Connect with us

ECONOMIA

La insólita cantidad de años que hay que trabajar para vivir como un millonario en Argentina

Published

on



¿Cuántos años necesitás trabajar en Argentina para ser considerado millonario? La respuesta a esta pregunta no es nada sencilla, ya que hay que tener en cuenta diversos factores para poder contestarla.

A nivel general, la revista Forbes estimaba que un millonario es quien posee entre 1 y 999 millones de dólares, una cifra que simboliza el logro de la independencia financiera y el acceso a una vida plena de oportunidades.

Sin embargo, el paso del tiempo, junto con la inflación y los desequilibrios macroeconómicos, hizo que todo cambiara. Desde 1970, cuando el sueño americano se consolidaba como una idea global, el millón de dólares perdió gran parte de su poder adquisitivo y, en 2024, equivaldría a aproximadamente u$s7.938.218 ajustado por la inflación americana desde 1970 a 2024.

Pero, ¿qué pasa en Argentina? 

Cuántos años hay que trabajar para vivir como un millonario en Argentina

Si tomamos el monto ajustado por inflación para ser un «nuevo millonario» en 2024, equivalente a u$s7.938.218, un argentino necesitaría reunir aproximadamente $9.605.244.524 al tipo de cambio paralelo de $1.200

Por lo tanto, teniendo en cuanta el último dato de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), de $1.146.474 mensuales, y lo anualizamos, un argentino necesitaría 698 años para reunir la suma de $9.605.244.524, el equivalente ajustado a la inflación de lo que significa ser millonario en 2024.

Advertisement

Es decir, si pudiera acumular su ingreso a valor constante, alcanzaría ese nivel recién en el año 2722.

En contraste, en Estados Unidos, un trabajador promedio que percibe un ingreso anual de u$s65.470 necesitaría 121 años para alcanzar el millón de dólares ajustado por inflación. 

Cuáles son las mayores fortunas en Argentina

El selecto grupo de los 50 argentinos y argentinas más ricos acumulan patrimonios que sumados dan casi u$s78.000 millones, 12,1% del PBI de 2023.

Así lo estima la revista Forbes Argentina, que en diciembre de 2024 publicó su tradicional ranking con los millonarios más destacados del país. La cifra que acumulan es un 68% más que en la última edición del ranking 2020 en plena pandemia.

A continuación, te contamos quiénes son los 5 más ricos de la Argentina:

1- Marcos Galperin: u$s8.500 millones

En 2020 tenía u$s4.200 millones. Nieto del fundador de la curtiembre SADESA, estudió en el colegio San Andrés de San Isidro. Buen alumno, deportista y fanático del rugby, rechazó una convocatoria a Los Pumitas para estudiar su carrera de grado en Estados Unidos en Wharton, donde fue compañero de Elon Musk, a quien hoy admira y de quien se confiesa «supercholulo». Tras un regreso a la Argentina, volvió a emigrar para un MBA en Stanford, destaca Forbes sobre el fundador de Mercado Libre, la empresa de más valor del país: más de u$s90.000 millones.

2- Hugo Sigman, Silvia Gold e hijos: u$s6.300 millones

En 2020 tenía u$s2.000 millones. Casados hace 54 años, el psiquiatra Hugo Sigman y la bioquímica Silvia Gold crearon Insud Pharma, el conglomerado de más de 10 empresas con fuerte presencia en la industria farmacéutica. Desde el exilio en Barcelona, en 1977, el matrimonio lo fundó para comercializar principios activos. Hoy, Insud Pharma tiene 7.000 empleados en 50 países y 18 plantas de producción. Facturaría más de 2.000 euros al año.

Advertisement

Dos de sus tres hijos, Lucas y Leandro Sigman, lideran el grupo que está consolidado en España. En Argentina, Exeltis se presenta a través de los laboratorios Elea-Phoenix (50% Sigman y 50% Sielecki, quienes compraron Phoenix a GSK en 2017). Tienen participación también en Sinergium Biotech y Bioceres. 

3- Alejandro Pedro Bulgheroni: u$s5.100 millones

En 2020 tenía u$s5.400 millones. Su bisabuelo llegó de Génova a Santa Fe en 1870. Cien años más tarde, su padre pasó del almacén familiar de ramos generales a ser proveedor de bridas para petroleras. Junto con su hermano Carlos, fallecido en 2016, fue parte de esa transformación que los convertiría en petroleros. Alejandro Bulgheroni es el Chairman de Pan American Energy Group y preside la compañía junto a uno de sus cuatro sobrinos, Marcos Bulgheroni, actual CEO de la organización.

El principal activo de los Bulgheroni es el 25% de Pan American Energy Group, la petrolera más grande del país después de YPF, que surgió de la fusión entre Bridas Corporation y BP, cada una con el 50% del paquete accionario. 

4- Luis Perez Companc y familia: u$s4.200 millones

En 2020 tenía u$s2.700 millones. Luego de la muerte de Gregorio Perez Companc el pasado 14 de junio, el grupo familiar se reordenó entre sus seis hermanos, que compartían el 75% de Molinos Río de la Plata y Molinos Agro, y el 100% de la energética Pecom. Luis, la nueva cabeza del grupo, les compró la participación, junto a Pilar y Rosario, a sus hermanos Jorge, Cecilia y Catalina, en una operación de u$s450 millones (cifra no oficial).

5- Paolo Rocca: u$s4.100 millones

En 2020 tenía u$s3.400 millones. Sus empresas operan en la producción de acero, proyectos de ingeniería y construcción, minería, petróleo y gas, y el sector hospitalario y de atención médica italiano. En total, el Grupo Techint factura más de u$s22.000 millones anuales y emplea a unas 52.000 personas en todo el mundo. Paolo, que es el director ejecutivo, reside en Argentina; mientras que Gianfelice dirige la empresa de atención médica del grupo, Humanitas, desde Italia.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,millonarios

Advertisement

ECONOMIA

Las reservas del Banco Central cayeron más de u$s1.100 millones en las últimas once ruedas

Published

on


El BCRA volvió a comprar divisas este martes, pero las reservas se contrajeron u$s29 millones y acumulan un rojo de u$s1.165 en once ruedas

04/02/2025 – 19:06hs


El Banco Central volvió a comprar dólares, pero las reservas cayeron casi u$s30 millones y acumulan nueve bajas en 11 ruedas.

En el segundo día del nuevo esquema de deslizamiento cambiario, el BCRA compró u$s9 millones para anotar su cuarto saldo positivo al hilo. Se mantuvo la sangría de reservas internacionales, que cayeron u$s29 millones en esta jornada y que ya acumulan nueve bajas en 11 ruedas. En ese período, llevan un rojo de u$s1.165 millones. En ese contexto, las reservas se ubicaron en u$s29.427 millones.

El desafío del Banco Central de acumular reservas

Pese a las compras, las reservas volvieron a caer este martes. Es algo que fue recurrente también en enero. Los analistas de Cohen explican que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC durante el mes pasado fue por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y el los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones«.

Advertisement

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones. A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La consultora indicó que «a comienzos de febrero se deberá afrontar un pago de aproximadamente u$s738 millones en intereses al FMI, y a esto se suman vencimientos con Organismos internacionales por u$s190 millones además de pagos de u$s167 millones por el capital del BOPREAL Serie 2 y 23 millones en intereses del BOPREAL Serie 3″.

Reservas: qué perspectivas tiene el mercado para febrero

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».

Por su parte, los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que haya una liquidación masiva del sector agro, dado que se acortó el plazo de liquidación de 365 a 15 días; esto evita que pueda liquidarse por adelantado la cosecha gruesa, por lo que la liquidación iría más en línea con la estacionalidad».

No obstante, alegaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros«, auguraron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad