Connect with us

ECONOMIA

La difícil meta que debe cumplir el Gobierno para recibir el segundo desembolso del FMI

Published

on



El acuerdo con el FMI tiene una letra chica. Como parte del convenio por el desembolso de u$s15.000 millones de libre disponibilidad, el gobierno de Javier Milei se comprometió a acumular al 13 de junio próximo u$s4.400 millones en las reservas del Banco Central. Ese mes será la primera revisión del Fondo Monetario Internacional, que estará asociada al desembolso del segundo tramo: u$s2.000 millones.

Un funcionario del área económica reveló a iProfesional que «en junio es la primera revisión del Fondo y hay que acumular u$s4400 millones el 13 de junio, así que tienen que liquidar a lo pavote, pero van a lograr el objetivo». Por eso, Milei le prende ahora una vela al campo, para que liquide cuanto antes sus exportaciones.

Advertisement

Más que prender velas, este lunes el Presidente fue desafiante: «En junio vuelven a subir las retenciones tradicionales al campo, así que díganles que si tienen que liquidar que liquiden ahora porque en junio suben». Con ello, desactivó expectativas de prorrogar la baja a las retenciones a la soja de 33 a 26%, aplicada el 23 de enero último.

Acumular reservas: la meta que debe cumplir el Gobierno para recibir un nuevo desembolso del FMI

No fue una frase dicha al voleo, sino muy premeditada. Según el acuerdo con el Fondo Monetario, el Banco Central tiene u$s4.900 millones de reservas netas negativas y el 13 de junio debe llegar a tener solo u$s500 millones de saldo negativo, el 30 de septiembre prevé mantener un rojo de u$s600 millones y el 31 de diciembre debería alcanzar reservas netas positivas de u$s4000 millones de dólares.

Estas son las primeras metas cuantitativas. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente programan alcanzar esas metas por un doble efecto. Al liberarse el cepo cambiario y flexibilizar el tipo de cambio, el dólar más caro es un incentivo fuerte al campo para liquidar exportaciones por la mayor rentabilidad con retenciones bajas.

Advertisement

Por otro lado, como la banda cambiaria está fijada entre 1000 y 1400 pesos por dólar, el Banco Central no se desprenderá de dólares a menos que la divisa supere la banda superior, y entonces no se verá tentado a mantener un tipo de cambio bajo, según lo que impuso el Fondo Monetario en el acuerdo.

Por todo eso, Milei quedó obligado a cumplir la meta.

A cambio de salir parcialmente del cepo cambiario, el FMI se comprometió a respaldar el nuevo plan económico de Milei con un respaldo de u$s20.000 millones, de los cuales desembolsará u$s15.000 millones de libre disponibilidad. Pero los primeros u$s12.000 millones llegarán en lo inmediato, u$s2.000 millones estarán asociados a la primera revisión, según dice el acuerdo, y para cumplir la meta el Gobierno tiene que acumular u$s4.400 millones de reservas en el BCRA. El último tramo de u$s1.000 millones de dólares se desembolsará antes del final del año 2025, según lo pactado con el FMI.

Advertisement

Meta de reservas del Banco Central: Javier Milei le prende velas al campo

Esta condición no está del todo explicitada en el paper del acuerdo, pero surge de los números de las planillas y de trascendidos de la información interna de la administración.

Es por eso que el presidente Javier Milei dijo este lunes al abrir el cepo cambiario en El Observador que en junio volverán a subir las retenciones a las exportaciones de soja.

«A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, es decir que vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias… Es más, avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro«, advirtió en una entrevista con el periodista Luis Majul.

Advertisement

De ese modo, las retenciones volverán a subir hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja, de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en trigo se elevarán de 9,5% a 12%; cebada, sorgo y maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%.

Para la gran mayoría pasó desapercibida como una frase desafiante de las típicas de Javier Milei. Pero funcionarios que siguen de cerca las tratativas con el FMI aseguraron a iProfesional que Milei tiene esa espada de Damocles sobre su cabeza. Si no llegan a la meta de reservas de u$s4.400 millones para el 13 de junio, podrían peligrar los u$s2.000 millones de dólares del segundo tramo. Al menos durante este lunes, Milei y Caputo no convocaron a las entidades agropecuarias agrupadas en la Mesa de Enlace.

Seguramente, algún contacto habrá en estas horas con la Sociedad Rural Argentina, con la Federación Agraria, con Coninagro y con Confederaciones Rurales Argentinas.

Advertisement

En los últimos meses, el agro comenzó a sentir el retraso cambiario de un dólar oficial a $1.097, como hasta el viernes último. Si a ello se suma las retenciones del 26% a la soja para las exportaciones, la baja de los precios internacionales, el aumento de los insumos y la sequía, el sector había perdido rentabilidad. Como consecuencia de ello, el campo frenó las liquidaciones y guardó en los silos bolsa las cosechas a la espera de la flexibilización cambiaria.

«Este plan cierra con las liquidaciones de exportaciones, que ya son una necesidad básica de la acumulación de reservas, además del compromiso del Gobierno de no intervenir con las reservas en el tipo de cambio», señalaron en el Gobierno a iProfesional, aunque nunca lo explicaron así públicamente.

Los detalles del nuevo acuerdo con el FMI

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses y la primera revisión prevista es para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente u$s2.000 millones.

Advertisement

«Se espera que el programa ayude a catalizar apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a facilitar el restablecimiento oportuno del acceso a los mercados internacionales de capital», dijo el FMI.

«Las prioridades políticas se centrarán en mantener un ancla fiscal fuerte, hacer la transición a un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria, e impulsar reformas para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento», señaló el organismo.

Los u$s15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025 para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial, según el acuerdo.

Advertisement

Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta u$s2.000 millones. De ese modo, el BCRA tendrá en un primero momento u$s23.100 millones en las reservas líquidas durante 2025.

Además, acordó una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC), de 5000 millones de dólares.

El acuerdo tiene a cambio varias metas para la Argentina, entre ellas la reforma laboral, previsional, impositiva y las privatizaciones de empresas públicas. Pero entre las principales sobresale la acumulación de reservas internacionales netas, a partir de la proyección trimestral de la base monetaria.

Advertisement

Si bien el Gobierno se comprometió a acumular u$s4.000 millones de reservas netas al 31 de diciembre de 2025, también deberá acumular u$s8.000 millones en 2026, u$s12.500 millones en 2027, u$s16.000 millones en 2028 y u$s19.000 millones en 2029, como resultado de «la fortaleza macro» del superávit fiscal, el crecimiento y las exportaciones.

Es por ello que ahora el campo se volvió un protagonista fundamental del nuevo programa económico para el Gobierno. Otras reformas que exigió el FMI consisten en rebajar los subsidios a la energía, mejorar el gasto social, la finalización total del cepo cambiario, entre otras.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei,luis caputo,reservas

ECONOMIA

Atención ahorristas: este debería ser el precio del dólar para empatar ganancias con el plazo fijo

Published

on


En un escenario financiero donde el peso argentino sigue sometido a una constante tensión entre tasas de interés, inflación y expectativas cambiarias, uno de los ejercicios más relevantes para el inversor local consiste en comparar los rendimientos reales entre mantenerse en pesos o dolarizar posiciones. Especialmente tras el fin del cepo y el inicio del régimen de flotación entre bandas, el dilema cobra aún más sentido.

Entre julio de 2024 y julio de 2025, el plazo fijo ofreció un rendimiento acumulado del 42,58%, superando a la inflación del período (41,74%), mientras que el dólar oficial promedio avanzó apenas un 34,5%. Esto significa que quien se mantuvo en pesos obtuvo una ganancia en términos reales, mientras que quien se dolarizó, al tipo de cambio oficial, perdió poder adquisitivo.

Advertisement

El precio del dólar para lograr un «empate»

Ahora bien, para que el dólar pueda «barrer» toda la ganancia que obtuvo un inversor en plazo fijo durante ese período, debería llegar en julio a un valor de $1.316, muy por encima del valor promedio de $1.242 que efectivamente registró. En otras palabras, necesitaría una suba adicional del 6% solo para empatar, y más aún para superar el rendimiento real del instrumento en pesos.

Para que el dólar pueda «barrer» la ganancia que se obtuvo en plazo fijo, el dólar debería legar a $1.316,88

Advertisement

Si tomamos solamente el rendimiento del mes de julio 2025, donde el plazo fijo rinde un 2,43% (Tasa Efectiva Mensual), el tipo de cambio oficial debería haber trepado desde $1.242 a unos $1.272 para ofrecer una ganancia equivalente. Es decir, requería una suba del 2,43% en solo 30 días.

Con el nuevo régimen de flotación administrada entre bandas, el Banco Central dejó en claro que intervendrá solo si el tipo de cambio alcanza extremos previamente definidos, aunque no necesariamente públicos. Bajo este esquema, uno de los interrogantes clave es qué sucedería si el dólar se ubicara en el límite superior de esa banda.

En base a las estimaciones actuales, se calcula que el techo de intervención podría ubicarse en torno a los $1.440. Si el tipo de cambio alcanzara ese nivel, el rendimiento acumulado del dólar desde julio de 2024 representaría una suba de un 55,9% nominal, superior al avance actual del 34,5% y por encima de la inflación interanual de 41,7 por ciento.

Advertisement

Ese escenario hipotético implicaría que el dólar pasaría a liderar el ranking de rendimientos frente al plazo fijo, que ofreció un 42,5% real en ese mismo período. Sin embargo, esta ganancia solo sería válida para quien dolarizó en el piso del ciclo y logró desarmar la posición cerca del máximo, algo difícil de anticipar con precisión en un entorno de flotación.

Por otro lado, al comparar julio 2025 en forma aislada, si el dólar subiera de $1.242 a $1.440, implicaría una variación del 15,9% mensual, cifra considerablemente superior a la tasa del plazo fijo, que rinde solo 2,43% en este mes. En ese caso, el dólar también ganaría en términos reales, incluso considerando una inflación estimada del 1,7% para el mismo período.

Pero si el tipo de cambio alcanzara valores más intermedios, como por ejemplo $1.300 o $1.350, el rendimiento seguiría siendo inferior al del plazo fijo o apenas equivalente, según el horizonte que se tome. Por eso, para que el dólar logre superar claramente al rendimiento en pesos, es necesario que rompa el techo de la banda o se mantenga sostenidamente por encima de la inflación y de las tasas.

Advertisement

Y ahí entra en juego el rol del Banco Central. En este nuevo régimen, si el dólar toca el límite superior, el BCRA debe intervenir en el mercado, vendiendo reservas para contener la suba. Es decir, la estrategia de «esperar que el dólar vuele» no es posible. La expectativa devaluatoria como refugio pierde fuerza cuando el esquema es claro y la autoridad monetaria tiene herramientas para corregir desvíos. Hasta la fecha no se registraron ventas de dólares del BCRA en el mercado spot por alcanzar el techo de banda, dado que el tipo de cambio se mantuvo por debajo del limite superior. La mayor parte de la intervención oficial se produjo en el mercado de futuros.

Escenarios de rendimiento de monedas: jugando a la flotación cambiaria

En un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas, los movimientos del tipo de cambio pueden generar rendimientos positivos o pérdidas para quienes eligen posicionarse en dólares. Para ilustrarlo, se planteó un ejercicio hipotético que simula un escenario de apreciación del dólar seguida por una reversión parcial, con el objetivo de analizar cómo impactaría sobre el rendimiento final.

Partimos del valor promedio del tipo de cambio en julio de 2025, que se ubica en $1.242,29. En este escenario simulado, supongamos que el dólar se aprecia un 20% en dos semanas, llevando la cotización a $1.490,75. Luego, el mercado revierte parcialmente ese movimiento y el tipo de cambio retrocede un 10%, ubicándose finalmente en 1.341,68 pesos.

Advertisement

El resultado neto es una suba del 8% respecto al valor inicial, a pesar de la corrección. Esta ganancia en pesos puede compararse con otros instrumentos en el mismo período. Por ejemplo, si tomamos como referencia el rendimiento de un plazo fijo tradicional en julio, que ofrecía una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 2,43%, y una inflación del 1,6%, el dólar se posiciona claramente por encima en términos nominales.

Los riesgos del «timing cambiario»

Sin embargo, este tipo de escenarios también deja en evidencia los riesgos del «timing cambiario». Si la reversión fuera más profunda y el tipo de cambio bajara por debajo del punto de partida, la inversión en dólares incurriría en una pérdida nominal. Por ejemplo, si el dólar descendiera a $1.150 tras alcanzar el pico, la caída sería del 7,4% respecto del valor inicial, mientras que quien permaneció en pesos habría acumulado un interés positivo con rendimiento real.

Esta simulación permite observar que, en contextos de flotación cambiaria, las oportunidades de corto plazo pueden existir, pero también conllevan el riesgo de reversión. Cuando se combina con tasas de interés reales positivas en pesos y un sendero de inflación relativamente estable, los incentivos para dolarizarse tienden a moderarse si no hay una tendencia clara y sostenida en el tipo de cambio.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,monedas,peso,dolar,flotacion,tipo de cambio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Así podés invertir en cauciones y ganar el doble que con un plazo fijo

Published

on


Una polémica jugada del Gobierno provocó que esta inversión se convirtiera en furor entre los inversores. Se adquiere en pesos y desde el celular

22/07/2025 – 17:34hs

Advertisement

Tras una reciente medida del Gobierno, las billeteras virtuales, que ofrecían hasta 30% de TNA, comenzaron a perder atractivo. Junto con la eliminación de las LEFI, los inversores comenzaron a migrar hacia otro tipo de inversiones (más flexibles, de fácil rendimiento y con disponibilidad inmediata).

Un grupo de asesores de Criteria lo aclara: «La desaparición de las LEFI, sumada a la política monetaria restrictiva, redujo la oferta de pesos en el mercado y desarmó el mecanismo tradicional de referencia para las tasas. El BCRA abandonó la tasa objetivo, la liquidez se tornó un bien escaso y los inversores buscaron refugio en opciones que premien la agilidad y el rendimiento real».

Cauciones bursátiles: por qué inversores ahora eligen este mecanismo

En este contexto, las cauciones bursátiles comenzaron a ganar protagonismo, ya que se pueden comprar en pesos, desde el celular y generan rendimientos diarios.

Advertisement

Para tener una noción, estos instrumentos llegaron a pagar una tasa nominal anual del 120%, mientras que el plazo fijo tradicional rinde hasta 32% anual y las cuentas remuneradas no pasan del 27%.

Vale aclarar que la caución a 1 día permite retirar el capital en solo 24 horas, un gran beneficio respecto del plazo fijo bancario.

Otra opción son las LECAP, aunque requieren inmovilizar los fondos por 15, 30, 60 o 90 días.

Advertisement

¿Cómo generan rendimientos las cauciones bursátiles?

Se trata de un préstamo de muy corto plazo entre inversores y operadores del mercado. Aquel que presta sus pesos, recibe una tasa que se negocia diariamente y, como garantía, adquiere títulos públicos o privados, lo que reduce prácticamente a cero el riesgo de impago.

Al otro día, el capital vuelve a la cuenta del inversor junto con los intereses, como si fuera un plazo fijo de solo 24 horas.

Advertisement

¿Cómo invertir en cauciones en pesos y desde el celular?

Las cauciones bursátiles se pueden adquirir al igual que cualquier otro instrumento financiero (acciones, bonos, ON o Cedears).

Basta con tener con una cuenta comitente de una sociedad de bolsa (o broker) como Balanz, Cocos Capital o IOL, o una cuenta bancaria (con posibilidad de inversiones de este tipo).

Al validar nuestros datos y habilitar la cuenta, se deberá transferir el dinero desde una billetera virtual como Naranja X o Mercado Pago, o desde una caja de ahorro, y desde la aplicación o plataforma web bursátil comenzar a operar.

Advertisement

Habrá que seleccionar el instrumento «Caución Bursátil», elegir el plazo (de 1 a 14 días) y el monto que se desea invertir. Al otro día, se acreditarán los intereses y el capital inicial invertido.

Esta inversión se puede realizar todos los días, previendo cómo evoluciona la tasa. No requiere montos mínimos elevados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,plazo fijo,inflacion,cauciones

Continue Reading

ECONOMIA

Con un nuevo proyecto aprobado por el Gobierno, el RIGI ya suma inversiones por u$s9.000 millones

Published

on



El Ministerio de Economía formalizó este lunes el ingreso de un nuevo emprendimiento al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la herramienta creada para fomentar el ingreso de capitales productivos al país. Se trata de una moderna planta siderúrgica que la firma Sidersa planea construir en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, con una inversión inicial de u$s286,3 millones, de los cuales cerca de la mitad (u$s142,8 millones) se ejecutarán en el primer año.

La iniciativa cuenta con financiamiento del BID Invest -el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo- por u$s100 millones, y se sumará a la creciente lista de proyectos avalados por este régimen desde que entró en vigor en octubre pasado.

Advertisement

RIGI: cuántos proyectos se aprobaron desde que entró en vigencia

Desde entonces, ya se aprobaron cinco inversiones que en conjunto representan compromisos por más de u$s9.000 millones, según cifras oficiales. El primero en ser habilitado fue el parque solar El Quemado, que YPF Luz desarrollará en Mendoza por u$s211 millones.

Luego se sumó uno de los proyectos más ambiciosos: la construcción de un oleoducto exclusivo para exportación de crudo desde Vaca Muerta hasta la provincia de Río Negro. Bautizado como Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), involucra una inversión de u$s3.000 millones y apunta a despachar más de 500.000 barriles por día desde 2027, con un potencial de generación de divisas superior a u$s13.000 millones anuales.

Otro plan de envergadura es el orientado a la exportación de gas natural licuado (GNL), liderado por la sociedad Southern Energy -que integran PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG-. En este caso, se prevé el desembolso de u$s2.825 millones en una década, con u$s105 millones previstos para este año y u$s354 millones para el próximo.

Advertisement

En el sector minero, se destacan las inversiones de Rio Tinto, que impulsará la ampliación del proyecto Rincón de Litio en Salta con un desembolso de u$s2.724 millones, y también desarrollará otro emprendimiento por u$s818 millones en Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto. Allí se suman los proyectos de la coreana Posco (u$s633 millones), Galán Lithium (u$s217 millones) y la china Ganfeng, que invertirá u$s273 millones en Salta con su operación Mariana.

La minería aurífera también está representada: Minas Argentinas (del grupo AISA) invertirá u$s665 millones para reactivar la explotación de oro en la mina Gualcamayo, en San Juan. En esa misma provincia se avanzará con Los Azules, un proyecto liderado por McEwen Copper junto a Stellantis y Rio Tinto, con al menos u$s227 millones comprometidos para avanzar en estudios que permitan producir cobre desde 2029.

En paralelo, en el sector energético también hay iniciativas pendientes de aprobación. Una de ellas es el parque eólico de 180MW en Olavarría, que desarrollarán PCR y Acindar por u$s255 millones. Otra es el parque eólico La Rinconada, de 94,5MW, que Tenaris -del Grupo Techint- planea construir para abastecer la planta de Siderca, con una inversión de u$s206 millones. Además, Pampa Energía propuso un proyecto integral en el yacimiento Rincón de Aranda, que incluye un gasoducto, un oleoducto y una planta de procesamiento.

Advertisement

También se encuentra en evaluación una terminal portuaria en Timbúes, Santa Fe, impulsada por Terminales y Servicios, con una inversión de u$s290 millones para manipular granos, fertilizantes y combustibles líquidos.

Qué beneficios ofrece el RIGI a las empresas

El régimen apunta a destrabar grandes inversiones con un paquete de beneficios impositivos y cambiarios. Las empresas adheridas acceden a una baja en la alícuota de Ganancias del 35% al 25%, pueden computar el 100% del impuesto al cheque como crédito fiscal, obtienen devolución del IVA con certificados transferibles, y gozan de exenciones temporales en derechos de importación y exportación.

Pero el incentivo más valorado por los inversores extranjeros es el acceso gradual a la libre disponibilidad de las divisas generadas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.

Advertisement

A cambio, los proyectos deben comprometer un mínimo de u$s200 millones y desembolsar al menos el 40% del monto total dentro de los primeros dos años.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,inversion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias