ECONOMIA
Las acciones le ganaron al dólar: treparon hasta 30% en julio y analistas anticipan en qué invertir en agosto

Los inversores que se la jugaron por el mercado bursátil festejaron en julio, debido a que se cortó la racha negativa que arrastraban las acciones y bonos en los primeros seis meses del año. En julio, papeles de algunas empresas líderes llegaron a trepar hasta 30%, de la mano de la escalada del precio del dólar, el desarme de las LEFIs y que varias compañías ya se encontraban en un valor de ingreso.
El dato que grafica por qué fue un excelente período para los inversores es que el índice de acciones de las principales compañías, el Merval, sumó un alza de 16% en el mes. Claro que no todas son buenas noticias: a pesar de ello, en todo el 2025 sigue en «rojo», ya que desciende un acumulado de casi 9%.
Incluso, en los 31 días, algunas acciones de empresas llegaron a escalar hasta 27%, como el caso de Transener, seguidas por Transportadora de Gas del Sur (TGS), que ascendió 26%, y Pampa Energía, que avanzó 24% en el mes.
En tanto, en Wall Street, las firmas argentinas que cotizan en Nueva York tuvieron un julio con incrementos que llegaron de hasta 11% en dólares en ese lapso, donde se destacó TGS.
La suba de las acciones argentinas fue impulsada, en parte, por la escalada que tuvo el precio del dólar, que llegó hasta los $1.380 en la plaza minorista, arrastrando en todo el mes un ascenso de más de 13%. Lo relevante es que la mayoría de las acciones argentinas aumentaron de cotización a un nivel mayor que el incremento que tuvo la moneda estadounidense de todo el mes.
«En las últimas semanas apareció un cierto clima de optimismo, a raíz de los nuevos máximos históricos de Wall Street y la llegada de dos noticias puntuales: el acuerdo técnico del Gobierno argentino con el FMI sobre la primera revisión del programa, que liberaría un giro de u$s2.000 millones, y el aumento en la calificación de las Obligaciones Negociables (ON) de 8 empresas argentinas por parte de Moodys, agencia que ya había mejorado la perspectiva del país como emisor», resume Milo Farro, analista en Rava Bursátil, a iProfesional.
También el banco de inversión JP Morgan afirmó que las acciones argentinas cotizan con «múltiplos muy bajos», por lo que indicó que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».
Respecto a la renta fija, los bonos en dólares con legislación nacional llegaron a avanzar hasta 7% en todo julio, donde resaltaron los emitidos a más largo plazo, como los que tienen vencimiento al 2035 (el Global (GD35) y el AL35), el lanzado a 2038 (AE38) y al 2041 (AL41).
En cambio, los bonos en dólares con legislación de Nueva York llegaron a desplomarse en todo el mes hasta 15%, como fue el caso del emitido al 2029 (AL29D), seguido por el que tiene vencimiento en 2030 (AL30D).
«Julio estuvo marcado por el desarme masivo de LEFIs, que generó una fuerte volatilidad en las tasas de interés y contagió a toda la curva de instrumentos en pesos, tanto ajustados por CER como a tasa fija. Pese a este ruido, los activos argentinos encontraron algo de tracción en la segunda mitad del mes, donde las acciones cerraron en terreno positivo impulsadas por una mayor demanda en el contexto preelectoral, con encuestas que favorecen al oficialismo», indica Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones.
Y, en paralelo, agrega que los bonos soberanos en dólares también mostraron recuperación, «favorecidos por la acumulación de reservas por parte del Tesoro y un entorno externo algo más constructivo».
Entre los CEDEARs, en julio resaltaron las subas de Ethereum (70%), NIO (61%) y AMD (42%).
«El mes cerró con un balance mixto para los distintos activos del mercado argentino. En un contexto donde la desaceleración de la inflación se consolidó como una señal positiva y se espera que el Gobierno mantenga cierta estabilidad cambiaria de cara al proceso electoral. Por eso, los inversores comenzaron a recalibrar sus carteras con una mirada más táctica para el segundo semestre», sentencia Isabel Botta, product manager en Balanz, a iProfesional.
En resumen, para Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, en julio ganó plata aquél ahorrista que «leyó el timing y se posicionó en dólar temprano, quienes estaban en instrumentos linkeados al dólar, o sea, con cobertura. También el que jugó caución con timing y el que siguió sosteniendo bonos hard dólar que, a pesar del ruido, mostraron buen comportamiento».
En qué invertir en agosto, según expertos
Ahora bien, respecto a las inversiones recomendadas para agosto, las miradas estarán puestas en el comportamiento del precio del dólar y los pasos a seguir que tome el Gobierno.
«Julio dejó un mercado con señales mixtas y un agosto que invita a la selectividad», afirma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.
Y agrega: «Para agosto, la estrategia pasa por mirar activos de calidad que combinen renta y cobertura: Pampa Energía se mantiene como una de las compañías mejor gestionadas del país, con bajo endeudamiento y negocios diversificados en electricidad y gas. Mientras que YPF, a pesar de enfrentar tensiones de financiamiento en Vaca Muerta en el corto plazo, sigue siendo clave para el desarrollo energético de la Argentina y mantiene atractivo en el largo plazo».
En este sentido, Farro también sugiere invertir en las acciones de YPF y Transener.
Del lado de la renta fija, Castro recomienda los bonos Badlar, como el de la Ciudad de Buenos Aires al 2028 (BDC28), ya que «siguen ofreciendo tasas competitivas en pesos con pagos trimestrales, y sumo a las Obligaciones Negociables en dólares, como la de IRSA al 2028 (IRCP0) o la de YPF al 2034 (YM34O), porque ganan protagonismo como cobertura en moneda dura y fuente de intereses en divisa para perfiles que buscan resguardo y un flujo estable».
Por su parte, en deuda soberana en dólares, Botta propone el Global al 2041 (GD41), ya que «aparece como el bono más atractivo para capturar una compresión del riesgo país».
También destaca los títulos emitidos al 2030 (AL30) y al 2038 (AE38), que cotizan significativamente por debajo de sus comparables bajo ley de Nueva York, «sin fundamentos claros que justifiquen esa diferencia».
«De cara al segundo semestre, nuestra preferencia se orienta hacia el tramo corto de la curva de LECAPs, ya que las tasas reales elevadas ayudarían a limitar presiones sobre el tipo de cambio en el corto plazo. En términos de estrategia, conviene mantener exposición en tasa fija a corto plazo, mientras que para horizontes más largos, especialmente después de octubre, conviene posicionarse en instrumentos ajustados por CER (inflación)», comenta Botta.
A ese plazo, recomienda el Boncer con vencimiento en diciembre de 2027 (TZXD7) ya que se presenta como una «alternativa sólida», con una tasa nominal anual real superior al 13% TNA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,inversión,bolsa,dólar,pesos
ECONOMIA
Incremento del 25% en costos de producción genera preocupación y pone en riesgo la continuidad de muchas empresas

Salvador Femenia, secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió sobre el deterioro creciente del panorama productivo en Argentina. Según explicó, los costos para producir aumentaron en torno al 25%, empujados principalmente por el incremento de tarifas y la caída del nivel de actividad.
«Sí, puede ser en términos relativos que hayan aumentado 25%. Sobre todo porque aumentaron las tarifas. Y al haber menos producción, el costo unitario sube por una cuestión de costos fijos«, detalló por Radio Rivadavia.
Salida masiva de multinacionales y cierre de emprendimientos marcan un escenario crítico en Argentina
También abordó la salida de multinacionales del país. Según un informe, ya son 80 las grandes empresas que abandonaron la Argentina. Femenia reconoció que si bien algunas salidas obedecen a decisiones estratégicas, la mayoría responde a una ecuación que ya no cierra: baja rentabilidad, costos elevados y la imposibilidad de girar dividendos al exterior.
«Evidentemente tenemos un mercado achicado. Algunas empresas no pueden enviar remesas, otras buscan concentrarse en países con mejores perspectivas, como Brasil. Y aunque el cepo se promete levantar el año que viene, hoy por hoy el clima no es favorable para invertir ni quedarse«, analizó.
Emprendedurismo juvenil, en crisis: muchos proyectos cierran tras agotar ahorros
Otro punto crítico de la charla fue la situación del emprendedurismo joven. Femenia lamentó el cierre masivo de pequeños proyectos iniciados con entusiasmo y capital propio por jóvenes emprendedores.
«Esta semana vimos una catarata de cierres. Muchos contaron en redes que arrancaron con todos sus ahorros, pero no hay consumo, no hay actividad. Y además, como siempre, el emprendedor en Argentina no tiene ningún trato diferencial. Falta crédito, y aunque haya ideas, la sobrevida es muy corta», sostuvo.
El consumo en Argentina creció 4% en junio: menos inflación y más crédito
Por otra parte, en junio de 2025, el consumo de los hogares en bienes y servicios en Argentina aumentó un 4% interanual y mostró una suba desestacionalizada del 2,9% frente a mayo, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El crecimiento estuvo impulsado por un contexto de mayor estabilidad económica, caracterizado por una inflación contenida, una leve recuperación del poder adquisitivo y una reactivación del crédito.
El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la CAC, que sirve como termómetro del comportamiento mensual del consumo privado, refleja una recuperación moderada pero constante.
Durante todos los primeros seis meses de 2025, el consumo privado mostró alzas interanuales. Aunque mayo había marcado una leve desaceleración, junio revirtió esa tendencia, devolviendo los niveles de actividad a los valores de abril.
Niveles superiores a los del período prepandemia
En comparación histórica, el consumo de junio se posicionó un 2,7% por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2019. Asimismo, el acumulado del primer semestre de 2025 superó en un 0,6% al correspondiente período prepandemia.
El contexto de inflación moderada fue un factor decisivo. En junio, el Índice de Precios al Consumidor subió apenas un 1,6% mensual, y sumó una variación interanual de 39,4%, la más baja desde 2020.
La estabilidad de precios, combinada con una paulatina mejora del poder adquisitivo, favoreció el repunte del consumo privado, uno de los pilares clave de la economía argentina.
Según el informe de la CAC, la mejora se explica también por el buen desempeño de sectores puntuales.
- Indumentaria y calzado lideró con un crecimiento interanual del 15,9%, revirtiendo la caída del año anterior.
- Transporte y vehículos mostró un alza del 10,7%, con un notable aumento del 85% en el patentamiento de autos, que alcanzó su mejor nivel desde 2018.
- El rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos, que subió 14,6%, empujado por un junio más frío de lo habitual que elevó un 20% el consumo de electricidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,confederación argentina de la mediana empresa,came,produccion,consumo
ECONOMIA
La advertencia sobre el dólar del ex viceministro de Massa que preocupa al Gobierno

«La situación cambiaria no está resuelta», advirtió Rubinstein, tras el salto del dólar y crecientes dudas sobre el acuerdo con el FMI
04/08/2025 – 11:59hs
«La situación cambiaria no está resuelta«, alertó Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía de Sergio Massa, en declaraciones a La Voz En Vivo. Lo dijo tras un mes marcado por un salto del 14% en el dólar oficial.
Rubinstein señaló que el mercado dejó atrás el esquema inicial de bandas de flotación del dólar. «Teníamos una banda de flotación, ese piso ya no existe más, ya a nadie le importa que esté a $950 porque ya nadie cree que vaya a ir al piso, y lo que queda es la posibilidad de que vaya al techo», sostuvo.
Críticas al acuerdo con el FMI
Según el economista, el techo del tipo de cambio fue pensado como una herramienta para contener expectativas, pero hoy genera más dudas que certezas. «El esquema no estaba previsto para que vaya al techo, el techo era algo para calmar las expectativas, pero se supone que nunca debe llegar al techo, ahora es $1.450, y ahora hay un poco de tensión por ese lado», indicó.
Además, cuestionó la implementación del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. «El Gobierno firmó el acuerdo con el FMI pero apenas lo firmó empezó a incumplirlo tanto en la letra como en el espíritu», advirtió.
Dólar en el techo de la banda es una oportunidad: cómo la City hace carry trade en agosto
El escenario está dado para que el mercado reactive nuevas apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
Por un lado, el tipo de cambio subió de manera acelerada en las últimas semanas y al cierre del viernes quedó en $1.364 en el segmento oficial mayorista. Por lo tanto, se encuentra cada vez más cerca del techo de la banda de flotación (ahora, en $1.450). Es decir, quedó apenas 6,3% por debajo del nivel en el que el Banco Central saldría a intervenir con ventas, según contempla el esquema cambiario.
La cercanía a la parte superior de la banda de flotación desincentiva la demanda de dólares porque los inversores asumen que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio es cada vez más acotado.
Por otro lado, las tasas de interés en pesos continúan en niveles muy elevados. Si bien en las últimas jornadas mostraron una moderación, arrojan rendimientos muy positivos y superiores a las proyecciones de avance del tipo de cambio. Por ejemplo, las Lecap con vencimiento más corto (mediados de agosto) operan con tasas de hasta 5% efectiva mensual y en el mercado desestiman ese avance del tipo de cambio para el corto plazo.
Además, los cálculos de los operadores indican que, aún suponiendo que el tipo de cambio subiera al techo de la banda y se mantuviera en ese nivel, el rendimiento de las Lecap que vencen desde noviembre en adelante lo superarían. Es decir, asumiendo que el BCRA podría contener el precio del dólar, la ganancia del carry trade a través de las Lecap con vencimientos a partir de noviembre estaría garantizada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gabriel rubinstein,dólar,bandas de flotación
ECONOMIA
Orlando Ferreres anticipa inflación creciente para julio y agosto de 2025

El economista Orlando Ferreres pronosticó para agosto una inflación de «más de un 2 %» y que «puede llegar al 3%«, debido a las correcciones al alza en el tipo de cambio, pero consideró que «tampoco va a ser un aumento muy grande» y adelantó que la consultora que encabeza prevé para el mes de julio, que acaba de terminar, «una inflación minorista de 1,8%».
«Tampoco va a ser un aumento muy grande, puede llegar al 3% quizá, y quizás pase el dos, pero no van a ser grandes los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico», afirmó Ferreres en declaraciones al programa «Sobremesa de noticias» por Radio Rivadavia.
Sin embargo, el titular de «Orlando Ferreres y Asociados» opinó que sí puede tener injerencia en la economía «la tasa de interés» que «afecta en los préstamos y en el crecimiento».
«El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor», dijo y agregó que «eso va a ocurrir y puede tener efecto en los precios mayoristas y minoristas, y como siempre se dice, ocurre primero en los mayoristas y después en los minoristas», señaló.
Ferreres anticipa triunfo oficialista en octubre y destaca ganadores y perdedores en la economía
De todos modos, Ferreres consideró que en las elecciones de octubre «el Gobierno va a seguir ganando«, pese a «cierto incremento mínimo en el índice de costo de vida. Van a ganar bastantes diputados y senadores, eso es lo que esperamos», subrayó.
Con las correcciones económica, para Ferreres «existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado» y hay «sectores que son perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento».
«Hay ganadores y perdedores, aunque el promedio da un pequeño aumento de la actividad. A nosotros nos dio el índice que mide el Producto Bruto, que se llama Índice General de Actividad, y da un aumento de 0 a 7 en el mes de junio. Es el último que podemos calcular hasta ahora. Pero no nos viene dando bastante bien», concluyó.7
El futuro del dólar, la inflación y las tasas de interés, entre el «riesgo kuka» y la flotación cambiaria
Luego de dos tormentosas semanas de dolarización de activos, pocos analistas han advertido que, más allá del desarme de las Letras Financieras (LEFI), iniciado el 10 de julio, la Argentina entró en un escenario político sin precedentes.
Por ese motivo, es probable que la volatilidad del dólar y de las tasas de interés se mantenga hasta las elecciones nacionales de medio término, previstas para el 26 de octubre. Sin embargo, las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre serán un anticipo de esos comicios nacionales.
Agosto será clave para marcar la tendencia futura del dólar, las tasas de interés -que alcanzaron el 4,5 % mensual- y los precios, ya que es factible que, luego de un salto del 14 % en la cotización del dólar, se produzca un traslado a precios, pese a que desde el Ministerio de Economía y el BCRA lo descartan.
Al respecto, hay que señalar que el sábado, en declaraciones radiales, el director del BCRA, Federico Furiase, manifestó que, ante los recientes movimientos del dólar, «la estrategia económica del Gobierno para mantener la estabilidad es el ancla fiscal y el dólar flota, pero la macro sólida impide el traslado a precios».
Tal vez Furiase no haya estado informado acerca de los aumentos de precios que las empresas comenzaron a anunciar desde el viernes pasado, y que las listas comenzaron a llegar a supermercados y comercios minoristas a partir de hoy.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,orlando ferreres,inflacion
- POLITICA3 días ago
Milei interrumpió la nota con Fantino para firmar un decreto: avaló contrarreloj una suba a estatales y residentes del Garrahan
- POLITICA3 días ago
Murió el general Carlos Laidlaw, un militar dedicado a la estrategia y la geopolítica
- CHIMENTOS3 días ago
Mauro Szeta reveló la información más dura de la muerte de Mila Yankelevich: «Eso causó el deceso»