ECONOMIA
Javier Milei rediseña su gabinete y Luis Caputo se queda con el control de las privatizaciones
En el gabinete del Javier Milei se respira un clima de fragilidad e incertidumbre. El Presidente dispuso este miércoles la renuncia de Fernando Vilella como secretario de Bioeconomía, pero hay al menos cuatro altísimos funcionarios en la cuerda floja, que podrían renunciar en los próximos días, y el ministro de Economía, Luis Caputo, pasará a controlar las empresas públicas y las privatizaciones con el abogado Diego Martín Chaher, que viene del Grupo América de Daniel Vila y José Luis Manzano.
«Chaher es un abogado de Vila Manzano y es parte de un acuerdo entre Milei, Santiago Caputo y ese grupo empresario de medios muy cercano a Sergio Massa», dijo a iProfesional un alto funcionario del gobierno de Milei.
Según pudo saber iProfesional, tras la expulsión de Vilella, también están en la cuerda floja la canciller, Diana Mondino, los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y de Salud, Mario Russo, y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Todos están apuntados por distintos motivos por el poderoso asesor presidencial, Santiago Caputo.
Por supuesto, Caputo opera por cuenta y orden de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del Presidente, y del propio jefe del Estado.
El 1° de julio último, mediante el decreto 549, Chaher fue designado secretario de Empresas y Sociedades del Estado dentro de la órbita del jefe del Gabinete, Guillermo Francos. Reemplazó así a Mauricio González Botto, que había sido nombrado por el defenestrado Nicolás Posse, que fue jefe de Gabinete hasta el 27 de mayo último.
«Pero ahora Chaher pasará al ministerio de Economía, bajo el ala de Luis ‘Toto’ Caputo y va a manejar todas las empresas públicas y las privatizaciones previstas en la Ley Bases, será el nuevo hombre fuerte del Gobierno», señalaron a iProfesonal altas fuentes de la Casa Rosada.
El ministro de Economía, Luis Caputo, pasará a controlar las empresas públicas y las privatizaciones
Luis Caputo controlará las empresas del Estado y las privatizaciones
Como interventor transitorio, Chaher comenzó desde diciembre la reestructuración en la agencia de noticias del Estado Telam, en Radio y Televisión Argentina y en Educ.ar, pero ahora controlará todas las empresas del Estado, muchas de las cuales se privatizarán según dispone la Ley Bases, sancionada hace dos semanas por el Congreso.
La agencia Telam, la Televisión Pública y Radio Nacional quedaron bajo control del vocero presidencial Manuel Adorni, pero el verdadero poder lo tendrán la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo, que les puso la mira a cuatro funcionarios.
Con la venia del propio Milei y Karina, se le atribuye a Santiago Caputo la remoción del secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y su reemplazo por su segundo Sergio Iraeta, pero ahora con el nombre de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, como en épocas de Felipe Sola, en los años 90 durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem.
También se le atribuye a Santiago Caputo el traslado de Diego Chaher a Economía, por cuanto el asesor es primo segundo y hermano de alma de Luis «Toto» Caputo, el ministro, hoy involucrado en la mesa chica del Presidente.
Con esta movida, los Caputo le quitaron una competencia fundamental al nuevo ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que se encargará de poner en marcha la nueva Ley Hojarasca, que buscará desregular el mercado aerocomercial, fijar un examen para nuevos agentes públicos, un examen para los alumnos secundarios y desregular el mercado de medicamentos, entre otras decenas de reformas hoy difusas.
Según consultó iProfesional a cuatro fuentes de primer nivel de la Casa Rosada, el verdadero detalle de la Ley Hojarasca permanece bajo siete llaves.
Aún no se dio a conocer el verdadero detalle de la Ley Hojarasca que presentará el ministro Federico Sturzenegger
Mientras tanto, el possista Botto fue sucedido por el vila-manzanista Chaher para dirigir las privatizaciones que fija la Ley Bases: Aysa, Nucleoléctrica, Corredores Viales, Belgrano Cargas, SOFSE (trenes argentinos), YCRT (Yacimientos Carboníferos de Río Turbio), Energía Argentina (Enarsa) e Intercargo. Quedaron afuera, por ahora, las de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión.
Pero si bien no serán privatizadas, quedarán bajo la órbita de Chaher, como otras empresas públicas de alto poder como YPF, Arsat, Fabricaciones Militares, Fadea, Tandanor y Administración General de Puertos (AGP), entre otras.
Empresas estatales de medios de comunicación, en manos de Adorni
«Chaher viene a Economía y va a manejar las empresas, salvo las de medios de comunicación que quedan para Adorni«, dijo a iProfesional un allegado a Caputo. Cerca del jefe del Gabinete, Guillermo Francos, confirmaron a este medio que «todo eso pasa a Economía y Francos se junta con Chaher el lunes próximo para conversar sobre todo».
En la intimidad del poder, señalan que la entronización de Chaher, hombre de Daniel Vila y de José Luis Manzano, responde a Caputo, Karina Milei, y también al tándem de influyentes dirigentes del poder Guillermo Scarcella, viejo amigo del ministro de Turismo, Daniel Scioli, y Santiago Viola, hijo de la abogada Claudia Balbín y ex defensor de Leandro Báez, hijo de Lázaro Báez.
Ese mismo grupo terminó por echar del Gobierno a Fernando Vilella de la Secretaria de Bioeconomía y ahora se denominará Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y en su lugar designó a Sergio Iraeta.
Vilella era partidario de bajar las retenciones al campo para reactivar al sector agropecuario y a la cadena productiva, pero los Milei y los Caputo lo desplazaron para cuidar el superávit fiscal. Entre sus allegados, Vilella aseguró que como hombre académico le resultó difícil adaptarse a la poca prolijidad política y a las peleas internas entre funcionarios.
La canciller Diana Mondino está bajo fuego y su posición es endeble
Javier Milei rediseña su gabinete
En base a esa situación de incertidumbre y fragilidad, un alto funcionario de la Casa Rosada confió a iProfesional que existe una sensación en la administración de que podría haber más corrimientos en el gabinete de Milei.
«Hay mucha presión contra el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, porque básicamente quiere eliminar Cammesa, la empresa mayorista estatal que transfiere la energía de los generadores a los distribuidores», dijo una alta fuente a iProfesional. Pero los Caputo también lo pusieron en la mira al nombrar al ex YPF Daniel González, como secretario coordinador en Energía y Minería, como viceministro.
Daniel González conoce a Caputo desde el Colegio Cardenal Newman, pero además pasó por altos cargos en Merrill Lynch y Bank of America. La movida contra Chirillo es un emprendimiento familiar de Luis, Santiago y Nicolás Caputo.
También señalaron las fuentes de la Casa Rosada que la canciller Diana Mondino está bajo fuego y su posición es endeble. Quedó apuntada por los problemas que el propio Milei generó en las relaciones bilaterales con China, España, Brasil, Bolivia y Alemania, entre otros. En el entorno del Presidente aseguran que ella quiere diferenciarse de esas posturas extremas.
Por ejemplo, no cayó bien que ella posara en una foto en la última Cumbre del Mercosur junto al canciller de Brasil, Mauro Vieira, y al propio presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, con quien Milei se enfrentó en diversas declaraciones públicas, mientras que el Presidente visitaba al antecesor Jair Bolsonaro, que le regaló una medalla con ironías machistas.
En el entorno presidencial también miran de reojo las tensiones en el Ministerio de Salud, donde Mario Russo, el ministro, está extremadamente controlado por el empresario Mario Lugones, ex presidente de la Fundación Sanatorio Güemes y es padre de Rodrígo Lugones, mano derecha de Santiago Caputo en la consultora Move de comunicación política.
Por otro lado, también trascendió que Santiago Caputo tiene en la mira telescópica al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cuyo viceministro Sebastián Amerio responde al encumbrado asesor presidencial. «Amerio es de Santiago Caputo y lo puso a precalentar desde el origen, mientras que a Cúneo Libarona lo puso Nicolás Posse», dicen en la Casa Rosada. Además, Dentro del Gobierno tienen críticas a Cúneo por no avanzar en la eliminación del Registro de la Propiedad Automotor ni de varios formularios de la burocracia estatal. Lo único que sostiene a Cúneo es su buena relacion con Milei.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,javier milei
ECONOMIA
Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo
Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.
La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno
Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.
El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.
Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.
Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares
Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.
Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).
Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.
Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.
En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.
No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.
Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»