ECONOMIA
Joe Biden y Donald Trump, cara a cara: 4 escenarios para los mercados tras debate Por Investing.com
Investing.com – En el primer debate presidencial de Estados Unidos, celebrado en la noche del jueves 27 de junio, el actual presidente demócrata Joe Biden no logró convencer a las audiencias que tiene la capacidad de continuar liderando a la mayor economía del mundo en un segundo mandato. Todo lo contrario. El encuentro resultó más favorable para el republicano Donald Trump, quien busca un segundo mandato no consecutivo en las elecciones del próximo 5 de noviembre.
Una encuesta publicada por la cadena estadounidense CNN recoge que el 67% de la audiencia cree que Donald Trump tuvo un mejor desempeño en el debate contra el 33% que le dio la victoria a Joe Biden. Además, el 57% de las personas consultadas señaló que no tienen confianza en que Biden sea capaz de liderar el país, contra el 44% que no confía en Trump. Antes del debate, la proporción era 55% – 47%, respectivamente.
Con estas fotografías de la carrera presidencial, los analistas del banco de inversiones UBS (SIX:) anticipan un ambiente de volatilidad en los mercados, así como las reacciones ante los posibles escenarios que podrían derivarse del proceso electoral estadounidense, considerando también el resultado en el Poder Legislativo.
“La composición del Congreso es un componente fundamental a la hora de evaluar la probabilidad de que se implemente cualquier política. Esto es especialmente cierto en el caso de la política fiscal y social, donde no se puede ignorar el papel del Congreso”, explicaron en una nota de análisis.
¿Qué pasaría si gana Joe Biden?
“Una administración Biden intentaría aumentar los impuestos a los estadounidenses más ricos. Sin embargo, es probable que la capacidad de hacerlo se vea limitada por un Senado republicano, lo que nuevamente nos lleva a un compromiso en materia de impuestos”, explicaron
Con una mayoría demócrata en el Congreso
Los analistas advirtieron que una victoria de Biden en la presidencia y una mayoría demócrata en el Congreso podría ser el resultado más negativo para los mercados de valores debido a que habría una mayor probabilidad de que se ejecute un aumento de impuestos corporativos.
“El vencimiento de algunos recortes de impuestos personales de 2017 también podría ser un pequeño lastre para el gasto de los consumidores. Las presiones regulatorias podrían aumentar en algunas industrias, pero en general esto sería más bien una extensión del status quo”, mencionaron.
Con un Congreso dividido
Desde UBS esperan que si Biden gana pero el Congreso está dividido, se podrían esperar cambios de política mucho más limitados y un impacto más moderado en los mercados financieros.
“Una administración de Biden se vería obligada a depender en gran medida de la acción ejecutiva y la supervisión regulatoria”, dijeron
ANTICÍPATE A LOS EPISODIOS DE VOLATILIDAD: Si quieres encontrar las acciones más sólidas del mercado con una inversión mínima, utiliza el cupón ELECCIONES24 para obtener un descuento exclusivo de hasta un 50% en nuestros planes de 1 y 2 años de InvestingPro haciendo clic en este enlace.
¿Qué pasaría si gana Donald Trump?
“Trump ha expresado repetidamente su apoyo a los aranceles, considerándolos oportunidades para aprovechar concesiones tanto de adversarios como de aliados. Sobre la base de las medidas adoptadas en su primera administración, damos por sentado que se aplicarán aranceles más altos. Si bien su imposición aumenta los ingresos del Tesoro, tiene el costo de una renovada presión inflacionaria y fricciones geopolíticas”, señalaron.
Con una mayoría republicana en el Congreso
Los analistas de UBS ven probable que tenga lugar una extensión de los recortes de impuestos de 2017 con una posible reducción adicional de las tasas corporativas.
“El financiamiento de estas iniciativas podría provenir de una reducción del apoyo a las disposiciones sobre energía verde de la Ley de Reducción de la Inflación”, explicaron.
Bajo su perspectiva, en UBS anticipan que los mercados de valores probablemente celebrarían impuestos más bajos y una regulación más ligera, pero esto sería parcialmente compensado por las preocupaciones sobre los costos y los impactos inflacionarios de los aranceles más altos y las guerras comerciales.
“Las tasas de interés y el dólar probablemente subirán inicialmente. Los sectores financieros destacan como posibles beneficiarios clave en este escenario debido a una regulación más ligera”, mencionaron.
Con un Congreso dividido
Los estrategas advirtieron que este escenario implicaría el bloqueo de los cambios importantes en la política fiscal, así como la imposición de aranceles más altos y una regulación más ligera.
“En general, estas dos fuerzas tendrían un impacto mixto en los mercados de valores. El dólar y las tasas de interés probablemente incrementarían moderadamente. El sector financiero probablemente sería el principal beneficiario de una regulación más ligera”, explicaron.
En un ambiente de incertidumbre, los inversionistas pueden aprovechar las oportunidades en los mercados de valores
Los suscriptores de InvestingPro pueden utilizar herramientas como las listas de seguimiento que les permite identificar las acciones que tienen una mayor oportunidad de ganancias a partir del Valor de Mercado asignado exclusivamente por los algoritmos de InvestingPro. Además, pueden observar el precio objetivo medio de los analistas y encontrar grandes oportunidades de inversión a precio de ganga.
Con el cupón ELECCIONES24 tendrás un descuento espectacular al inscribirte en nuestros planes de 1 y 2 años. ¡Obtenlo ahora mismo haciendo clic en este enlace!. ¡Te saldrá en menos de 8 pesos al día!
También puedes elegir una de las siguientes opciones para aplicar automáticamente tu promoción:
ECONOMIA
El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta
Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.
Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.
El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.
Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.
Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.
Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques
Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.
El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.
El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.
El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.
En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.
En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.
En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).
El otro no convencional, el tight gas
Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.
En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):
La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.
En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA18 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París