baratos que, al no pagar envío y abonar menos impuestos, quedan a precios muy bajos.

Celular Google Pixel 4 A (128GB)

Advertisement
  • Precio: u$s176
  • Envío gratis
  • Impuestos (paga solo IVA): u$s37
  • Total: u$s213 o $252.830 al dólar MEP
  • Llega a mediados de abril

Celular marca Meizu (256GB)

  • Precio: u$s303
  • Envío gratis
  • Impuestos (paga solo IVA): u$s63
  • Total: u$s363, unos $430.880 al MEP
  • Llega el 9 de abril

Motorola Moto G54 (128GB)

  • Precio: u$s351
  • Envío gratis
  • Impuestos (paga solo IVA): u$s73
  • Total: u$s424, es decir unos $503.300 al MEP
  • Llega el 9 de abril

Uno de los celulares baratos que pueden comprarse en AliExpress, con envío gratis

Paso a paso, cómo comprar en AliExpress desde Argentina

Antes de realizar una compra en AliExpress desde Argentina, es fundamental asegurarte de que tu tarjeta de crédito o débito sea aceptada para pagos internacionales. La mayoría de las compras se pueden hacer con tarjetas Visa o Mastercard habilitadas para transacciones en el exterior, aunque también podés usar métodos como billeteras virtuales o incluso criptomonedas en algunos casos.

Una vez confirmado que podés pagar, el siguiente paso es buscar los productos que querés comprar a través de la página web de AliExpress o su aplicación móvil. Es importante tener en cuenta que, si bien podés agregar múltiples productos al mismo carrito y hacer un solo pago, cada artículo proviene de vendedores distintos y tendrá su propio envío. Esto significa que recibirás varios paquetes separados, cada uno con un número de seguimiento único y tiempos de entrega distintos.

Para completar la compra, simplemente seleccioná los productos que te interesan, añadilos al carrito y procedé al pago con el método elegido. Luego de que AliExpress confirme la transacción, te proporcionará un código de rastreo (tracking number). Este código debe ser ingresado en la plataforma de Correo Argentino – Envíos Internacionales para registrar la llegada del paquete al país. Si aún no tenés cuenta en el sitio, deberás crear una antes de poder avanzar.

El número de seguimiento generalmente sigue el formato de dos letras al inicio, seguido de una serie de números y finalizando con dos letras más (por ejemplo, LX123456789CN). Es posible que, en los primeros días, el sistema te muestre un código numérico temporal, pero el importante será el que incluya letras. Este registro previo es lo que se conoce como «declaración de compra«, lo cual sirve para adelantar al correo que hay un paquete en camino. En esta instancia solo deberás ingresar tu nombre, sin necesidad de detallar el contenido del paquete.

A medida que el envío avanza, recibirás actualizaciones por correo electrónico y también podrás monitorear el estado de tu pedido en la página de e-Pagos de Correo Argentino. Cuando el paquete llegue al país, en el sistema aparecerá la notificación «Listo para declarar», y en este momento deberás completar la declaración detallada.

Advertisement

En la declaración de Aduana, deberás especificar qué compraste, el monto pagado y el costo del envío. Es fundamental que declares la información con total precisión y transparencia, ya que subestimar el valor de los productos o brindar datos falsos puede generar demoras o incluso problemas con la entrega. 

Una vez declarados los productos, deberás abonar los impuestos y tasas correspondientes a través de e-Pagos. El monto a pagar puede variar según el valor del producto y las normativas vigentes en Argentina. Después del pago, tu paquete quedará en proceso de despacho y se te informará cuando esté listo para ser retirado o entregado a domicilio, dependiendo del tipo de envío seleccionado.

Es importante recordar que los envíos desde AliExpress pueden demorar bastante en llegar, especialmente si optaste por un método de envío económico o estándar. En algunos casos, los paquetes pueden tardar varias semanas o incluso meses en arribar a Argentina. Por ello, es clave tener paciencia y monitorear regularmente el estado de los envíos utilizando el número de seguimiento proporcionado por AliExpress, Correo Argentino u otras plataformas de rastreo.

De esta manera, es posible comprar en AliExpress, el «Amazon chino» desde celulares hasta cualquier producto barato y recibirlo en Argentina con envío gratis.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,amazon,dolar,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad