Connect with us

ECONOMIA

La gigafactoría de Volkswagen sigue su plan: mil empleados en la obra a mediados de 2025 Por EFE

Published

on



Inmaculada Martínez

València, 25 dic (.).- La construcción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen (ETR:) en Sagunto (Valencia) continúa con su plan para levantar cuatro naves sobre una parcela de 1,3 millones de metros cuadrados para la producción de celdas en 2026.

Se prevé que sean 300 los trabajadores sobre el terreno a comienzos de 2025 y un millar a mediados de año, cuando se avance en el segundo bloque.

PowerCo, empresa de baterías del Grupo Volkswagen, ha planificado la construcción de la factoría de forma secuencial, de tal forma que, según se avanza en la evolución de los trabajos, se incorpora el equipo de construcción.

Este diciembre ha comenzado a instalar las primeras estructuras prefabricadas de hormigón del primer bloque de producción y del centro de sistemas energéticos y refrigeración que dará servicio al mismo, unas obras que se prolongarán durante seis meses.

Actualmente, son más de 180 los empleados de la construcción trabajando sobre el terreno, una cifra que llegará a más de 300 personas a comienzos de 2025 y a las mil a mediados de ese ejercicio, cuando se avance en la construcción del segundo bloque, según han indicado a EFE fuentes de PowerCo.

Advertisement

Las edificaciones contarán con 300 pilares prefabricados de hormigón, hechos en Buñol y Zaragoza; y 12 millones de toneladas de que formarán la base de las naves, de una altura máxima de entre 24 y 36 metros.

Inicio de la producción en 2026

Está previsto que la gigafactoría comience en 2026 con la producción de celdas de baterías, que arrancará con una fabricación de 20 gigavatios hora e irá aumentando de forma progresiva hasta 40, que se corresponden con una inversión de 3.000 millones de euros.

PowerCo ya anunció la posibilidad de ampliar la capacidad hasta 60 GWh.

Las primeras celdas de baterías fabricadas en Sagunto saldrán de la línea de producción en el segundo trimestre de 2026 para suministrar a las plantas de Volkswagen de Landaben (Navarra) y de Seat de Martorell (Barcelona).

Esta misma semana, el Gobierno valenciano ha autorizado la tramitación del contrato de proyecto y ejecución del Battery Campus, un centro de formación profesional, al que se destinarán 34,9 millones de euros.

Su plazo de ejecución es de 24 meses, que podría reducirse a 16, con la previsión de entrada en funcionamiento en 2026.

Advertisement

El programa de necesidades del centro contempla un perfil escolar de seis ciclos formativos y espacio ‘Battery Academy’.

Se impartirán los grados superiores de automatización y robótica industrial, sistemas de electrotécnicos y automatizados, mecatrónica industrial, análisis y control industrial, química industrial y química y salud ambiental.

Dos años desde la compra

PowerCo adquirió el 9 de enero de 2023 una parcela de 1.293.848 metros cuadrados del parque industrial Parc Sagunt II (de 5,44 millones de metros de superficie total).

En este suelo también estará la parcela intermodal para los servicios de mercancías carretera-ferrocarril (688.104 m2), la zona de aparcamiento (167.774 m2), zonas verdes (972.351 m2), red viaria (467.650 m2), equipamientos (343.766 m2) y parcelas de uso terciario (133.392 m2), según la información publicada por la Generalitat.

Las obras de preparación y nivelación de los terrenos concluyeron en otoño de 2023, mientras PowerCo ubicó su sede en Valencia, comenzó la contratación de sus primeros empleados y sacó las primeras licitaciones de obra, para comenzar oficialmente los trabajos preliminares a finales de noviembre de ese año.

Las labores sobre unos terrenos sin urbanizar consistieron en el desarrollo temporal y provisional de conexiones eléctricas, agua y saneamiento básico para los trabajadores desplegados en el terreno; la construcción de caminos que permitieran la entrada en el terreno de maquinaria pesada y vehículos; la instalación de oficinas temporales y contenedores de obra; y las primeras conexiones a red de telecomunicaciones.

Advertisement

En enero de este año abrió unas oficinas temporales en los terrenos, donde se ubicaron el equipo de construcción y de seguridad laboral, que se han ampliado para albergar a más personal y actualmente, junto a los contenedores de obra, se superan los 72 módulos.

A principios de mayo inició la obra civil de la gigafactoría, con las obras de canalización y drenaje de aguas, los tanques de aguas, la red de saneamiento y alcantarillado; y el diseño de todos los sistemas de gestión de aguas pluviales para una gestión más eficiente y una reducción de los vertidos en la futura depuradora que impulsará la Generalitat en el entorno del parque industrial.

Durante estas obras se han excavado más de 14 kilómetros de grandes zanjas de hasta 9 metros de profundidad para la instalación de las grandes tuberías de la red de saneamiento, provocando el movimiento de hasta 70.000 metros cúbicos de tierra.

Además, se están construyendo dos tanques de tormenta (aguas grises y pluviales limpias) con una capacidad para albergar 80.000 metros cúbicos de agua en la zona noreste y uno más pequeño con capacidad de 20.000 metros cúbicos.

Una vez finalizada la primera fase de los trabajos de canalización de aguas, a finales de octubre, comenzaron a trabajar sobre el terreno y de forma simultánea los equipos responsables de las cimentaciones profundas y la instalación de los pilares de hormigón prefabricados.

En concreto, durante los primeros meses de trabajo, las obras se centran en una superficie de aproximadamente 71.850 metros cuadrados, correspondiente al primer edificio de producción de celdas.

Al optar por estructuras prefabricadas, se garantizan estándares de calidad de primer nivel, la reducción de tiempos de construcción y condiciones más seguras para los trabajadores durante la instalación de estas estructuras de elevado peso.

Advertisement

De forma paralela, se avanza en la construcción del primero de los edificios de climatización y suministro energético del primer bloque de producción, y se ha iniciado ya la construcción de los edificios logísticos.

im-

Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad