Connect with us

ECONOMIA

La agroalimentación pinta la agenda de Mercosur con protestas y plazos muy inciertos Por EFE

Published

on



Por Mercedes Salas

Madrid, 15 dic (.).- El sector agroalimentario y pesquero español pinta su propio calendario sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, que se abre este lunes con una protesta en Madrid y sin plazo fijo para que culmine y se hagan realidad las ventajas que benefician a parte de las empresas.

La pregunta más difícil sobre el acuerdo sellado entre la Comisión Europea (CE) y Mercosur en Montevideo este mes es si se aplicará y cuándo, pero en el ámbito de la agroalimentación española el interrogante es si quieren o no que se implante y en qué sectores beneficia.

Las organizaciones agrarias y cooperativas españolas, en línea con el comité que las representa en la UE (Copa-Cogeca) han recibido el pacto con rechazo y dos de ellas (Asaja y COAG) se concentrarán en Madrid; sin embargo, hay subsectores que ven oportunidades.

La CE y el Gobierno han defendido esas ventajas parciales; en cualquier caso, el acuerdo incluye numerosas etapas hacia la liberalización entre ambos bloques.

Pero el sector se hace eco de la incertidumbre general europea sobre su ratificación en la UE.

Advertisement

«El calendario es más político que real», ha señalado a Efeagro el director general de Cooperativas AgroAlimentarias, Gabriel Trenzado.

Estas son las claves y los movimientos que prevé el segmento agroalimentario y pesquero.

Protestas

Asaja y COAG se manifestarán contra la política comercial de la UE este lunes ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en una convocatoria anunciada tras el acuerdo sellado en Montevideo.

Los agricultores franceses llevan protestando todo el otoño y a escala comunitaria los productores rechazan tanto la última versión del acuerdo como la inicial pactada en 2019.

El director de Relaciones Internacionales de Asaja, José María Castilla, ha indicado que, más allá de las consecuencias que puede tener la apertura a las importaciones, «no se trata de cuotas, sino de la competencia desleal» que genera.

Al respecto, ha citado el empleo de fitosanitarios que han sido prohibidos en la UE para la remolacha y los cítricos, el uso en Brasil de hormonas de crecimiento de ganado o los controles avícolas.

Advertisement

Plazos del texto del acuerdo

El texto del acuerdo recoge plazos como los de la importación libre de aranceles en cinco años de un contingente de 180.000 toneladas de aves de corral, también hay otra entrada gradual de cinco años para las concesiones al etanol y al arroz del Mercosur.

En cuanto a los productos que exporta la UE, la apertura afecta al vino, a las bebidas, al aceite de oliva, el chocolate y los lácteos.

Desde el sector español manejan plazos que se pueden alargar diez años.

En la pesca, la balanza comercial es deficitaria para España, si bien la liberalización podría «beneficiar al abastecimiento de materia prima» para la industria, según han reconocido a Efeagro fuentes de la patronal de conservas de pescado Anfaco.

Sin embargo, en el caso de los principales productos pesqueros exportados desde España a Mercosur, las conservas de atún y de mejillón se excluyen de la liberalización y las preparaciones de sepia y calamares «se desarman arancelariamente en 16 etapas», según Anfaco.

Por otra parte, según las cooperativas, en el caso de que se aplique el acuerdo habría que ver si los protocolos de exportación se implantan para todo el bloque o hay que negociar «país por país».

Advertisement

«Sobre el papel, no le vemos las oportunidades», según Trenzado.

¿Habrá bloqueo?

Por parte de la UE, el Consejo de Ministros necesita 15 Gobiernos a favor que representen un 65 % de la población comunitaria para ratificar el acuerdo.

Francia lidera las naciones contrarias y, según fuentes del sector, también hay reticencias en Italia, Irlanda, Bélgica, Holanda, Austria y Polonia.

España y Alemania están entre los partidarios de que salga adelante.

También debe ratificarlo el Parlamento Europeo.

Si al determinar la estructura legal del acuerdo el pilar comercial debe recibir el visto bueno de los parlamentos nacionales de los 27 se extendería la posibilidad de vetos.

Advertisement

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód: 22439385, 22465315 y otros)

Advertisement

ECONOMIA

Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir

Published

on


El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones. 

Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.

La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).

«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.

Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.

La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior. 

Advertisement

Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)

Costo de vida ejecutivo en dólares

A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.

Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación. 

Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.

Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.

Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW. 

Advertisement
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)

En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.  

Gastos de los ejecutivos

Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.

A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.

«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.

Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.

En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total. 

Advertisement
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro

Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)

Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba. 

El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%). 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad