ECONOMIA
La reacción de Javier Milei al saber que un asesor de Donald Trump demora los dólares del FMI

El viaje del presidente Javier Milei este miércoles por la noche está lleno de incertidumbres. La Casa Rosada no tiene por ahora confirmada la reunión de Milei con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que es el principal motivo del sorpresivo viaje.
Milei comenzó a vislumbrar con preocupación que el asesor de la Casa Blanca, Mauricio Claver Carone, es el principal obstáculo para terminar de cerrar el acuerdo con el FMI.
Un viaje de urgencia de Javier Milei a los Estados Unidos
Según pudo saber iProfesional de fuentes oficiales, Milei tiene información de que el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver Carone, es el principal crítico a la idea de otorgarle a la Argentina un desembolso de 8.000 millones de dólares sin que el Gobierno flexibilice y devalúe el tipo de cambio.
Si bien la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Giorgieva, confirmó que el acuerdo con la Argentina sería por 20.000 millones de dólares y dijo que 8.000 millones es un monto razonable, todavía queda la letra fina de plazos y condiciones de entrega.
Para avanzar en esos temas, desde Cancillería se reunieron el martes último con el jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio. Pero el encuentro no dejó grandes definiciones, sino un comunicado protocolar de cooperación mutua, pero sin abordar dos temas clave:
- Un apoyo explícito de los Estados Unidos a los avances de las negociaciones con el FMI y un aval al desembolso.
- Una fecha concreta para una reunión en la Casa Blanca entre Trump y Milei, que se especulaba, iba a anunciarse. Nada de ambas cosas se confirmó.
Según altas fuentes oficiales confiaron a iProfesional, Milei comenzó a ordenar a todo su equipo y al ministro de Economía, Luis Caputo, un viaje de urgencia, que no estaba previsto en la agenda, para intentar cruzarse con Trump en un evento que se hará en la residencia del presidente norteamericano en Mar a Lago, Miami, este jueves y donde el Presidente sería premiado por un grupo conservador. Originalmente, Milei no tenía en cuenta ese galardón.
En Mar a Lago se realizará la «Gala de los Patriotas Americanos» organizada por «We Fund The Blue», y Milei recibirá el «Reconocimiento a la dedicación inquebrantable a la libertad, la economía de libre mercado y valores conservadores». La invitación estaba archivada por Milei.
Pero ante las nuevas urgencias, Milei partirá este miércoles a las 23 con el avión presidencial ARG 01 junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Participarán así del evento conservador durante todo este jueves, intentará la foto con Trump, y regresará por la noche en el avión presidencial para llegar el viernes por la mañana a Buenos Aires.
El motivo del décimo viaje a los Estados Unidos de Milei tiene que ser urgente porque solo en gasolina de avión las diez horas de vuelo costarán 100.000 dólares ida y vuelta.
Originalmente, el Triángulo de Hierro que componen Milei, Karina Milei y Santiago Caputo contemplaba que Cancillería iba a acordar con Marco Rubio una visita oficial a Washington para la semana del 21 de abril, donde Milei tendría la foto con Trump en la Casa Blanca. Esa era la información que tenían y significaba el broche de oro para un posible acuerdo con el FMI.
Mauricio Claver Carone, el asesor de Donald Trump que demora las definiciones del acuerdo con el FMI
Pero en la Casa Rosada, confiaron las fuentes a iProfesional, comenzaron a sospechar que la figura trumpista que demora esas definiciones de la cumbre bilateral y del desembolso del FMI es Mauricio Claver Carone, un viejo adversario histórico de Caputo y del jefe del Gabinete, Guillermo Francos, además de ser muy crítico del plan economico de Milei.
Claver Carone le había anticipado hace un mes al periodista argentino Andres Oppenheimer de la CNN que será imposible celebrar un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Argentina, aunque sí acuerdos de inversiones. Ahora es el principal crítico de que los Estados Unidos avalen un préstamo a la Argentina de 8.000 millones de dólares para que el Gobierno salga del cepo y pueda financiar e intervenir en el salto del tipo de cambio. Los restantes 12.000 millones de dólares no están en discusión porque son para que el país pueda pagar deudas con el FMI hasta 2029.
Claver Carone era el enviado de Trump al FMI en el 2018 y allí conoció a Caputo, entonces ministro de Finanzas de Mauricio Macri, que junto al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, consiguieron un préstamo de 44.000 millones de dólares, parte de los cuales se esfumaron de las reservas para financiar el salto cambiario de 2018/2019.
Desde aquel momento, las relaciones de Claver Carone con Caputo quedaron deterioradas. Además, el funcionario norteamericano fue luego presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) designado por Trump en 2020, mientras Guillermo Francos, jefe de Gabinete, era el representante argentino enviado por el expresidente Alberto Fernández. En ese momento, la delegación argentina influyó para que Claver Carone fuera obligado a renunciar por un problema sentimental que se convirtió en escándalo.
Claver Carone es el que sostiene a rajatabla que Caputo no use los dólares del FMI para desarmar el cepo y el carry trade y financiar la devaluación para los que tienen pesos.
Es también el principal impulsor de que Estados Unidos le exija a Milei que flexibilice el tipo de cambio, y devalúe en un esquema de flotación cambiaria o de bandas, antes de que el FMI le conceda el dinero de todos los países miembro, incluido los Estados Unidos, Alemania, Japón y otros. Claver Carone le mandó a decir a Milei mediante intermediarios argentinos hace meses cuál era la postura, pero el Presidente prefirió confiar en Caputo y sus negociadores.
Para generar una señal positiva, Milei recibió este miércoles después del acto por la conmemoración del Día de los Veteranos de Malvina al director del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, que comprometió un apoyo para el crecimiento del sector privado y la creación de empleo en el país.
Durante la reunión estuvieron Karina Milei, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y Banga destacó «los importantes progresos logrados en tan poco tiempo». En este sentido, felicitó al Presidente Milei.
El Grupo Banco Mundial impulsará ese desembolso integrado por el Banco Interrnacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); la Corporación Financiera Internacional (CFI); la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para un crecimiento sostenible.
Esa ayuda se coordinará con el FMI y el BID.
¿Estados Unidos dará luz verde al desembolso del FMI?
La discusión ahora se centra en si los Estados Unidos darán luz verde o impulsarán en el Fondo el desembolso para salir del cepo y sostener el tipo de cambio bajo, algo que el FMI y Claver Carone suponen que no es sostenible.
La palabra de Claver Carone hoy tiene tanto o más peso que la de Marco Rubio, secretario de Estado, según las más altas fuentes diplomáticas confiaron a iProfesional.
El enviado especial del Departamento de Estado para América Latina no aceptó por ahora participar de las reuniones con los funcionarios argentinos, aunque envió a emisarios argentinos a hablar con Javier Milei en Olivos.
Como asesor de Trump, este abogado de 49 años tiene una oficina en un edificio lindero con la Casa Blanca, desde el cual se accede al palacio presidencial norteamericano mediante un túnel y habla casi todos los días con Trump.
El presidente norteamericano le tiene extrema confianza al punto tal que fue su asesor para América Latina en el Consejo de Seguridad, es de origen cubano, y fue representante de los Estados Unidos ante el FMI en 2018. Por eso, funcionarios argentinos intentaron reunirse con él en las últimas horas, pero por ahora no tuvieron respuesta.
En la actualidad, el contacto más estrecho del Gobierno con los Estados Unidos es el que tiene el asesor presidencial Santiago Caputo con el asesor estratega de Trump, Barry Bennet, con quien se tomó una foto en la Casa Blanca la semana pasada como para dar una señal de cercanía a la política del más alto nivel de los Estados Unidos.
Dicen que Bennet también tiene estrechos vínculos con el empresario y ex espía Leonardo Scatturice, que asesora a Caputo en el manejo de la SIDE y con aportes de alta tecnología.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,fmi,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
Cumbre clave de Caputo en Washington para reposicionar a la Argentina como «mercado emergente»

La estadía en Washington del equipo económico, estarán hasta el sábado, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial será muy diferente a las que ha enviado la Argentina desde 1958 a la fecha en que firmó su primer acuerdo con el organismo.
En este contexto, Caputo será recibido por la directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, quien fue la principal defensora del programa de ajuste del gobierno de Milei frente al staff y al board del organismo.
A diferencia de su antecesora, Christine Lagarde, quien firmó el acuerdo con el FMI en julio de 2.018 con el Gobierno de Mauricio Macri la funcionaria siempre creyó en Milei y su plan económico.
Pero Gita Gopinath, la subdirectora Gerente del FMI y el economista chileno Rodrigo Valdez, el director del FMI para el hemisferio occidental fueron quienes no creían en las distintas variables técnicas y el esquema novedoso para sanear el BCRA presentadas por Milei y el equipo económico.
Luis Caputo se reúne con el FMI y otros organismos
Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies – ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard, ministro de Economía de Francia.
Hoy expondrá a puertas cerradas, sin la presencia del periodismo, ante un selecto auditorio convocado por el JP Morgan.
Ayer, el secretario de Finanzas Pablo Quirno expuso en su participación en un encuentro del G24 y habló sobre las bondades del plan de ajuste y nuevo sistema cambiario.
«Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar, y vamos a cumplir con todos los compromisos», sostuvo Quirno respecto a los vencimientos de deuda pública en 2025 con los acreedores privados.
Quirno sorprendió al auditorio al manifestar que el Gobierno no solo había levantado el cepo para personas humanas, sino que también lo había hecho para empresas.
En ese aspecto replicó con sus declaraciones un tuit realizado anterior en su cuenta de la red social X al afirmar que: «el cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos».
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Quirno tendrá reuniones con los directivos de la agencia Morgan Stanley Capital Invesment (MSCI) para que la Argentina mejore su calificación en el índice de riesgo país y pase de país de frontera o stand alone a país emergente o emerging market.
Junto a Caputo y Quirno se encuentran el titular del BCRA Santiago Bausili, quien hoy presentará el «Caso Argentino» en un panel organizado por el FMI, el vice ministro José Luis Daza y el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning.
Caputo llegó a la sede del FMI las tensiones institucionales y cuestionamientos de siempre y además se sumó el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que tiene una gran influencia en el sistema político global mundial.
Además, Luis Caputo llega en un medio de un clima comercial y financiero mundial alterado por las iniciativas fuertemente proteccionistas de del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Caputo expondrá luego del apoyo del Secretario del Tesoro de Estados Unidos
Gracias al exitoso ordenamiento de la macroeconomía ideado por el presidente de la Nación Javier Milei y puesto en práctica por él y su equipo económico, Caputo se mostrará en Washington como uno de los ministros de Economía más exitosos del mundo por el acuerdo firmado con el FMI y organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares.
Pero Milei junto a Caputo y su equipo sumaron además un fuerte apoyo del Tesoro de los Estados Unidos algo que adelantó iProfesional en forma exclusiva el 10 de marzo pasado antes de la visita del secretario del Tesoro Scott Bessent a la Argentina.
Ayer Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock externo.
«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Este tipo de ayuda financiera lo utilizó México en 1995 cuando estalló el famoso efecto tequila y recibió de ayuda unos 45.000 millones de dólares.
En tanto que para la Argentina de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la ayuda financiera podría llegar a unos 20.000 millones de dólares.
Bessent realizó ayer esas declaraciones, en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington, según publicó la agencia Bloomberg.
Hay que recordar que Bessent estuvo en la Casa Rosada el lunes 14 de abril, el mismo día que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y puso en funcionamiento el nuevo esquema de bandas de flotación para el dólar.
Bessent realizó una visita relámpago por Buenos Aires en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, más un almuerzo con ejecutivos del sector privado en la Cámara Norteamericana de Comercio (AMCHAM). Tuvo palabras de respaldo al plan económico del gobierno libertario, y su escala por el país fue coincidente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y luego del anuncio del acuerdo con el FMI.
«El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12. 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a la Argentina del abismo» aseguró.
Al ser consultado sobre el inicio de las negociaciones con distintos países tras el anuncio de suba generalizada de aranceles por parte de los Estados Unidos, entre ellos con la Argentina, Bessent mencionó: «Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí». «¿Puede algún país llegar a cero?», le preguntó la enviada especial de Bloomberg. «Ya veremos. No sé qué pasará con las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones», dijo. «Hay un amplio abanico de posibilidades», agregó el secretario del Tesoro.
El FMI y las perspectivas económicas sobre la Argentina
Respecto al swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China, Bessent dijo: «Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo«, planteó.
Tras la reunión con Milei, desde el Tesoro aseguraron que «durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco», destacó el organismo norteamericano.
Además, lo felicitó «por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» y reiteró la confianza de la administración republicana «para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina».
El FMI presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde advirtió sobre una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.
En caso de la Argentina, ese informe del FMI describe que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.
En tanto que el informe pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025. «Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte.
«Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico», aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, en una conferencia de prensa organizada por el organismo multilateral ayer.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,dólar
ECONOMIA
Los 4 CEDEARs de empresas recomendados para la crisis, según fintech de inversiones

La volatilidad mundial de los mercados, tanto en Argentina como en el mundo, genera que los ahorristas mantengan cierta cautela e incertidumbre. En este escenario, expertos recomiendan invertir en 4 CEDEARs de empresas mundiales, que lucen como interesantes luego que se disipe la «tormenta perfecta» desatada por Donald Trump con el anuncio de los aranceles a China y otros países.
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se adquieren en pesos y representan a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo que se convierten también en un resguardo ante el riesgo local, ya que ofrecen una cobertura frente a la devaluación del peso, y además permiten diversificar la cartera al apostar por compañías que cotizan en mercados del exterior.
En este sentido, más allá de la turbulencia actual a nivel mundial, algunas empresas son consideradas como atractivas por los analistas debido a sus fundamentos financieros y potencial de crecimiento.
«Recomendamos cuatro CEDEARs que, con vista a largo plazo, sugerimos comprar de a poco, pero es importante aclarar que este tipo de activos está destinada para perfiles agresivos de inversores», dice Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, a iProfesional.
Los 4 CEDEARs recomendados
Las 4 compañías mundiales, recomendadas por Palais, pueden ser adquiridas en Argentina en pesos por medio de sus CEDEARs, que ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, el precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la firma en Wall Street.
Las empresas seleccionadas pertenecen a rubros diferentes: banco digital, tecnología, energía e industria farmacéutica.
-Nubank ($NU)
Nubank ha transformado el sector bancario en América Latina con su modelo digital, alcanzando más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.
«A pesar de una caída del 10,7% en su cotización durante la última semana, hasta los u$s10,25 por acción, sigue mostrando fundamentos financieros robustos», afirma Palais de Cocos.
Entre sus fortalezas, destaca que: «Actualmente, la fintech cotiza a 14 veces las ganancias proyectadas para este año y se espera que sus beneficios crezcan a una tasa compuesta anual superior al 40%. Aplicando un múltiplo conservador de 20 veces, esto implicaría un valor de u$s14,8 por acción, lo que representa un potencial alcista de más de 40%».
Los principales riesgos incluyen su exposición a economías emergentes y posibles ajustes en la política monetaria de EE.UU. que podrían afectar la confianza del mercado en activos de riesgo.
«A su vez, la macroeconomía de Brasil no está pasando por su mejor momento por los altos niveles de emisión y consecuentemente depreciación del Real, uno de los principales drivers a tener en cuenta para invertir en Nubank», concluye Palais.
-Alphabet ($GOOGL)
Alphabet sigue siendo uno de los pilares del sector tecnológico, con un dominio casi absoluto en publicidad digital y un fuerte posicionamiento en inteligencia artificial. Su modelo de negocio diversificado, que incluye Google Search, YouTube, Google Cloud y su apuesta en IA con Gemini, le permite mantener un crecimiento sostenido.
«Actualmente, la empresa cotiza a 26 veces su flujo de caja libre (P/FCF), uno de los niveles más bajos en la última década y por debajo del promedio en este periodo, a pesar de que su generación de caja está en máximos históricos, con más de u$s72.000 millones en FCF en 2024. También el PER (Precio sobre Ganancias), un ratio muy observado por analistas, está cotizando a niveles más bajos que en la pandemia (hoy de 19x contra 21,5x en el piso del 2020), con ganancias generadas sustancialmente mayores en el presente», resume Palais.
En consecuencia, afirma que si Alphabet logra seguir monetizando sus avances en IA y expandiendo su presencia en el segmento cloud, «el mercado podría revalorar la acción hacia múltiplos más altos».
Sin embargo, advierte que la regulación antimonopolio y los cambios en el negocio publicitario siguen siendo «riesgos a monitorear».
-Geopark ($GPRK)
Geopark es una de las empresas más prometedoras del sector energético en Latinoamérica, con operaciones en Colombia, Ecuador y Argentina, incluyendo Vaca Muerta.
A pesar de un entorno desafiante, su acción cotiza 11% a la baja respecto al año pasado.
En caso de una recuperación de la actividad, en el largo plazo, «con el petróleo volviendo a niveles elevados, por encima de u$s70 por barril, la empresa podría beneficiarse de un ajuste al alza en sus múltiplos, con un potencial de revalorización y ser lo más atractivo del mercado, si se dan varios supuestos. Es decir, que el mercado reconoce su valor y potencial; que los múltiplos se expandan hacia lo que cotizan las empresas comparables, ya que el EV/EBITDA de GeoPark está en 1,5 veces, mientras que el de YPF es 5,9x, Vista Energy de 4,9x y Petrobras de 3,7x; y que empiecen a explotar las tierras en Vaca Muerta, donde está su principal margen de crecimiento», reflexiona Palais de Cocos Capital.
Sin embargo, sostiene que «es clave» monitorear la evolución del crudo y la aprobación de adquisiciones en Neuquén, que podrían impulsar o frenar su expansión.
-Eli Lilly ($LLY)
El último CEDEAR de empresa recomendada es Eli Lilly, que ha consolidado su liderazgo en la industria farmacéutica con importantes inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), siendo los creadores de la insulina. Con una capitalización de mercado de u$s730.000 millones, se posiciona como la empresa número 12 entre las más valiosas del mundo, superando a todas sus competidoras.
Sus últimos resultados financieros refuerzan su crecimiento acelerado, con ingresos del cuarto trimestre del 2024 en u$s13.530 millones, un incremento del 45% interanual.
Incluso, las ventas de sus medicamentos para la diabetes y contra la obesidad le reporta ganancias cuantiosas, como es el caso de Zepbound, que es el principal catalizador de crecimiento de la compañía.
«Los productos contra la obesidad están siendo altamente demandados, no solo en Estados Unidos, donde hay un alto grado poblacional con sobrepeso, sino también en el mundo. Su principal competidor en este rubro es la empresa danesa Novo Nordisk con su producto Ozempic», afirma Palais.
Eli Lilly, al ser una empresa estadounidense, «es muy probable que sea protegida por su gobierno bajo las ideas arancelarias proteccionistas, lo que dejaría a la compañía muy bien posicionada, como mínimo, internamente en el país norteamericano», completa.
Para 2025, la empresa proyecta ingresos entre u$s58.000 millones a u$s61.000 millones, con una ganancia ajustada por acción entre u$s22,50 y u$s24, «lo que indica una fuerte confianza en el crecimiento de sus tratamientos clave».
«El principal riesgo es la competencia en el segmento de medicamentos para la obesidad y posibles regulaciones que puedan afectar sus precios. Sin embargo, su abanico de productos en desarrollo sigue siendo sólido», finaliza Palais a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ganar plata,inversión,pesos,dólar
ECONOMIA
Imparable: la petrolera Vista incrementó casi 50% su producción gracias a Vaca Muerta

Vista Energy, la compañía fundada y dirigida por Miguel Galuccio, presentó hoy al mercado los resultados del primer trimestre del 2025 en el cual registró un 47% de aumento en su producción total de hidrocarburos focalizada en la formación no convencional de Vaca Muerta, con respecto al mismo período del año pasado, lo que le permitió sumar ingresos un 38% superiores.
Pero más allá de los resultados del inicio del año, la empresa acaba de protagonizar uno de los acuerdos más relevantes del sector de hidrocarburos al anunciar la adquisición de la participación de la malaya Petronas en el bloque La Amarga Chica, con lo que se convierte en el mayor productor independiente de petróleo del país.
Esa operación, permitirá consolidar a la empresa como la segunda operadora del país, sólo por detrás de YPF, y posiblemente convertirse este 2024 en el primer exportado de crudo de la Argentina desde Vaca Muerta, ante la retracción prevista por YPF a raíz de su desinversión en los campos maduros, lo que obligará a compensar esa merma temporal de producción.
Así, logrará una producción diaria de hidrocarburos a 120.000 barriles equivalentes de petróleo hacia finales del año, en una formación en la que lleva invertidos más de u$s6.000 millones desde el inicio de sus operaciones en 2018.
Vista, en la previa del acuerdo por Petronas había promediado una producción promedio del 1T 2025 de 80,9 barriles equivalenetes diarios (boe/d), un incremento del 47% interanual, que reflejó la performance del shale con la conexión de 49 pozos nuevos en los últimos doce meses.
En términos secuenciales, la producción disminuyó un 5% contre el 4T de 2024, dado que la compañía retrasó la actividad para optimizar el uso de la ampliación del oleoducto Oldelval y minimizar el transporte por camiones.
Vista y un fuerte salto de producción en Vaca Muerta
La producción de crudo de la compañía de Galuccio fue 69,6 bbl/d durante 1T 2025, un incremento interanual del 47% y una disminución del 5% comparada con 4T 2024, en tanto que la producción de gas natural fue de 1.70 MMm3/d, un aumento del 42% año a año y una disminución del 6% comparada con el 4T 2024.
A partir de este desempeño productivo, los ingresos totales del primer trimestre de 2025 ascendieron a u$s438,5 millones, es decir un 38% por encima del mismo período de 2024, impulsados principalmente por el crecimiento en la producción de petróleo. Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas alcanzaron los u$s222.3 millones, equivalentes al 53% del total.
Finalmente, el Ebitda ajustado fue de u$s275.4 millones, lo que representó un incremento interanual del 25%, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción. Como parte de esa performance, el dato clave para la industria fue que el lifting cost en el primer trimestre del año fue de u$s4,7 por barril equivalente de petróleo, sin variaciones respecto al trimestre anterior.
Las inversiones totales de Vista durante el 1T 2025 fueron u$s268,5 millones, de los cuales la compañía invirtió u$s204 millones en la perforación, completación y reintervención de pozos en Vaca Muerta -principalmente en la perforación de 16 pozos y la completación de 10 pozos-, otros u$s49 millones en instalaciones de superficie y u$s15 millones en estudios, proyectos de IT y otras inversiones.
La compra de un activo clave de Petronas
El 15 de abril, Vista anunció la compra del 100% del capital social de Petronas E&P Argentina, que posee una participación del 50% en la concesión no convencional de hidrocarburos La Amarga Chica, ubicada en Vaca Muerta y en la que YPF es socia con el otro 50%.
El precio de compra de la operación se compone de u$s900 millones en efectivo ya acreditados, otros u$s300 millones en pagos diferidos en efectivo sin interés y la cesión de 7,3 millones de las acciones serie A de Vista.
La Amarga Chica se extiende a lo largo de 46,594 acres en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, al 31 de diciembre de 2024, contaba con 247 pozos en producción, y al cierre del último trimestre produjo 79,543 boe/d (al 100% de participación), de los cuales 71,471 bbl/d fueron de petróleo.
Vista estimó que el bloque podría tener potencialmente 400 nuevas locaciones de pozos por perforar en su inventario al 100% de participación, pero además la compañía malaya contaba con una importante capacidad de transporte y despacho en instalaciones de midstream.
En los oleoductos Oldelval transfirió un total de 36.140 bbl/d compuesto por capacidad open access para 18.806 bbl/d y capacidad de transporte contratada en Duplicar para 17.334 bbl/d. En el oleoducto Vaca Muerta Norte, la capacidad de transporte contratada es de 20,756 bbl/d, y en la termin al de Oiltanking la capacidad de despacho con destino de exportación es de 27,080 bbl/d.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vista,petronas,vaca muerta
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados