ECONOMIA
Kioxia debuta en la Bolsa de Tokio con una capitalización de 4.800 millones de euros Por EFE
Tokio, 18 dic (.).- El fabricante de chips japonés Kioxia Holdings debutó este miércoles en la Bolsa de Tokio con una capitalización de mercado de alrededor de 776.000 millones de yenes (unos 4.812 millones de euros/5.047 millones de dólares), en la que supone una de las mayores ofertas de venta pública (IPO) del año en Japón.
Antigua filial de chips de memoria de Toshiba (TYO:), Kioxia debutó en el parqué tokiota con vistas a financiar un incremento de su producción y con un precio de apertura inferior a la oferta inicial de 1.455 yenes (9 euros) por acción.
La firma nipona de semiconductores, con sede en Tokio, está en estos momentos controlada por capital privado, mayoritariamente en manos del fondo de inversión Bain Capital, que informó a acreedores de la entidad de los planes para su IPO a principios de año.
Con su salida bursátil hoy, tras un intento truncado en 2020 debido a problemas de suministro en la industria de los chips derivados de la pandemia, Kioxia aprovechará la demanda creciente de semiconductores impulsada por los avances en la inteligencia artificial y la proliferación de centros de datos.
Su debut ayudará a la empresa a sacar adelante su estrategia de crecimiento, que contempla una inversión de unos 450.00 millones de yenes (2.738 millones de euros) para producir chips de memoria de nueva generación.
Además, Kioxia recibirá unos 150.000 millones de yenes (912 millones de euros) en subsidios a la industria nacional de los semiconductores del Gobierno de Japón, en el marco de la estrategia de Tokio para apoyar a este sector y que también incluye ayudas para la construcción de plantas de chips en Japón del gigante taiwanés TSMC y de Rapidus, un consorcio conformado por firmas tecnológicas niponas.
Kioxia Holdings era conocida hasta 2019 como Toshiba Memory Corporation, una empresa que se escindió en 2016 del conglomerado tecnológico Toshiba a raíz de los graves problemas financieros que arrastraba la matriz por sus malos resultados en el sector de la energía nuclear.
La firma nipona comenzó asimismo a negociar en 2022 una fusión con la estadounidense Western Digital (NASDAQ:), empresa con la que colabora para la producción de chips en Japón, aunque este plan se encuentra en punto muerto desde el año pasado debido al bloqueo del segundo mayor fabricante mundial de chips de memoria, la compañía surcoreana SK Hynix (KS:), competidora de ambas e inversora en la japonesa.
(foto)
ECONOMIA
Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas
En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.
«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.
«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.
Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.
«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas
Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.
La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.
Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.
El impacto para las empresas argentinas
Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.
Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.
Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.
En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos
-
ECONOMIA2 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA14 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»