ECONOMIA
La suba del precio de los alimentos empuja a Milei a acelerar su plan de dolarización
El presidente Javier Milei está urgido. Como un boxeador temerario se para en el centro del ring de todas las peleas que pueda dar contra la «casta», porque sabe que el público está a su favor de manera mayoritaria pero el constante incremento de los precios de los alimentos en la población desgasta «el órgano más sensible del hombre, que es el bolsillo» como sostenía Juan Domingo Perón y puede provocarle la pérdida de apoyo popular más pronto que tarde.
Así se desprende de varios sondeos de opinión realizados en ocasión de los 100 días de gobierno de La Libertad Avanza, donde se refleja la buena imagen positiva del Presidente a pesar de la estanflación que atraviesa el país, pero con niveles de confianza que van a la baja por el sensible costo de la canasta alimentaria.
Con alta inflación en alimentos, ¿es posible la dolarización?
Ante este contexto, la inflación, el fantasma que recorre la producción de bienes y servicios y que provocó el descontento popular durante las gestiones de líderes como Perón, Alfonsín o Cristina Kirchner, es el verdadero contrincante de Javier Milei que no encuentra respuestas eficaces en la gestión económica de su ministro del área, Luis Caputo.
En el Palacio de Hacienda, funcionarios que tienen la palabra prohibida para expresarse públicamente, confiaron a iProfesional que «la reciente reunión con supermercadistas y empresas del rubro tuvo mucho de manotón de ahogado al igual que la implementación de la apertura de importaciones porque la realidad es que las empresas industriales de alimentos se están cubriendo de, una más que probable, devaluación de la moneda que no sería del 2% mensual como intenta sostener, contra viento y marea, Luis Caputo».
Para el economista, Ariel Ferrari, «desde que asumió Milei los precios de los alimentos aumentaron un 70%». Prácticamente, coincide con el índice barrial de precios del Instituto de investigación social, económica y política ciudadana, que midió un incremento del 69,7%.
El trabajo enseña la desmesura de lo que cuesta comer y beber en el país. El rubro que más subió en estos primeros 100 días, entre los alimentos de la canasta básica alimentaria, fue el de almacén con el 75,16%, seguido por frutas y verduras con el 68,95%, mientras que las carnes aumentaron 62%.
Pese al aumento de precios en productos básicos, Javier Milei mantiene su imagen positiva.
De estos números surgen estas reuniones entre Caputo y supermercadistas a los que amonestó por las promociones 2×1 que en nada ayudan a que baje el precio de venta al consumidor final por unidad.
«El ministro debería comprender que las ofertas de 2×1 sirven, siempre y en todo lugar, al comerciante y no al cliente. Se producen porque son productos que cuesta vender, con disponibilidad de unidades en el depósito y que permite al comerciante manejar sus flujos de caja. Son cuestiones elementales del comercio que en ocasiones aprovechan los consumidores», explica un ejecutivo de una cadena francesa.
Ahora bien, las alarmas volvieron a encenderse porque en marzo, los precios de los alimentos volvieron a aumentar, generando impaciencia social e irritabilidad presidencial.
Se trata de un combo que podría tener dos efectos en el corto plazo.
Manotazo de ahogado para bajar los precios de alimentos
El primero, una mayor presión de los funcionarios de la Casa Rosada hacia sus pares del Palacio de Hacienda para que bajen la inflación a como dé lugar. Inclusive con medidas consideradas herejes para la escuela austríaca de economía.
Porque, convocar empresarios para coordinar esfuerzos que pongan un techo a los aumentos y promover el programa «Precios convenientes», compuesto por 200 artículos de consumo masivo, es una medida similar a la promovida por los equipos de Martín Guzmán o Sergio Massa con sus «precios justos» y «precios cuidados».
Frente a la expectativa de devaluación monetaria que parece ser el favorito de los burócratas del FMI y en el que creen, fielmente, los empresarios de la COPAL y de la UIA, el ministro Caputo insiste que la tasa de crawl del 2% mensual hasta el último trimestre del año se va a sostener, porque será el momento adecuado para levantar el cepo cambiario.
Luis Caputo se reunió con supermercadistas para acordar un tope de aumentos a los alimentos.
Milei espera un guiño del FMI para lograr la dolarización
Los empresarios locales insisten, en voz baja, que el Gobierno terminará devaluando más allá del 2%, luego de la visita a Buenos Aires del director del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental (FMI), Rodrigo Valdés, el próximo 26 y 27 de marzo que, en principio, es partidario de esta solución.
Valdés chocará con la posición de Javier Milei, que busca evitar la devaluación del peso, y podría contrarrestar con la posibilidad de avanzar hacia la dolarización de la economía o hacia un nuevo régimen de convertibilidad monetaria.
Para el contador y titular de la Fundación Economía y Sociedad, Alejandro González Escudero, la mesa chica del Gobierno está decidida a dolarizar tarde o temprano, pero enfrenta retos mayúsculos.
El analista explicó: «El Gobierno, a través del Banco Central, necesita una cantidad mayor de dólares que las reservas que acumuló hasta ahora. El Presidente dijo en reportajes que si recibe 15.000 millones promueve la dolarización. Probablemente se refería a un auxilio del FMI. No sabemos si están trabajando en la enorme cantidad de temas que implica cambiar la moneda. Además, el FMI debería estar de acuerdo. La dolarización alejaría la posibilidad de devaluaciones, porque ya no hay moneda, y con ello el efecto extremadamente nocivo de la incertidumbre sobre futuras devaluaciones y el impacto que se produce cuando se hacen. Lamentablemente, en Argentina, las devaluaciones se trasladan muy rápido a precios (passthrough) aún en recesión. En el paper reservado que Caputo y su consultora le acercó a Milei en mayo del año pasado están muy bien explicados los problemas que tiene Argentina por mantener una moneda debilitada por décadas de mal manejo. Y un camino para dolarizar. Toda la consultora de Caputo está en el gobierno. Pero es difícil llevar a la práctica lo que se escribe en los papers».
La nueva gestión espera nuevos desembolsos del FMI para lograr la ansiada dolarización.
Para la ingeniera agrónoma, Norma Parracia, experta en temas agropecuarios, «la noción de Caputo de que podrá encontrar un techo para los precios de los alimentos al tiempo que pedirá a los exportadores que liquiden sus exportaciones del agro sin devaluar la moneda una vez más, es realmente digna de un equilibrista sofisticado. Conseguir las dos cosas será un reto mayúsculo».
«Es posible que se intente un desdoblamiento del tipo de cambio para atraer a los exportadores al Banco Central», comentan y se ilusionan en la Bolsa de Cereales. Un precio diferencial que constituiría otra de las medidas heterodoxas que aplicaría, tapándose la nariz, un economista seguidor de la escuela austríaca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,dolarizacion,fmi
Source link
ECONOMIA
Una familia de clase media necesitará más de $2 millones para cubrir la «canasta de servicios»
El primer año de la presidencia de Javier Milei marcó un cambio significativo en la economía argentina, con medidas orientadas al sinceramiento de los precios, el control de la inflación y una reestructuración profunda del gasto público. Este periodo se caracterizó por un enfoque en la reducción del déficit fiscal, acompañado de ajustes estructurales que buscaron alinear los precios relativos de la economía con el mercado, en un intento por generar un marco de mayor previsibilidad y estabilidad a largo plazo.
Sin embargo, estos esfuerzos se dieron en un contexto de desafíos complejos. En el primer semestre de 2024, el índice de pobreza alcanzó el 52,9%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reflejando un aumento de 12,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023. Para el tercer trimestre de 2024, el Ministerio de Capital Humano proyectó una disminución al 38,9%, señalando una moderación parcial, pero aún revelando las dificultades para lograr equidad distributiva en un entorno de ajustes económicos. La equidad distributiva, después de todo, es un eje fundamental para construir una sociedad más feliz y cohesionada.
Este sinceramiento de precios, aunque necesario desde la perspectiva de muchos analistas, tuvo un impacto directo en el costo de vida, especialmente en los sectores más vulnerables. El recorte del gasto público, si bien apuntó a mejorar las cuentas fiscales, también generó tensiones en la estructura social, que todavía lidia con una alta desigualdad en la distribución del ingreso.
En este contexto, resulta esencial examinar el comportamiento del precio de la canasta de servicios básicos, que sigue siendo un indicador clave para evaluar cómo las transformaciones macroeconómicas repercuten en la vida diaria de los argentinos. Aunque la inflación ya no ocupa el mismo rol predominante como problema central, muchos servicios siguen registrando incrementos que superan el nivel de inflación general y hay otros que, intervenidos o presionados, se mantienen en el límite de la misma. Este análisis, que compara los valores proyectados de noviembre de 2024 con marzo de 2025, ofrecerá una perspectiva más clara sobre las dinámicas de ajuste en el corto plazo y su impacto en los hogares del país.
Costo de la canasta básica de servicios: más de $2 millones
La canasta básica de servicios para noviembre de 2024 fue de $1.845.128, un monto superior al de la canasta básica de bienes, que ascendió a $1.001.466. Para marzo de 2025, se estima que el costo de la canasta básica de servicios aumentará a $2.124.135 para una familia de cuatro integrantes, lo que representa un incremento del 15,1 por ciento.
Este gasto, claramente superior al de la canasta de bienes actual, supera las capacidades de muchas familias argentinas, a pesar de que aún no se ha publicado el dato definitivo de INDEC sobre el umbral de pobreza en diciembre de 2024.
Si se compara el período de marzo de 2024 a marzo de 2025, el aumento interanual proyectado en la canasta de servicios será de aproximadamente 63,72 por ciento.
El costo de los servicios para una familia tipo
Para ejemplificar, suponemos una familia tipo, de 4 integrantes (2 adultos y 2 niños en edad escolar). El costo de alquilar un departamento de tres ambientes en la zona del Gran Buenos Aires refleja con claridad cómo los ajustes macroeconómicos afectan a los hogares. En noviembre de 2024, el precio promedio de alquiler se ubicaba en $601.300, y, según las proyecciones de inflación, este monto ascendería a $662.425 en marzo de 2025. Este aumento sigue de cerca la tendencia inflacionaria, pero no es el único factor que impacta en los costos de vivienda.
A esto se suman las expensas, que registraron un notable aumento a lo largo de 2024. Entre enero y noviembre de ese año, las expensas subieron alrededor de un 115% impulsadas principalmente por el incremento en los salarios de los encargados de edificios, el mayor componente de este gasto. En noviembre de 2024, estas alcanzaron un promedio de $169.236, y para marzo de 2025, se proyecta que asciendan a $192.572, un aumento del 13%. Este contexto evidencia cómo, incluso con una inflación más controlada, los costos asociados al acceso a la vivienda siguen creciendo por encima de los ingresos de muchos hogares.
Aunque la inflación baja, los costos asociados al acceso a la vivienda siguen creciendo
El costo de los servicios básicos continúa siendo un componente relevante del gasto familiar, incluso en un contexto de ajustes y moderaciones tarifarias orientadas a «normalizar la economía». En noviembre de 2024, la boleta promedio de agua ascendía a $22.920. Si bien en diciembre aumentó un 3%, para enero la Secretaría de Obras Públicas anunció, a través de una resolución, un incremento excepcional del 1%, argumentando que AySA había alcanzado el «equilibrio económico-operativo». A partir de febrero 2025, sin embargo, se espera un retorno a incrementos cercanos al 3% mensual, llevando el promedio a $25.123 en marzo de 2025 para el Zonal Medio.
En cuanto a la electricidad, una familia que pagaba $32.072 en noviembre de 2024, afrontará un promedio de $35.021 en marzo de 2025. Este aumento responde a la actualización tarifaria autorizada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, que estableció un ajuste promedio del 1,6%. Los incrementos variaron según el nivel de ingresos: los usuarios de ingresos altos tuvieron una suba del 0,9%, los de ingresos medios un 1,4%, y los de ingresos bajos, con bonificaciones, un 1,7%. Respecto al gas, la boleta promedio fue de $18.853 en noviembre y, considerando los aumentos del 1,6% en enero, junto con los de febrero y marzo, alcanzará $20.546. Así, para marzo de 2025, el costo total en servicios básicos (agua, luz y gas) rondará los $80.691.
Respecto al transporte, muy importante para quienes dependen de múltiples medios para sus actividades diarias, en noviembre de 2024, el gasto en transporte público, considerando cinco combinaciones diarias de tren y colectivo para el jefe o jefa de familia y el acompañamiento del otro adulto en los viajes escolares en tren para los hijos, alcanzaba los $49.373 mensuales. Para marzo de 2025, se proyecta que este gasto aumente a $54.329, asumiendo el uso de una tarjeta SUBE nominalizada. Sin embargo, para quienes no utilizan esta modalidad, el costo sería un 68% más alto, llegando a 91.442 pesos.
El uso del auto para fines de semana y esparcimiento también se ve impactado por los ajustes en el precio de los combustibles. La nafta súper, cuyo precio en noviembre era de $1.086,92 por litro, alcanzaría los $1.200 en marzo de 2025 según los aumentos anunciados por YPF. En términos mensuales, esto significaría un gasto promedio de $98.156, considerando una ruta típica desde el Gran Buenos Aires hasta CABA. A esto se le suma el costo del seguro obligatorio del vehículo, donde la cobertura mínima pasaría de $85.993 en noviembre de 2024 a $97.012 en marzo de 2025.
Además, considerando el uso ocasional de taxis para cubrir imprevistos, tenemos que, en noviembre de 2024, el costo por viaje desde el GBA a CABA era de $22.368, pero para marzo de 2025 se estima que subirá a $24.641, lo que representa un gasto mensual de $98.567 para cuatro viajes.
Los costos de la educación y la salud
El acceso a la educación y la salud, dos pilares fundamentales para el bienestar familiar, también se ve afectado por los ajustes en los costos de servicios privados, esenciales pero cada vez más onerosos. En el caso de los colegios privados de nivel intermedio, el costo promedio para dos niños en edad escolar era de $256.460 en noviembre de 2024. Con aumentos del 3,6% en noviembre y del 3,8% en diciembre, proyecta alcanzar los $355.402 para marzo de 2025. Este incremento, que supera significativamente el ritmo de los ingresos de muchas familias, pone de relieve las dificultades que enfrentan los hogares argentinos para sostener la educación privada.
En cuanto a la salud, las prepagas representan un gasto significativo. En noviembre de 2024, el costo promedio de un plan para una familia de cuatro personas era de $349.814. Sin embargo, con incrementos mensuales que oscilaron entre el 3,5% y el 6,9%, en algunos casos duplicando la inflación, se estima que en marzo de 2025 este costo alcanzará los $409.830. Las empresas justifican estos aumentos argumentando que «el sector de la salud atraviesa un contexto muy complejo» y que los ajustes son esenciales para mantener la infraestructura y los servicios médicos. Aunque estas razones son comprensibles desde una perspectiva empresarial, el impacto sobre el bolsillo de los argentinos es considerable, especialmente en un país donde aproximadamente 6,8 millones de personas están adheridas a la medicina privada. Estos incrementos reflejan una presión cada vez mayor sobre los presupuestos familiares, destacando la tensión entre las necesidades esenciales y las limitaciones económicas del hogar promedio.
Telefonía, internet y cable, en alza
En el contexto de una sociedad cada vez más conectada y globalizada, los servicios de telefonía, internet, cable y streaming se volvieron indispensables para el día a día de muchas familias. En noviembre de 2024, el servicio de telefonía celular para dos personas costaba en promedio $20.800, considerando un plan básico y limitado. Para marzo de 2025, se proyecta un incremento a $23.071. Por su parte, el servicio de internet de 600 megas, utilizado frecuentemente por las familias para trabajo, educación y entretenimiento, tenía un costo promedio de $26.799 en noviembre, con un aumento estimado a $30.489 en marzo. Es importante mencionar que muchas empresas ofrecen paquetes combinados de «internet+cable» o similares, que incluyen descuentos y bonificaciones, permitiendo reducir los costos totales en comparación con la contratación de estos servicios por separado.
Para marzo, el costo de la canasta básica de servicios aumentará a $2.124.135 para una familia tipo
En cuanto a las plataformas de streaming, hoy consideradas casi imprescindibles para el entretenimiento en el hogar, el costo promedio mensual era de $13.383 en noviembre de 2024. Sin embargo, con la eliminación del Impuesto PAÍS a partir del 23 de diciembre de 2024, el precio promedio se reduciría a $9.358 en marzo de 2025. Este impuesto, que durante cinco años gravó la compra de dólares oficiales, importaciones, exportaciones y servicios adquiridos en el exterior, dejó de aplicarse, permitiendo que los servicios internacionales sean más accesibles para los argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,servicios,costo,familia
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA9 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Alarma en la Selección Argentina: Lisandro Martínez salió lesionado en la derrota del Manchester United