ECONOMIA
«La inflación más baja en 53 meses», el pronóstico de una reconocida consultora para enero
Terminó enero y distintas consultoras cerraron sus relevamientos de precios. Y, por el momento, se cumple la perspectiva de que la inflación será más baja que en diciembre. Incluso, una de las firmas aventuró que se tratará del menor dato en 53 meses.
Así lo estimaron desde la firma C&T, cuyo relevamiento de precios para el GBA arrojó un aumento mensual del 2%. La misma cifra estimó la Fundación Libertad y Progreso, desde donde anticiparon que incluso el dato de febrero podría ser menor.
La inflación más baja en 53 meses: el pronóstico de una consultora para enero
«El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA arrojó un incremento mensual de 2% en enero, mes durante el cual el ritmo de suba de precios se fue desacelerando, desde el 2,8% que tuvo el mes de diciembre 2024. Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018«, señalaron desde la consultora.
Según los datos de INDEC, desde julio de 2020 que la inflación no es del 2% o menor. Ese mes, en plena pandemia, el IPC subió 1,9%. Desde entonces, en efecto, pasaron 53 meses.
«De esta forma, la tasa anual de inflación C&T fue de 93,4%, la más baja desde octubre de 2022«, agregaron desde la consultora, y detallaron que en enero el componente de turismo lideró la suba, con 6,2% mensual, algo habitual por las vacaciones.
«El resto de los rubros tuvo aumentos mucho más moderados. Transporte y comunicaciones aumentó 2,6% mensual, liderado por el segundo, con un 3,4%, en tanto que en transporte el mantenimiento de vehículos explicó la suba», explicaron.
En tanto, salud aumentó 2%, «impulsado por los servicios de salud (2,6%), en tanto que los medicamentos y otros insumos aumentaron 0,9%».
«Alimentos y bebidas promedió una suba de 1%, pese a una aceleración al inicio del mes, ya que por el contrario se registró una marcada desaceleración en las últimas dos semanas. Se destacaron bajas nuevamente en verduras, a los que se sumaron lácteos y huevos, en tanto que las frutas en promedio se mantuvieron sin cambios. La carne, que había aumentado más de 8% en diciembre, moderó a 2,3% en enero«, subrayó el informe.
«Otros rubros como equipamiento y mantenimiento del hogar y vivienda aumentaron entre 1% y 0%. De esta forma, la inflación núcleo tuvo una fuerte desaceleración y cerró por debajo de la inflación general», concluyó.
La inflación interanual perforó la barrera del 100% por primera vez en dos años
En tanto, el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso, registró un aumento del 2,0% en enero, unos 0,7 puntos porcentuales por debajo del dato oficial de diciembre (2,7%). «La variación anual registrada fue de 84,3%, perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023. Esta desaceleración, de 33 puntos porcentuales respecto al dato anterior, representa la novena consecutiva y refleja la solidez del proceso de desinflación», señalaron desde la firma.
Y analizaron que a comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. «Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne«, detallaron.
Al analizar los factores que inciden en la baja de la inflación, Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que «la nueva etapa de la política monetaria impone un piso más bajo para la inflación de los próximos meses, lo que nos obliga a ajustar las expectativas».
«En la misma línea, la reducción de la tasa de interés de referencia acompaña esta estrategia y será clave para impulsar el crédito interno, favoreciendo así la inversión y contribuyendo a la recuperación de la actividad económica», subrayó el analista.
El INDEC dará a conocer el dato de inflación de enero el próximo 13 de febrero. Y la mayoría de las consultoras coinciden en que se verá una desaceleración frente a diciembre. En caso de acertar los pronósticos, incluso podría verse la menor variación mensual en casi cuatro años y medio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
ECONOMIA
El Banco Central compró más de u$s1.700 millones en enero, pero las reservas siguen cayendo
El Banco Central aceleró este viernes el ritmo comprador al registrar compras netas por u$s163 millones en el mercado cambiario oficial, por lo cual la entidad monetaria acumuló en enero un saldo favorable de u$s1.748 millones, el mayor volumen mensual desde mayo de 2024.
En tanto, el stock de reservas brutas tuvo una caída diaria u$s1.121 millones al alcanzar un monto de u$s28.307 millones, el menor nivel en los últimos tres meses y medios. De esta forma, las reservas brutas se hundieron u$s1.305 millones en relación con el cierre de diciembre.
El Banco Central acelera compra de dólares
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumuló una compra neta semanal de u$s352 millones en la primera semana de vigencia de la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos del agro. Este resultado implica una mejora frente a las ventas netas de u$s119 millones que había totalizado en la semana anterior.
La compra de u$s163 millones de hoy evidencia una significativa aceleración en relación con el saldo positivo de u$s68 millones de la víspera en un escenario de un fuerte aumento en el volumen de operaciones que algunos analistas especulan que puede deberse a que empezó a notarse una mayor liquidación del agro por efecto de la baja de retenciones.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue de u$s514,532 millones frente a los u$s340,888 millones negociados en la jornada previa.
«El exceso de oferta verificado en la parte final de la sesión dio pie a una fuerte intervención del BCRA con compras que absorbieron todas las divisas disponibles», destacó Quintana.
El analista estimó que ante la rebaja de las retenciones «seguramente el complejo agroexportador aportó lo suyo, veremos cuando salga el dato, pero es obvio que de aquí en más vamos a ver un flujo de ingresos interesante».
A su vez, el economista Gabriel Caamaño también remarco que «subió fuerte el volumen del MLC, tanto en MEP como en Divisa, pero más en divisa; si no fuera fin de mes sería motivo de ilusión, como es fin de mes, mejor esperar».
Las reservas del Banco Central caen en el mes más de u$s1.300 millones
Pese a las compras, el stock de reservas brutas tuvo una caída diaria de u$s1.121 millones, y cerró el mes en u$s28.307 millones, el nivel más bajo desde el 17 de octubre de 2024, cuando en las arcas había u$s28.273 millones.
Sobre la caída diaria, fuentes del BCRA explicaron que «la mayoría es por movimientos de habituales de fin de mes de los bancos que se recuperan a comienzos de febrero, y hubo pagos por alrededor de u$s120 millones al BID y de BOPREAL»
Así, las reservas brutas exhibieron una caída semanal de u$s1.663 millones, y en enero se hundieron u$s1.305 millones en relación con el cierre de diciembre.
Los analistas de la sociedad de Bolsa Cohen S.A. destacaron que la diferencia «entre la variación de reservas y las compras en el MULC se explicaría por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.
En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones«.
Asimismo, calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.
A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones«.
En este contexto, las reservas sufrirán un nuevo deterioro en breve, ya que el lunes hay que pagar un vencimiento de intereses con el FMI por unos U$s660 millones.
¿El Banco Central comprará dólares en febrero?
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA extendió la racha compradora a dos ruedas consecutivas, en una jornada en la que el dolar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.220. Así, la entidad monetaria totalizó en enero compras netas por u$s1.748 millones, el mayor saldo mensual desde mayo de 2024, sumó un resultado positivo de u$s23.353 millones desde la asunción de Javier Milei.
En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»
Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».
En sintonía, los analistas de PPI indicaron que con el recorte de tasas, «el spread tasa-crawl más que se duplicará producto de la desaceleración del ritmo de devaluación de 2% a 1% mensual».
«Precisamente, mejorará de 0,66 pp de TEM el jueves a 1,41 puntos porcentuales el lunes, el mayor nivel desde el 14 de mayo (2,19 pp). Ante este notable ensanchamiento del spread, le devolverá atractivo al carry de exportadores e importadores, lo que redundaría en una aceleración del ritmo de compras del BCRA», auguraron
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA2 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA22 horas ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA21 horas ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
INTERNACIONAL3 días ago
DeepSeek y la censura china: las preguntas que la app no «sabe» responder
-
SOCIEDAD1 día ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia