ECONOMIA
La reacción de Javier Milei al saber que un asesor de Donald Trump demora los dólares del FMI

El viaje del presidente Javier Milei este miércoles por la noche está lleno de incertidumbres. La Casa Rosada no tiene por ahora confirmada la reunión de Milei con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que es el principal motivo del sorpresivo viaje.
Milei comenzó a vislumbrar con preocupación que el asesor de la Casa Blanca, Mauricio Claver Carone, es el principal obstáculo para terminar de cerrar el acuerdo con el FMI.
Un viaje de urgencia de Javier Milei a los Estados Unidos
Según pudo saber iProfesional de fuentes oficiales, Milei tiene información de que el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver Carone, es el principal crítico a la idea de otorgarle a la Argentina un desembolso de 8.000 millones de dólares sin que el Gobierno flexibilice y devalúe el tipo de cambio.
Si bien la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Giorgieva, confirmó que el acuerdo con la Argentina sería por 20.000 millones de dólares y dijo que 8.000 millones es un monto razonable, todavía queda la letra fina de plazos y condiciones de entrega.
Para avanzar en esos temas, desde Cancillería se reunieron el martes último con el jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio. Pero el encuentro no dejó grandes definiciones, sino un comunicado protocolar de cooperación mutua, pero sin abordar dos temas clave:
- Un apoyo explícito de los Estados Unidos a los avances de las negociaciones con el FMI y un aval al desembolso.
- Una fecha concreta para una reunión en la Casa Blanca entre Trump y Milei, que se especulaba, iba a anunciarse. Nada de ambas cosas se confirmó.
Según altas fuentes oficiales confiaron a iProfesional, Milei comenzó a ordenar a todo su equipo y al ministro de Economía, Luis Caputo, un viaje de urgencia, que no estaba previsto en la agenda, para intentar cruzarse con Trump en un evento que se hará en la residencia del presidente norteamericano en Mar a Lago, Miami, este jueves y donde el Presidente sería premiado por un grupo conservador. Originalmente, Milei no tenía en cuenta ese galardón.
En Mar a Lago se realizará la «Gala de los Patriotas Americanos» organizada por «We Fund The Blue», y Milei recibirá el «Reconocimiento a la dedicación inquebrantable a la libertad, la economía de libre mercado y valores conservadores». La invitación estaba archivada por Milei.
Pero ante las nuevas urgencias, Milei partirá este miércoles a las 23 con el avión presidencial ARG 01 junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Participarán así del evento conservador durante todo este jueves, intentará la foto con Trump, y regresará por la noche en el avión presidencial para llegar el viernes por la mañana a Buenos Aires.
El motivo del décimo viaje a los Estados Unidos de Milei tiene que ser urgente porque solo en gasolina de avión las diez horas de vuelo costarán 100.000 dólares ida y vuelta.
Originalmente, el Triángulo de Hierro que componen Milei, Karina Milei y Santiago Caputo contemplaba que Cancillería iba a acordar con Marco Rubio una visita oficial a Washington para la semana del 21 de abril, donde Milei tendría la foto con Trump en la Casa Blanca. Esa era la información que tenían y significaba el broche de oro para un posible acuerdo con el FMI.
Mauricio Claver Carone, el asesor de Donald Trump que demora las definiciones del acuerdo con el FMI
Pero en la Casa Rosada, confiaron las fuentes a iProfesional, comenzaron a sospechar que la figura trumpista que demora esas definiciones de la cumbre bilateral y del desembolso del FMI es Mauricio Claver Carone, un viejo adversario histórico de Caputo y del jefe del Gabinete, Guillermo Francos, además de ser muy crítico del plan economico de Milei.
Claver Carone le había anticipado hace un mes al periodista argentino Andres Oppenheimer de la CNN que será imposible celebrar un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Argentina, aunque sí acuerdos de inversiones. Ahora es el principal crítico de que los Estados Unidos avalen un préstamo a la Argentina de 8.000 millones de dólares para que el Gobierno salga del cepo y pueda financiar e intervenir en el salto del tipo de cambio. Los restantes 12.000 millones de dólares no están en discusión porque son para que el país pueda pagar deudas con el FMI hasta 2029.
Claver Carone era el enviado de Trump al FMI en el 2018 y allí conoció a Caputo, entonces ministro de Finanzas de Mauricio Macri, que junto al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, consiguieron un préstamo de 44.000 millones de dólares, parte de los cuales se esfumaron de las reservas para financiar el salto cambiario de 2018/2019.
Desde aquel momento, las relaciones de Claver Carone con Caputo quedaron deterioradas. Además, el funcionario norteamericano fue luego presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) designado por Trump en 2020, mientras Guillermo Francos, jefe de Gabinete, era el representante argentino enviado por el expresidente Alberto Fernández. En ese momento, la delegación argentina influyó para que Claver Carone fuera obligado a renunciar por un problema sentimental que se convirtió en escándalo.
Claver Carone es el que sostiene a rajatabla que Caputo no use los dólares del FMI para desarmar el cepo y el carry trade y financiar la devaluación para los que tienen pesos.
Es también el principal impulsor de que Estados Unidos le exija a Milei que flexibilice el tipo de cambio, y devalúe en un esquema de flotación cambiaria o de bandas, antes de que el FMI le conceda el dinero de todos los países miembro, incluido los Estados Unidos, Alemania, Japón y otros. Claver Carone le mandó a decir a Milei mediante intermediarios argentinos hace meses cuál era la postura, pero el Presidente prefirió confiar en Caputo y sus negociadores.
Para generar una señal positiva, Milei recibió este miércoles después del acto por la conmemoración del Día de los Veteranos de Malvina al director del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, que comprometió un apoyo para el crecimiento del sector privado y la creación de empleo en el país.
Durante la reunión estuvieron Karina Milei, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y Banga destacó «los importantes progresos logrados en tan poco tiempo». En este sentido, felicitó al Presidente Milei.
El Grupo Banco Mundial impulsará ese desembolso integrado por el Banco Interrnacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); la Corporación Financiera Internacional (CFI); la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para un crecimiento sostenible.
Esa ayuda se coordinará con el FMI y el BID.
¿Estados Unidos dará luz verde al desembolso del FMI?
La discusión ahora se centra en si los Estados Unidos darán luz verde o impulsarán en el Fondo el desembolso para salir del cepo y sostener el tipo de cambio bajo, algo que el FMI y Claver Carone suponen que no es sostenible.
La palabra de Claver Carone hoy tiene tanto o más peso que la de Marco Rubio, secretario de Estado, según las más altas fuentes diplomáticas confiaron a iProfesional.
El enviado especial del Departamento de Estado para América Latina no aceptó por ahora participar de las reuniones con los funcionarios argentinos, aunque envió a emisarios argentinos a hablar con Javier Milei en Olivos.
Como asesor de Trump, este abogado de 49 años tiene una oficina en un edificio lindero con la Casa Blanca, desde el cual se accede al palacio presidencial norteamericano mediante un túnel y habla casi todos los días con Trump.
El presidente norteamericano le tiene extrema confianza al punto tal que fue su asesor para América Latina en el Consejo de Seguridad, es de origen cubano, y fue representante de los Estados Unidos ante el FMI en 2018. Por eso, funcionarios argentinos intentaron reunirse con él en las últimas horas, pero por ahora no tuvieron respuesta.
En la actualidad, el contacto más estrecho del Gobierno con los Estados Unidos es el que tiene el asesor presidencial Santiago Caputo con el asesor estratega de Trump, Barry Bennet, con quien se tomó una foto en la Casa Blanca la semana pasada como para dar una señal de cercanía a la política del más alto nivel de los Estados Unidos.
Dicen que Bennet también tiene estrechos vínculos con el empresario y ex espía Leonardo Scatturice, que asesora a Caputo en el manejo de la SIDE y con aportes de alta tecnología.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,fmi,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
Aranceles de Trump: el agro anticipa afectaciones graves y la industria pide negociaciones

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar un arancel mínimo del 10% a las exportaciones provenientes de la Argentina reavivó las luces rojas en el tablero de sectores como la agroindustria, la producción de acero y aluminio, la química y hasta la venta de maquinaria. Se trata de nichos que hasta la medida del mandatario norteamericano afrontaban recargas impositivas menores al 1 por ciento. Estos segmentos exigen una intervención directa de Javier Milei para modificar el nuevo régimen y no faltan los expertos que dan por hecho que la demanda de productos argentinos en el mercado estadounidense decaerá a partir del encarecimiento que generarán los aranceles. Al mismo tiempo, la industria local ve con preocupación la posibilidad de que China «inunde» al mundo con sus exportaciones a partir de la recarga del 34% que Trump le impuso a ese país.
El agro se puso a la cabeza de los sectores que anticipan una afectación grave derivada de las medidas tomadas en Estados Unidos. En ese sentido, desde entidades como CIARA-CEC, que integra al aparato aceitero doméstico, se expuso que Trump activó «una guerra comercial tarifaria» que impactará de lleno en las exportaciones argentinas.
«(El sector) se va a ver severamente afectado por las exportaciones agroindustriales del aceite de soja, donde ya estábamos en más de 700 millones de dólares, dado que ahora pasamos de un arancel del diecinueve por ciento al veintinueve por ciento«, dijo al respecto Gustavo Idigora, titular de la cámara.
«Seguramente, la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar y muchos otros productos que son parte de la canasta exportadora argentina se verán severamente afectados y dañados en esto», afirmó.
Aranceles: el agro pide la intervención directa de Javier Milei
CIARA-CEC pide que el Gobierno «inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones, y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados».
Desde la entidad se planteó como moneda de cambio en una eventual negociación que la Argentina elimine los derechos a importación que pesan sobre los productos oleaginosos –e incluso el biodiesel– provenientes de los Estados Unidos. «Estamos en condición de competir sin ningún tipo de aranceles y esperemos que el gobierno argentino pueda iniciar negociaciones exitosas lo antes posible», se enfatizó desde la organización.
«El futuro de las exportaciones agroindustriales argentinas dependerá en gran medida de la capacidad de gestión diplomática en este contexto de creciente proteccionismo global», añadió CIARA-CEC.
En cuanto a sectores como la siderurgia, los nuevos aranceles implican un golpe letal para una actividad que exporta acero y aluminio a los Estados Unidos por más de 600 millones de dólares. Aluar y Tenaris aparecen como las grandes afectadas por las medidas tomadas en la nación del Norte.
En el caso de Aluar, en el seno de la firma se entiende que el cambio de régimen impactará de la peor manera en el negocio de la firma, basado fuertemente en las ventas de aluminio hacia ese destino comercial.
«Las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los u$s600 millones anuales, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones«, se indicó recientemente desde la empresa.
«Las exportaciones de aluminio argentino a los Estados Unidos lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana», aclararon desde la firma.
Además de remarcar que la relación comercial con el país de Norteamérica es superavitaria para Estados Unidos, desde Aluar se pidió una salida «razonable» para la situación de los aranceles a partir del «excelente vínculo entre ambos gobiernos».
Tantos las compañías del acero como el aluminio, al igual que los actores del segmento de la petroquímica, activaron sendos diálogos con representantes de La Libertad Avanza (LLA) a los fines de pedir que Milei y sus equipos negocien algún tipo de acuerdo con Trump para «relajar» los nuevos porcentajes.
Nuevos aranceles: qué le vende Argentina a Estados Unidos
Durante el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de u$s6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior.
Como ya expuso iProfesional, este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones.
Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron:
- Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado.
- Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos.
- Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones.
- Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (u$s132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).
- También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja.
A este detalle debe añadirse la comercialización de aceros y aluminio que llevan a cabo las siderúrgicas a sus distintos clientes comerciales siempre en Norteamérica.
Los aranceles complican a sectores clave de la industria nacional
Respecto de este cambio de escenario para las compañías argentinas, la consultora Abeceb menciona, precisamente, a la metalúrgica, la petroquímica y la energía como las grandes «perdedoras» de la nueva política arancelaria de Trump.
Además de anticipar una merma en las exportaciones a ese destino comercial, la firma anticipa la probable pérdida de competitividad de los productos argentinos a nivel global por efecto de la sobreoferta global de exportaciones provenientes de potencias como China.
A tono con esta visión, Marcelo Elizondo, experto en comercio internacional y directo de la consultora DNI, declaró en las últimas horas que las recargas aplicadas por Trump incrementarán «los costos de ingresos porque las empresas exportadoras deberán absorber parte del pago del arancel bajando sus utilidades o ganancias por operación. A la vez, probablemente esto desincentive a los compradores en Estados Unidos porque (los productos argentinos) serán más caros«.
«Argentina necesita una economía internacional lo más estable posible. Si este movimiento produjera, por ejemplo, devaluaciones en las monedas emergentes, eso (generaría) presión cambiaria contra la Argentina. Probablemente, si se generan inestabilidades en general, (se) podrían desalentar proyectos de inversión en los países emergentes», advirtió.
Por su parte, el economista Damián Di Pace sostuvo ante medios televisivos que, si bien «Argentina representa apenas 16 dólares de cada 10.000 importados por Estados Unidos», el «costo es enorme porque la mayoría de los productos argentinos tenían aranceles muy por debajo del 10 por ciento«.
«Esto se puede llegar a flexibilizar por (el) alineamiento político (de Milei con Trump)», anticipó. Para luego señalar: «Lo importante desde lo geopolítico es que China tendrá un montón de excedente en el mundo. Y la realidad es que este año el sector automotriz (argentino) importó una cantidad de autos chinos. Ojo con el dumping chino«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trump,aranceles,agro,siderurgia,acero,milei,exportaciones
ECONOMIA
Gremio acordó aumento salarial: Cómo quedó el básico de un trabajador de gomerías

El sindicato acordó subas salariales mensuales. Avisó que seguirá monitoreando la evolución de la inflación para no perder poder adquisitivo.
03/04/2025 – 11:38hs
A pesar de una inflación estabilizada, la dinámica paritaria no logra volver a la histórica modalidad anual y ni siquiera semestral. Las distintas organizaciones gremiales siguen alineadas en las negociaciones cortas y no se exceden de un acuerdo trimestral con posterior revisión.
En ese marco se inscribe la conducción del Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) que cerró con las cámaras patronales una suba de los sueldos para el personal de las ramas General y de Gomerías y Talleres de Recauchutaje.
Salario mínimo garantizado más jugoso adicional por presentismo
En las discusiones con los directivos de la Federación Argentina de la Industria del Caucho (FAIC), la organización gremial consiguió un incremento del 2 por ciento acumulativo mensual para los meses de enero, febrero, marzo y abril, que impacta en los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 179/75.
De esta forma, la mejora de los ingresos está por arriba del 8 por ciento, ya que se trata de porcentajes acumulativos. Para abril, entonces, el sueldo mínimo garantizado para la rama General, será de 858,820 pesos, más un adicional de 130,128 pesos de premio asistencia.
A esto se debe agregar que los bonos por fallecimiento y antigüedad se actualizarán en los mismos porcentajes, teniendo en cuenta el acuerdo paritario.
Negociaciones con análisis sobre la evolución de precios
En cuanto al convenio colectivo 231/75 para los trabajadores y trabajadoras de la rama Gomerías y Talleres de Recauchutaje, la mejora salarial es del 2 por ciento acumulativo mensual para los meses de febrero y marzo. En este caso también hay aumentos para los adicionales por asistencia, fallecimiento y antigüedad.
El secretario General del Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA), José Pasotti, destacó que «después de largos meses de negociaciones, logramos garantizar un acuerdo que defiende el poder adquisitivo de los trabajadores del caucho».
Explicó que «tan prolongada fue la discusión que en la rama de Gomerías y Talleres de Recauchutaje pronto tendremos que volver a reunirnos con la cámara empresarial para acordar una nueva mejora». Fuentes gremiales estiman que también sería por un bimestre: abril y mayo.
Por último, Pasotti avisó que «vamos a seguiremos monitoreando el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero también con una mirada en la suba de los servicios, el transporte y los alquileres, que son rubros que se han disparado y afectan los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de nuestra actividad».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,neumaticos,sueldos
ECONOMIA
Habrá una caída en el comercio y del ingreso de dólares por la suba de los aranceles de EE. UU., según Marcelo Elizondo.

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la suba de aranceles al 10% para Argentina tendrá un impacto directo en las empresas que exportan a ese mercado. Así lo explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, quien advirtió que la medida afectará la rentabilidad de los exportadores y reducirá el ingreso de dólares al país.
«La suba de aranceles hará menos rentable las exportaciones de compañías argentinas a los Estados Unidos y reducirá el comercio bilateral y el ingreso de dólares«, señaló Elizondo. Además, destacó que los exportadores verán disminuir sus ingresos, ya que una parte quedará en la frontera debido a los impuestos.
El nuevo arancel del 10% encarecerá el acceso de los productos argentinos al mercado estadounidense, lo que obligará a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias. «Las empresas ahora deberán pagar un impuesto del 10% de ingreso, mayor al que pagaban, y eso le reducirá la rentabilidad».
Ante medidas como estas, «analizan redireccionar sus ventas a otros destinos de exportación o sustituir mercados. En algún caso, significará menores utilidades para las compañías por esas operaciones. En otros casos, quizás alguna operación tenga que ser reducida a cero, o sea, tenga que desaparecer», explicó.
Aunque el impacto no será inmediato, sí se espera un efecto progresivo en el comercio exterior argentino. «No imagino un shock grande, pero sí gradual en el año en curso y el próximo«, indicó Elizondo.
Según su análisis, la decisión de Trump responde a dos objetivos principales: aumentar la recaudación fiscal con estas tarifas (lo que podría generar hasta u$6 billones al año) y fortalecer la industria estadounidense.
Un mercado clave para Argentina
Estados Unidos representa un destino clave para las exportaciones argentinas. Cada año, el país envía productos por un valor cercano a u$s6.500 millones, lo que equivale al 10% del total de exportaciones argentinas, que rondan los u$s70.000 millones.
En 2024, según datos del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, Estados Unidos se posicionó como el segundo mayor socio comercial de Argentina, solo detrás de Brasil. A pesar de haber registrado un superávit comercial de u$s229 millones en ese período, el historial muestra que el saldo suele ser deficitario. Entre 2015 y 2023, el déficit anual promedio con Estados Unidos fue de aproximadamente u$s2.700 millones, ya que Argentina importa más productos de los que exporta.
Los sectores más afectados por el nuevo arancel incluyen insumos agrícolas, energía, minerales, productos químicos y alimentos procesados. Si la medida se mantiene sin modificaciones, estos rubros enfrentarán mayores costos para ingresar al mercado estadounidense.
Por otro lado, los bienes siderúrgicos, como el acero y el aluminio, continuarán pagando un 25% de aranceles, impuesto que rige desde marzo. También se verán impactadas diversas manufacturas de origen agropecuario e industrial, además de productos energéticos como aceites, gas, gasoil, naftas, vinos, carne y miel.
¿Un Tratado de Libre Comercio como alternativa?
En medio de este escenario, la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos vuelve a cobrar relevancia. Según Elizondo, la negociación de un acuerdo de este tipo podría ajustarse a la lógica planteada por Trump.
«Trump explicó que los países le cobran a los Estados Unidos en promedio aranceles más caros que los que los Estados Unidos les cobra a ellos. Por eso, planteó: ‘Si quieren que los bajemos, entonces ellos también deben hacerlo’. En ese sentido, si la Argentina bajara las posiciones arancelarias, también los Estados Unidos podría hacerlo».
Expectativa en los mercados
El impacto de la medida en los mercados financieros será clave en los próximos días. Este jueves, se espera una reacción en la apertura de los mercados, con una posible caída en las cotizaciones de las acciones de las empresas más afectadas por el nuevo arancel.
En la jornada del miércoles, los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron fluctuaciones entre subas y bajas. En Buenos Aires, no hubo actividad bursátil debido al feriado del 2 de abril.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,aranceles
-
POLITICA2 días ago
Venció el congelamiento salarial y los senadores cobrarán más de $9 millones de dieta
-
POLITICA1 día ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
CHIMENTOS2 días ago
Aparecieron las cartas de amor que José Alperovich le escribe a Marianela Mirra desde la cárcel: “Quiero jugarme la vida con vos”