Connect with us

ECONOMIA

La Bolsa de Buenos Aires cierra con una subida del 1,97 % Por EFE

Published

on



Buenos Aires, 20 dic (.).- El índice de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró este viernes con una subida de 1,97 %, hasta los 2.467.561,97 puntos.

En tanto, el índice general S&P BYMA registró un avance de 2,24 %, hasta las 107.140.606,68 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 118.305 millones de pesos (unos 115 millones de dólares / 110 millones de euros).

Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Grupo Supervielle (6,5 %), Banco BBVA (BME:) (4,2 %) y Transportadora de Gas del Sur (3,5 %), en tanto las que más bajaron fueron las de Transener (BCBA:) (-4,8 %), Ternium (-2,6 %) y Aluar (BCBA:) (-1,8 %)

Los títulos públicos bajaron 0,5 % promedio en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país de Argentina bajó a 671 puntos básicos.

En el mercado oficial de divisas, el precio del dólar estadounidense subió 2 pesos, a 1.004,50 pesos para la compra y 1.044,50 pesos para la venta al público en el estatal Banco Nación, al igual que en el mercado mayorista, donde cerró en 1.025 pesos.

Advertisement

El valor del dólar paralelo o ‘blue’ bajó 15 pesos, a 1.160 pesos por unidad, y los denominados dólares financieros operaron esta jornada con tendencia alcista.

El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 0,5 %, a 1.167,07 pesos por unidad.

El ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) subió 1 %, a 1.142,2 pesos por unidad.

Advertisement

ECONOMIA

El plazo de prescripción para las deudas de servicios públicos

Published

on



Las deudas de servicios públicos suele ser una de las más frecuentes debido a su impacto en la economía doméstica. De hecho, en 2024, aumentaron un 248,2%, lo que representa uno de los mayores incrementos de precios.

Este se posicionó por encima de los incrementos salariales como también de la inflación del período. Este hecho, sumado a la dificultad de los trabajadores de llegar a fin de mes, genera que surjan atrasos en los pagos.

¿Cuándo prescribe una deuda por servicios públicos?

La prescripción se define como el tiempo que tiene una empresa para reclamar una deuda. Luego de ese lapso, el acreedor, en este caso las compañías de servicios públicos, no pueden exigir el pago por la vía judicial.

En nuestro país, el plazo de prescripción para este tipo de obligaciones es de cinco años. Esto significa que si una factura no se abonó y la empresa no tomó ninguna acción en ese plazo, esta no podrá ser cobrada judicialmente.

Este período se encuentra establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación, específicamente en el artículo 2536. Cabe resaltar que se trata de uno de los lapsos más largos de prescripción si se lo compara con deudas comerciales que rondan entre los 2 y 3 años.

Advertisement

Asimismo, es importante aclarar que, luego de esa cantidad de años, no significa que la deuda simplemente desaparezca, sino que la empresa pierde la posibilidad de hacer una demanda formal para recuperarla.

Aun así, la empresa podría intentar cobrar la deuda por otros medios, como enviar recordatorios, pero no podrá llevar el caso a la justicia si ha pasado ese tiempo.

¿A partir de qué momento comienza a correr la prescripción?

El plazo de los cinco años comienza a correr desde el momento en que la factura venció. Por ejemplo, si se recibió una factura de luz con vencimiento en agosto de 2020 y no se abonó, la empresa tendrá hasta agosto del 2025 para reclamar el pago por vía judicial. Si no lo hace, la deuda prescribirá, y ya no se podrá iniciar un juicio.

No obstante, hay que tener en cuenta que este plazo puede interrumpirse si la compañía toma alguna acción formal para cobrar la deuda, como iniciar un reclamo judicial. También se reinicia si el deudor reconoce la deuda de alguna manera, como, por ejemplo, firmando un plan de pago o abonando una parte.

¿Qué hacer ante un reclamo judicial?

Si no se abonó la factura de agua, luz o gas, la empresa que presta el servicio puede iniciar un reclamo judicial dentro del plazo de cinco años para recuperar el dinero. Dentro de las vías por la que pueden optar se encuentra la demanda judicial a través de los tribunales ordinarios o mediante una jurisdicción coactiva.

En el primer caso, el reclamo es tratado como cualquier otra demanda, mientras que, en la última, la empresa gestiona el cobro de una forma más rápida por contar con autorización legal para hacerlo. Además, en todos los casos, suelen cortar el servicio.

¿Qué debo hacer si tengo una deuda por servicios públicos?

En el caso de contar con una deuda por la prestación de servicios públicos, lo recomendable es resolverla antes de que escalen. Muchas empresas ofrecen planes de pago o facilidades para regularizarlas.

Advertisement

Además, es importante llevar un control de las facturas y de los vencimientos, ya que estos detalles son clave para entender si una deuda aún puede ser reclamada. En el caso de que una obligación haya prescrito y la empresa sigue reclamándola, será necesario que te asesores legalmente. Sin embargo, dependiendo del monto adeudado, los honorarios de un abogado pueden ser muy superiores.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,servicios públicos,deuda,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad