ECONOMIA
La Ley ómnibus vuelve con la fórmula jubilatoria, menos emergencias públicas y sin el protocolo Bullrich
Luego de la fallida votación de la Ley de Bases en la Cámara de Diputados, y en el marco de las conversaciones hacia el Pacto del 25 Mayo, la Casa Rosada circuló entre gobernadores y jefes de bloques dos borradores de proyectos de ley con los que buscará insistir en las reformas que planea y requieren aprobación del Congreso.
Uno es el que tiene que ver con la cuestión fiscal, e incluye la restitución del impuesto a las Ganancias, un blanqueo y cambios en el régimen de monotributo, mientras que el otro se trata de una reversión de la Ley ómnibus.
Tras un primer vistazo general, fuentes de uno de los bloques dialoguistas que colaboraron con el oficialismo en la aprobación en general del proyecto -se cayó en la votación en particular- vieron como «positivo» que el nuevo borrador «recoge el trabajo ya hecho en el Congreso, y una buena parte de los artículos son el texto último que se había llegado a consensuar».
Menos emergencias e insistencia con los fondos fiduciarios
La nueva Ley ómnibus, de 269 artículos, plantea la emergencia pública solamente en 4 materias: administrativa, económica, financiera y energética. Esto significa menos de la mitad de las originalmente previstas. En el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en diciembre había 11, mientras que en el debate parlamentario durante el verano habían quedado 9.
La emergencia sería por el plazo de un año y se introduce que el Gobierno deberá informar «mensualmente y en forma detallada al Honorable Congreso de la Nación acerca del ejercicio de las facultades delegadas y los resultados obtenidos».
Algo con lo que el Ejecutivo buscará insistir es con la facultad para «modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos», tema que había generado controversia. Esta vez no aparece como inciso, sino como un artículo.
La nueva Ley ómnibus llega en el marco de los acuerdos para el Pacto de Mayo
En cuanto a las privatizaciones, se propone declarar «sujetas a privatización» a Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina; mientras que con un esquema mixto de privatización/concesión aparecen AySA, Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria, Corredores Viales y YCRT.
En tanto, Nucleoeléctrica Argentina, el Banco de la Nación y Empresa Argentina de Soluciones Satelitales «solo podrán ser privatizadas parcialmente debiendo el Estado Nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias».
Nueva fórmula de movilidad jubilatoria
En el nuevo texto se incluye la propuesta del Gobierno sobre una nueva fórmula jubilatoria, que establece que los haberes previsionales se actualizarán mensualmente por inflación. Y que la primera actualización «se hará efectiva a partir del 1° de abril de 2024» con un 10% de plus.
«En el caso de que la fecha de entrada en vigencia de la presente ley sea posterior al 1° de abril de 2024, el pago de las sumas resultantes será cancelado conforme el cronograma que determine la ANSeS«, agrega.
La propuesta de fórmula de movilidad, tema que comenzará a ser debatido particularmente en los próximos días en comisiones de la Cámara de Diputados, guarda una diferencia sustancial con la postura que tienen algunos bloques de la oposición dialoguista, quienes quieren que haya una compensación por la inflación de enero, que fue del 20,6%.
Protocolo Bullrich, afuera de la Ley ómnibus
El capítulo sobre el protocolo Bullrich no aparece en el nuevo borrador de la Ley ómnibus
Al eliminarse la emergencia en seguridad, el capítulo referido a la «organización de las manifestaciones», más conocido como protocolo Bullrich, sobre protestas sociales, no aparece en el nuevo borrador de la Ley ómnibus.
Tampoco figura el capítulo de cultura (que avanzaba sobre el INCAA y otros organismos) y las modificaciones en las leyes de Bosques, Quema y Glaciares. No obstante, se mantiene el artículo por el cual se busca facultar al Ejecutivo «a elaborar, con el acuerdo de las provincias, una legislación ambiental armonizada a los fines del cumplimiento del artículo 23 de la Ley N° 27.007 (Hidrocarburos), la que tendrá como objetivo prioritario aplicar las mejores prácticas internacionales de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente».
Aunque la derogación de la Ley del Libro, por ejemplo, no figura en esta nueva versión, el artículo 71 del texto difundido por el Gobierno plantea, en cuanto a la desregulación económica, que se lo faculte para «disponer la derogación o modificación de regulaciones sobre la actividad económica privada que importen un incremento de sus costos, limiten el ejercicio de la autonomía de la voluntad o provoquen la escasez de bienes y servicios sin justificación de interés público suficiente. Ello, con el objeto de facilitar la mayor eficiencia y eficacia en el ámbito alcanzado por la regulación de que se trate. El Poder Ejecutivo deberá justificar estos extremos de forma suficiente».
Algunos de los temas que se mantienen son los referidos a la promoción del empleo registrado; modificaciones a la Ley de Hidrocarburos y la Ley Gas Natural; y la creación de un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, ley omnibus,movilidad jubilatoria
Source link
ECONOMIA
El Banco Central logró la segunda compra más alta del mes, pero las reservas cayeron
El Banco Central volvió a comprar divisas al registrar un saldo favorable de u$s169 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, el segundo monto diario más alto en lo que va de febrero, en un escenario de menor demanda.
En tanto, el stock de reservas brutas bajó u$s40 millones en relación con la jornada previa al alcanzar un monto de u$s28.897 millones
Se alarga racha compradora del Banco Central
A más de una semana del debut de la reducción del crawling peg al 1% mensual, el BCRA aceleró hoy el ritmo comprador en relación con el resultado positivo de u$s73 millones de la víspera, en una jornada en la cual el dólar blue subió $5 al cerrar en $1.210, mientras que las acciones argentinas se desploman en Wall Street y el riesgo país supera los 700 puntos.
De esta manera, la entidad monetaria hilvanó una racha compradora de nueve ruedas consecutivas
El economista Gabriel Caamaño señaló a iProfesional que hoy el BCRA «compró más con menos volumen en divisa y en dólar MEP así que tiene que haber bajado la demanda versus días previos».
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, también remarcó que «es la segunda rueda con caída en la demanda, la de hoy fue más pronunciada y eso es lo que básicamente deja más lugar a BCRA, ya que la oferta también se retrajo pero en menor proporción».
Sobre la razón de la menor demanda, el experto especuló que «puede deberse a que van terminando los vencimientos de compras en el exterior con tarjeta».
Asimismo, Reschini estimó también que «es probable que el agro esté más activo» en la liquidación, a más de dos semanas de la puesta en marcha de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo.
A su vez, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s373,38 millones frente a los u$s419,699 millones que se habían negociado en la rueda anterior.
Quintana comentó que con una leve caída en el volumen negociado, «los ingresos desde el exterior se fueron haciendo más intensos durante el desarrollo de la jornada y atendieron con fluidez todos los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas».
El operador remarcó además que la entidad monetaria «concretó hoy la segunda compra diaria más alta del mes«, detrás del saldo neto comprador de u$s326 millones registrado el 6 de febrero.
«El flujo de ingresos se mantiene y permite que el proceso virtuoso de compras oficiales se mantenga», destacó.
Con el saldo favorable de este marte, el BCRA acumula en la semana compras netas por u$s242 millones, y durante de febrero suma un resultado positivo de u$s821 millones. Así, en lo que va del año totaliza compras por u$s2.569 millones.
Caen las reservas
El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s40 millones, al ubicarse en un monto de u$s28.897 millones, y sigue por debajo de los u$s 29.000 millones, nivel que perforó el 6 de febrero. Fuentes del BCRA atribuyeron la baja a que «hubo algunos pagos» pero sin mayores precisiones.
De esta manera, el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s587 millones en relación con el cierre de enero, cuando en las arcas había u$s28.310 millones, pero en el año acumula una baja de u$s715 millones.
En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas «en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)». Y aclaron que «aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista».
Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.
Dólares para reservas: ¿qué expectativas hacia adelante?
Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que «esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones».
No obstante, señaló que «queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aun en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan».
Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto a la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anualy la reducción del crawling peg a 1% «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
CHIMENTOS3 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA17 horas ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»