ECONOMIA
La billetera virtual que te regala 40 mil pesos por mes
Recientemente, se popularizó una billetera virtual que regala $40.000 por mes, además de rentabilizar con una buena tasa los depósitos
05/10/2024 – 18:38hs
En los últimos años, las fintechs han competido muy duro por captar nuevos clientes. Desde promociones y descuentos hasta remunerar con tasas altas los depósitos, cada billetera virtual ha buscado posicionarse en el mercado. Si bien Mercado Pago y Ualá llevan la delantera, otras opciones también ganaron terreno.
Una de ellas entró hace poco al mercado, pero está captando una gran cantidad de clientes. No solo ofrece grandes beneficios, sino que permite ahorrar $40.000 por mes.
¿Cuál es la billetera virtual que regala dinero?
Personal Pay creció en el último tiempo entre los usuarios argentinos debido a que ofrece una gran cantidad de funciones, entre ellas, una cuenta remunerada, tarjeta prepaga y la posibilidad de ahorrar en las compras diarias.
De esta forma, quienes consuman desde $200.000 en la app pueden llegar al nivel 3 y obtener las siguientes ventajas, con topes mensuales:
- 10% de tasa nominal anual extra en su fondo ($5.000 de tope)
- 25% en supermercados ($4.000)
- 20% en combustible ($2.500)
- 30% en recargas de SUBE ($500)
- 25% en comida rápida ($1.200)
- 30% en Personal Flow hogar o móvil ($4.200, sube a $4.950 con débito automático)
- 30% en recargas de Personal ($600)
- 20% en Tienda Personal ($20.000)
Por ende, es posible ahorrar hasta $38.700 al mes, aunque si se tiene en cuenta el rendimiento del fondo común de la app, una vez alcanzado el tope, se pueden superar los $40.000. En paralelo, quienes consuman desde $80.000 al mes acceden al nivel 2.
En tanto, quienes consuman desde 80.000 pesos por mes, alcanzan el nivel 2 obtienen los siguientes beneficios:
- 7% de tasa nominal anual extra en su fondo ($2.000)
- 25% en supermercados ($3.000)
- 20% en combustible ($2.000)
- 30% en recargas de SUBE ($250)
- 25% en comida rápida ($800)
- 30% en Personal Flow hogar o móvil ($3.700, sube a $4.450 con débito automático)
- 30% en recargas de Personal ($500)
- 20% en Tienda Personal ($20.000)
En este caso, el ahorro es de hasta $33.000 por mes. Por último, si se opta por consumir menos de $8.000 al mes, el nivel 1 otorga descuentos en la operadora:
- 15% en Personal Flow hogar o móvil ($3.700)
- 10% en recargas de Personal ($200)
- 20% en Tienda Personal ($20.000)
¿Cuáles son los límites de operación de Personal Pay?
En la actualidad, Personal Pay ofrece 3 formas de ingresar fondos:
- Cuentas asociadas: el usuario debe vincular las cuentas de otros bancos o billeteras, siempre que sean del propio titular, para ingresar dinero sin tener que salir de la app, aprovechando las transferencias pull
- Transferencia: se puede copiar el CVU o alias de Personal Pay para enviar dinero de otras cuentas bancarias o fintech
- Efectivo: se puede optar por depositar dinero desde tiendas como Rapipago o Pago 24
Además, al igual que otras billeteras virtuales, Personal Pay cuenta con limitaciones a la cantidad de dinero que se puede ingresar a la cuenta. En este sentido, presenta los siguientes límites:
- Cuentas asociadas: hasta $200.000 diarios
- Transferencia: sin tope
- Efectivo: mínimo $50 y máximo $50.000 en Rapipago o $100.000 en Pago 24 por operación
Según las entidades financieras, los límites buscan proteger a los usuarios y cumplir con las normativas vigentes y la prevención del lavado de dinero. En esta línea, cabe recordar que el límite vigente de AFIP es de $700.000 en las billeteras virtuales y toda cuenta que tenga el usuario.
Es decir, si en el total de sus transacciones, incluyendo dinero preexistente, cuenta con menos de ese monto, las entidades no deben reportar la operación. Además, los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), como Personal Pay y Mercado Pago, pueden solicitar información incluso si no se superaron los límites. en otras palabras, si detectan movimientos sospechosos, es probable que soliciten justificar el origen de los fondos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, personal pay,descuentos,billetera virtual,pesos
ECONOMIA
En el debut del nuevo ritmo del dólar, el BCRA compró divisas y reservas subieron más de u$s1.100 millones
Con el debut del ritmo devaluatorio del 1%, el Banco Central arrancó febrero en terreno positivo aunque desaceleró este lunes el ritmo comprador al registrar compras netas por u$s17 millones en el mercado cambiario oficial, frente al saldo positivo de u$s163 millones del viernes último.
En tanto, el stock de reservas brutas tuvo una suba diaria u$s1.149 millones con lo cual volvieron a superar la barrera de u$s29.000. Alcanzaron un monto de u$s 29.456illones, el menor nivel en los últimos tres meses y medios.
Tras finalizar enero con compras netas por u$s1.748 millones,el mayor volumen mensual desde mayo de 2024, los analistas estiman que en febrero continuará con la dinámica compradora ante una mayor liquidación de divisas que esperan por la rebaja temporal de las retenciones y el incentivo al carry trade tras la reducción del crawling peg del 2 al 1% mensual que empezó este lunes, y la reciente baja de la tasa monetaria que fijó el BCRA.
No obstante, los analistas advierten que empiezan a asomar desafíos en el frente externo que pueden complicar la acumulación de reservas, entre otros si se concreta la amenaza de Donald Trump de subir los aranceles de importación, lo que provocará un fortalecimiento del dólar internacional. Y es que en un escenario internacional más adverso, el BCRA podría tener que salir a intervenir en el mercado para mantener a raya a los dólares financieros, a costa de sacrificar más reservas.
Las reservas se recuperan
El stock de reservas brutas tuvo una suba diaria de u$s1.149 millones, y se ubicó u$s29.456millones, luego de que habían cerrado enero en u$s28.307 millones, el nivel más bajo desde el 17 de octubre de 2024 cuando en las arcas había u$s28.273 millones.
Sobre la suba diaria, fuentes del BCRA explicaron que «una parte se explica por las compras del viernes (u$s163 millones), y la otra porque se recupera a principio de mes lo que habían bajaron a fin de enero por los movimientos habituales de fin de mes de los bancos«.
Las reservas brutas exhibieron en enero una caída u$s1.305 millones.Los analistas de Cohen explican que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC durante el mes pasado fue por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares ; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y el los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.
De esta manera, el stock de reservas brutas acumula en lo que va del año una baja de u$s156 millones.
En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones».
Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.
A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.
La consultora indicó que «a comienzos de febrero se deberá afrontar un pago de aproximadamente u$s738 millones en intereses al FMI, y a esto se suman vencimientos con Organismos internacionales por u$s190 millones además de pagos de u$s167 millones por el capital del BOPREAL Serie 2 y 23 millones en intereses del BOPREAL Serie 3».
El Banco Central alarga racha compradora
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA extendió la racha compradora a tres ruedas consecutivas, en una jornada en la que el dólar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.220. Asi, en lo que va del año la entidad monetaria acumula un resultado positivo de u$s1.765 millones.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó el volumen operado en el segmento de contado fue u$s428,666 millones frente a los u$s514,532 millones que se habían negociado en la rueda anterior.
El analista comentó que «los ingresos desde el exterior fueron abasteciendo con fluidez los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas, dejando un pequeño excedente que fue absorbido hoy por las compras oficiales»
«La autoridad monetaria logró comenzar el mes con compras, que aunque de un bajo monto, mantuvieron cierta continuidad con lo acontecido en la última rueda del mes anterior. El proceso de implementación de los requisitos para acceder al beneficio de la rebaja de retenciones todavía exige la atención y cumplimiento de las empresas, demorando en parte el esperado aumento en el flujo de ingresos del sector beneficiado con esas medidas», señaló.
En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»
Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».
Por su parte, los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que haya una liquidación masiva del sector agro, dado que se acortó el plazo de liquidación de 365 a 15 días; esto evita que pueda liquidarse por adelantado la cosecha gruesa, por lo que la liquidación iría más en línea con la estacionalidad».
No obstante, alegaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».
«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros«, auguraron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA15 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte