Connect with us

ECONOMIA

Ingresos Brutos: cuál es la medida que complica a las pymes para la liquidación de impuestos

Published

on


El año comienza muy complicado para las pymes por la caída del consumo, la falta de financiamiento y las complicaciones para establecer un plan de negocios cumplible para un 2024 cargado de incertidumbre. Y para colmo, desde el Estado no les están facilitando las cosas, más bien todo lo contrario; y en especial en el territorio bonaerense.

De acuerdo a una resolución de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), deberán ocupar una buena parte de su tiempo, además de recursos monetarios y de personal para cumplir con la parte impositiva.

Impuestos: medida del gobierno bonaerense complica a las pymes

Es que a través de la Resolución Normativa 2/2024, el organismo aumentó el parámetro de ingresos brutos operativos para tener que actuar como agente de retención y percepción de ingresos brutos del régimen general.

Este parámetro es aquel que define qué pymes deben retener impuestos por sus operaciones y luego girarlos a la agencia, lo cual sin dudas es un dolor de cabeza para las empresas, que en muchos casos habían desmantelados esos equipos en base a disposiciones previas.

«Todos los años, durante enero, se deben analizar los ingresos brutos operativos (gravados, exentos y no gravados) del año anterior y, si se superan los valores fijados, el contribuyente tiene que inscribirse como agente de recaudación para comenzar a practicar retenciones y percepciones de ingresos brutos a partir de marzo», explicó el experto tributarista, Sebastián Domínguez.

Domínguez explicó que «en 2023, para las actividades en general (hay parámetros para determinadas actividades en particular), tuvieron que comenzar a actuar como agentes de recaudación quienes durante 2022 habían tenido ingresos brutos operativos por más de $500 millones de pesos».

Advertisement
Las pymes vienen siendo afectadas por la caída del consumo

Las pymes vienen siendo afectadas por la caída del consumo y la constante presión impositiva.

En esa línea explicó que «ahora, en 2024 y a través de la Resolución Normativa 2/2024, el parámetro se actualizó un 150% llevándolo de $500 millones a  1.250 millones» para todo tipo de empresas.

Pymes: aumenta el monto para determinar agentes de retención

Este monto se eleva a $1.875 millones en el caso de que la actividad principal el expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo.

Además, se fijó en $625 millones para las operaciones de cosas muebles. En este rango se incluyen ventas al por mayor de: insumos agropecuarios, mercancías, por abastecimiento de mercadería para reventa en contratos de franquicia, productos alimenticios, ferretería y materiales eléctricos, productos lácteos, fiambres y quesos, papel y productos de papel y cartón excepto envases, papel y cartón, librería y papelería, artículos para plomería, instalación de gas y calefacción, artículos de loza, cerámica y porcelana de uso en construcción; artículos para la construcción; máquinas herramienta de uso general, máquinas equipo y materiales conexos,  máquinas, equipos e implementos de uso especial,  artículos de iluminación, alimentos balanceados para animales, legumbres y cereales secos y en conserva, entre otros.

«Si bien es positiva la actualización, está muy por debajo de la inflación de 2023», que fue del 211,4% en 2023, según anunció este jueves el Indec.

Domínguez enfatizó que «esta actualización por debajo de la inflación generará que más pymes por el sólo aumento nominal de la facturación, deban comenzar a actuar como agentes de recaudación en marzo 2024 generándoles problemas financieros y administrativos».

El abogado remarcó que «además sus clientes y proveedores, comenzarán a sufrir retenciones y percepciones que, en algunos casos, podrá incrementar los saldos a favor que puedan tener».

Advertisement
Entre otros de los cambios

Entre otros de los cambios, Axel Kicillof cobrará un anticipo adicional de Ingresos Brutos a empresas y profesionales.

La norma indica además que quienes por aplicación de las modificaciones dispuestas, dejen de reunir las condiciones previstas para resultar alcanzados por la obligación de actuar como agente de recaudación, deberán comunicar el cese.

En esa línea cabe aclarar que no existe un límite temporal para solicitar la baja, pero mientras ello no ocurra el agente deberá seguir actuando en el régimen de que se trate.

Quienes deban inscribirse en este régimen, tienen tiempo de hacerlo hasta el 31 de enero de 2024.

La medida que aplicó el gobierno de Axel Kicillof, desanda el camino que había iniciado durante la campaña electoral cuando había elevado los límites a tal punto de haber reducido la cantidad de empresas obligadas a entrar a este régimen a menos de 20 mil.

Incluso, el titular del organismo, Cristian Girad, había expresado la voluntad de continuar con esta política aumentando los parámetros.

Pero la situación actual obligó al gobierno provincial a cambiar las reglas dada la necesidad de caja por la que atraviesa.

Advertisement

La norma va en contra de la línea general que le quiere imprimir a la gestión el presidente de la Nación, Javier Milei, quien con una serie de desregulaciones pretende simplificar las operaciones de las empresas, incluso bajando costos como es el de cumplir con estos regímenes.





Source link

ECONOMIA

Índice Big Mac revela lo barato que está el dólar en Argentina y el lugar que ocupa el peso en un ranking global

Published

on


Según el informe semestral de la prestigiosa revista The Economist, que analiza el precio del Big Mac en cuatro ciudades de Argentina y lo compara con el de otros países, el icónico sándwich cuesta en el país $7.300. En contraste, en Estados Unidos su valor es de u$s5,79.

Si se aplicara el concepto de paridad de poder adquisitivo, el tipo de cambio oficial argentino debería ubicarse en $1.260,79 por dólar para equiparar el precio. Sin embargo, la cotización actual es de $1.050, lo que implica que el peso argentino está sobrevaluado en un 20,1%, es decir, su valor es artificialmente alto en relación con el dólar.

¿Dólar atrasado? Qué revela un nuevo Índice Big Mac 

Según se desprende del relevamiento de enero, a nivel global, la moneda más sobrevaluada según este índice es el franco suizo, con un 38% por encima de su valor teórico, debido a que en Suiza el Big Mac es el más caro del mundo. En segundo lugar, se encuentra el peso argentino, con la ya mencionada sobrevaluación del 20,1%, mientras que el tercer puesto lo ocupa el peso uruguayo, con un 19,3% de sobrevaloración.

El Índice Big Mac revela que el peso es la segunda moneda más sobrevaluada de mundo

Otras monedas que, de acuerdo con este índice, también están sobrevaluadas incluyen la corona noruega, el euro y el colón costarricense, ya que en estos países el precio del Big Mac, medido al tipo de cambio oficial, es superior al de Estados Unidos.

Advertisement

En el otro extremo, las monedas más subvaluadas en este ranking son las de Taiwán, Indonesia y la India, cuyos valores están por debajo de la paridad de poder adquisitivo estimada.

En América Latina, se destaca la subvaluación del real brasileño, que según el Índice Big Mac debería valer un 30% más de lo que marca su cotización actual. Otras monedas de la región también aparecen depreciadas: el sol peruano (-21,8%), el peso chileno (-21,5%), el peso mexicano (-20,5%) y el peso colombiano (-10,6%). Este desajuste deja en evidencia que las monedas de Argentina y Uruguay están notablemente desalineadas en comparación con el resto de los países de la región.

Índice Big Mac: en la versión «gourmet», el peso argentino es la moneda más sobrevaluada del mundo

El Índice Big Mac (IBM) se basa en la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), formulada en el siglo XIX por el economista sueco Gustav Cassel. Según este principio, dos monedas están en equilibrio cuando pueden adquirir una misma canasta de bienes al mismo costo en ambas economías. Utilizando un producto homogéneo y ampliamente disponible como el Big Mac, este índice permite evaluar de manera sencilla si una moneda está subvaluada o sobrevaluada sin recurrir a metodologías más complejas basadas en múltiples bienes y servicios.

Si se ajusta por PBI, Argentina pasa a tener la moneda más sobrevaluada del mundo

Si se ajusta por PBI, Argentina pasa a tener la moneda más sobrevaluada del mundo

Además de esta versión estándar del IBM, The Economist también publica una variante ajustada por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de cada país, conocida como la versión «gourmet» del índice. En este caso, la situación del peso argentino se torna aún más extrema: pasa de ser la segunda moneda más sobrevaluada a liderar el ranking global, con un nivel de sobrevaloración del 56,7%. Le siguen el franco suizo (48,3%) y el peso uruguayo (42%).

Esta versión ajustada incorpora el efecto Balassa-Samuelson, una teoría propuesta por el economista húngaro Béla Balassa y el Nobel de Economía Paul Samuelson. Este concepto sugiere que las estimaciones de paridad de poder adquisitivo deben considerar el nivel de desarrollo económico de cada país, ya que en las economías más ricas los bienes y servicios tienden a ser más costosos debido a su mayor productividad y nivel de ingresos.

El Índice Big Mac, aunque no es una herramienta exacta para medir la competitividad cambiaria, se ha convertido en un referente global para evaluar el valor relativo de las monedas de manera sencilla y accesible. Su aplicación permite detectar posibles distorsiones en los tipos de cambio y comprender cómo se posicionan las diferentes economías en el escenario mundial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad