Connect with us

ECONOMIA

Las apuestas de la City para agosto: estas son las acciones y bonos en los que recomiendan invertir

Published

on



Comienza un mes en el que el mercado seguirá muy de cerca el movimiento del precio del dólar, tras el avance de 14% que tuvo durante julio, y qué pasará con las tasas en pesos, luego del desarme realizado de las Letras Fiscales (LEFIs) en poder de los bancos, donde quedaron sin colocar alrededor de $9 billones. 

El dato que queda es que el mes pasado las acciones de empresas líderes recuperaron parte de las caídas acumuladas en el año, debido a que el principal índice, el Merval, ascendió cerca de 14%. 

Advertisement

Incluso, algunas compañías llegaron a experimentar subas, solamente en julio, hasta 27%, como fue el caso de Transener.

En este marco, los analistas consultados por iProfesional recomiendan cautela por el clima político y económico, y apostar en agosto por invertir determinados bonos en pesos y en dólares, como también en algunas empresas energéticas.

«En las últimas semanas, apareció un cierto clima de optimismo, a raíz de los nuevos máximos históricos de Wall Street y la llegada de dos noticias puntuales: el acuerdo técnico del Gobierno argentino con el FMI sobre la primera revisión del programa, que liberaría un giro de u$s2.000 millones, y el aumento en la calificación de las Obligaciones Negociables (ON) de 8 empresas argentinas por parte de Moodys, agencia que ya había mejorado la perspectiva del país como emisor», resume Milo Farro, analista en Rava Bursátil, a iProfesional.

Advertisement

Acciones recomendadas para invertir en agosto

En el mercado, algunos analistas sostienen que es momento de aumentar posicionamiento en pesos debido a que el precio del dólar puede comenzar a estabilizarse a mediados de mes, con el ingreso de divisas del campo, luego de que el Gobierno anunció días atrás la disminución de las retenciones aplicadas.

«Estos días son para aumentar un poco la posición en pesos y en la posición en acciones argentinas porque las empresas valen menos debido a que el índice Merval retrocede alrededor de 20% en dólares en todo el año. Y si le sumamos la renovación del acuerdo con el Fondo Monetario y las noticias de que el Banco Central estuvo comprando algo de dólares, es un buen momento», afirma José Bano, economista y analista de mercados, a iProfesional

Al respecto, indica que hay «buenos activos», en particular, en el segmento de utilities, como, por ejemplo, en las acciones de Central Puerto y de las transportadoras de gas, como TGS y TGN. También suma a Metrogas.

Advertisement

«Son todas compañías que no necesitan ´nada raro´ para que ganen plata, porque no tienen un factor especulativo, sino que con el tipo de cambio que hay, el esquema de las tarifas y el negocio que tienen todas estas empresas, están ganando buena plata», resume Bano.

De hecho, días atrás, el banco de inversión JP Morgan indicó que las acciones argentinas cotizan con «múltiplos muy bajos», por lo que indicó que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento», y recomendó, en especial, en invertir por Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF.

En este sentido, para inversores con mayor tolerancia al riesgo, para Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, «el sector energético sigue siendo nuestra principal apuesta en renta variable, dada su sensibilidad política y su potencial de crecimiento en un escenario de continuidad oficialista. Destacamos a YPF y Vista, especialmente». 

Advertisement

La petrolera estatal es mencionada de forma reiterada como una de las acciones preferidas para varios analistas.

«YPF está pensada en un horizonte de largo plazo, tiene su atractivo por el potencial de Vaca Muerta y las ventajas competitivas en infraestructura que posee la propia compañía. Si bien la empresa retrocedió un 30% desde los máximos de enero, y si se consideran sus participaciones en otras empresas, se encuentra a múltiplos de valuación atractivos respecto de otras empresas de Oil and Gas», detalla Farro.

Este analista suma como recomendación a Transener (TRAN), porque el Gobierno inició un proceso de venta de la participación que tiene en esta firma, que es del 26%, y por diferencia en la cotización con la del mercado, «podría impulsar el precio que tiene en la Bolsa a corto plazo, en caso de que se avance con la operación». 

Advertisement

«Para agosto, yo posicionaría parte en Vista Energy (VIST CEDEAR) con producción robusta, exposición al shale/Vaca Muerta, flujo fuerte y consenso de analistas positivos. Muy bien calzada para un mes volátil, donde el petróleo sigue firme», propone Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.

En qué bonos invertir en agosto 2025

Respecto a la renta fija, los analistas recomiendan bonos que brinden cobertura tanto en dólares como en inflación.

«Dentro de la curva soberana en dólares, el bono Global al 2035 (GD35) es el que ofrece una mejor relación riesgo-retorno en un escenario de compresión del riesgo país, indicador que estará sumamente ligado a la evolución de las reservas internacionales y a las noticias electorales», reflexiona Farro. 

Advertisement

También en deuda soberana en dólares, Isabel Botta, product manager en Balanz, resalta al Global al 2041 (GD41), ya que «aparece como el bono más atractivo para capturar una compresión del riesgo país». 

Al mismo tiempo, destaca los títulos emitidos al 2030 (AL30) y al 2038 (AE38), ya que «cotizan significativamente por debajo de sus comparables bajo ley de Nueva York, sin fundamentos claros que justifiquen esa diferencia».

En la curva de pesos, Farro indica que, luego del desarme de las LEFIs, los bonos CER se encuentran rindiendo una tasa real de 13% anual, por lo que, en este caso, prefiere al título que vencen en noviembre de 2026 (TX26).

Advertisement

«Para la estrategia en pesos, en un mercado sin LEFIs, y con tasas flotando según la liquidez del día, sugiero posicionarse en instrumentos que fijen una tasa alta desde hoy y me den visibilidad para los próximos meses. Para eso, este mes voy con dos letras que combinan rendimiento real, duración manejable y bajo riesgo relativo», sintetiza Savoia a iProfesional.

En consecuencia, selecciona la LECAP que vence el 29 de agosto (S29G5), para «aprovechar la liquidez de corto plazo, fijando tasa al 3,4% mensual, aproximadamente». 

También elige el Bono del Tesoro Nacional Capitalizable en pesos (BONCAP) al 13 de febrero de 2026 (T13F6), porque «es una gran opción para fijar una tasa alta hoy y quedarte tranquilo por los próximos 6 meses. Rinde arriba del 41% de TNA, y te cubre si en los próximos meses baja la tasa o se calma el mercado», indica Savoia. 

Advertisement

Y acota: «En un escenario de volatilidad, prefiero tomar tasa ahora y asegurarme rendimiento real positivo, sin riesgo soberano».

Al respecto, Maquieyra dice que, en el universo de renta fija en pesos, «seguimos viendo valor en el tramo corto y medio de bonos CER (TX26 con TIR de 18,7%), y en LECAPs de vencimientos medios y largos, como el que vence el 30 de junio de 2026 (T30J6 (3,06% TEM)), que han sido duramente castigados tras el cambio de régimen monetario, y podrían ofrecer oportunidades ante una normalización de tasas»

Finalmente, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, recomienda los bonos Badlar, como el de la Ciudad de Buenos Aires al 2028 (BDC28), ya que «siguen ofreciendo tasas competitivas en pesos con pagos trimestrales, y sumo a las Obligaciones Negociables en dólares, como la de IRSA al 2028 (IRCP0) o la de YPF al 2034 (YM34O), porque ganan protagonismo como cobertura en moneda dura y fuente de intereses en divisa para perfiles que buscan resguardo y un flujo estable», concluye.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,inversión,pesos,dólar

Advertisement

ECONOMIA

A los argentinos les sale más caro comprar en Shein y Temu por la suba del dólar y Caputo respira aliviado

Published

on


Una musculosa para mujer, que hace tres semanas se vendía a $19.600, ahora vale $21.150, un 7,6% más. Un pantalón de $23.900 pasó a $25.700. También, un 7,6% más caro. Un suéter que costaba $32.900 se encareció a $37.400, una suba del 13,7%. Y unos dispensers para jabón que valían $11.300 pasaron a $13.200, un 15,7% más caro.

Son solo algunos ejemplos, pero estas subas de precios son generalizadas. Involucran a la mayoría de los rubros que venden los portales chinos, desde indumentaria a artículos de decoración o muebles para el hogar.

Advertisement

En todos los casos se compararon los precios originales, y se evitaron considerar los descuentos que tanto Shein como Temu suelen aplicar.

Esos «premios» también se ajustaron hacia abajo. Pero como son variables según los días, el monto que compran los clientes y los distintos rubros, se decidió quitarlos de la comparación para evitar llegar a conclusiones falsas o desproporcionadas.

Advertisement

En todos los casos se compararon los precios originales, y se evitaron considerar los descuentos

La clave de lo sucedido es que, con la suba del dólar, aumentaron los precios de la mayoría de los productos que venden los portales chinos.

Durante julio, la cotización del dólar subió 14%, y este movimiento se trasladó a los precios de los productos importados prácticamente en forma directa.

Advertisement
image placeholder

Durante julio, la cotización del dólar subió 14%, y este movimiento se trasladó a los precios de los productos importados

Alivio para Luis Caputo

Estos incrementos en los precios de los productos fabricados en China podrían convertirse en un alivio para Luis Caputo.

Se estima que, cada día, los argentinos compran alrededor de u$s3,5 millones. La pregunta es cuánto de este volumen se achicará a partir de ahora, que los precios de los importados se encarecieron.

Advertisement

Las importaciones argentinas desde China vienen en alza durante los últimos meses. Desde Oriente llegan bienes de capital, pero la novedad reciente es el boom de compras de bienes de consumo, un rubro que muestra un crecimiento del 150% interanual, según registros del Indec.

image placeholder

Estos incrementos en los precios de los productos fabricados en China podrían convertirse en un alivio para Luis Caputo.

«La suba se dio a partir de la ampliación del límite para traer productos por esta vía en noviembre de 2024«, recordó la consultora. Un fenómeno que se potenció durante la pandemia y explotó en los últimos meses, gracias al «dólar barato», las ofertas y la apertura comercial.

Advertisement

La misma cuestión corre para los gastos con tarjetas de los argentinos que viajan al extranjero.

¿Cuánta gente dejará de viajar al exterior, ahora que el dólar subió 14% en un solo mes?

La respuesta es clave para el déficit de cuenta corriente que tiene la Argentina; una manera de decir que el país gasta más dólares de los que «produce».

Otra vez, sobre el rubro indumentaria, de acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de las prendas que se consumen en Argentina son importadas, y el porcentaje asciende al 75% en los shoppings. En paralelo, la mitad de las empresas textiles locales vendió menos en lo que va de 2025, y el 60% redujo su planta de personal. Apenas un 35% espera recuperar el uso de su capacidad instalada, aunque sin alcanzar los niveles de 2023.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Recorte récord en el sector público, con 54 mil despidos bajo el gobierno de Milei

Published

on


Desde que Milei asumió, se perdieron 54.176 empleos en el Estado nacional, un recorte del 15,9%, con fuerte impacto en empresas y salarios

04/08/2025 – 12:33hs

Advertisement

Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, el sector público nacional perdió 54.176 puestos de trabajo, lo que equivale a una reducción del 15,9% respecto a la dotación inicial. Así lo indica un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con datos oficiales actualizados a junio de 2025.

Impacto desigual en áreas y empresas estatales

Los despidos afectaron todas las áreas del Estado, pero con distinta intensidad. Las empresas y sociedades estatales encabezan la lista en términos absolutos.

  • Correo Argentino: 4.916 cesantías
  • Trenes Argentinos: 2.801
  • Banco Nación: 1.831
  • Aerolíneas Argentinas: 1.768

En términos relativos, algunas entidades sufrieron recortes drásticos:

  • Télam: perdió el 80% de su planta
  • ENARSA Patagonia: el 66,7%
  • Educar S.A.: el 52,5%
  • Contenidos Públicos: el 42,7%

Dentro de la Administración Pública Nacional, los mayores ajustes se dieron en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) con 3.052 cesantías, Anses (1.457) y CONICET (1.091).

Los organismos más afectados proporcionalmente son:

Advertisement
  • El Consejo de Coordinación de Políticas Sociales: redujo su personal en un 63%
  • La Junta de Seguridad en el Transporte: con un 45% menos
  • El INAES: disminuyó su planta en un 41%

Pérdida salarial y ajuste de personal: un doble impacto para los trabajadores estatales

El informe del CEPA destaca una notable reducción en el poder de compra de los salarios del sector público nacional. Según cifras del INDEC, durante el último año la caída real alcanza un 14%, debido a la inflación persistente que afecta los ingresos estatales.

Desde noviembre de 2023, el retroceso es todavía más pronunciado: los trabajadores del Estado arrastran una merma del 31,5% en su poder adquisitivo. Este retroceso salarial se da en paralelo con el fuerte ajuste de personal, profundizando el impacto social dentro del Estado.

La motosierra no descansa

A principio de julio, el vocero Manuel Adorni anunció la desaparición de la Dirección de Vialidad, clave para la obra pública y, según voceros oficiales, el organismo «sensible» utilizado por los gobiernos kirchneristas —Alberto Fernández incluido—, para beneficiar a un cartel de empresarios que aprovecharon para hacer enormes ganancias, a sabiendas de que no tendrían competencia. Milei habla de la «Cámara Argentina de la Construcción».

«Eran una decena de empresas constructoras que se repartían las obras», denunció el ministro de Desregulación, Federico «El Coloso» Sturzenegger, tras descubrir, según explicó, que las principales licitaciones estaban digitadas con la regla del «10 por ciento».

Advertisement

«Nadie podía ofertar por más del 10% de la obra. De esa manera, las diez empresas que participaban se garantizaban un tramo, no importa el precio que pidieran«, reveló Sturzenegger.

La «Causa Vialidad» fue el talón de Aquiles para la Cristina Kirchner —dos veces presidenta a la Nación, y una vez vicepresidenta—, y la dirigente que influyó, sea como oficialista o como oposición, en los últimos 25 años de la vida política de la Argentina. Ahora cumple una pena de seis años de prisión, con tobillera electrónica, en una de sus numerosas propiedades (San José 1111).

Tras eliminar el lunes la Dirección de Vialidad —entre otros organismos—, el Gobierno dio de baja o transformó otros relacionados con la industria y el campo, y dependientes del Ministerio de Economía.

Advertisement

El objetivo, se explicó, es reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal, mejorar su funcionamiento y reducir el gasto público. Pero las intenciones no solo quedan allí, ya que esta movida le permitirá a la administración de Javier Milei concentrar una caja que llegaría a los $550.000 millones. En un año electoral. Vialidad se ocupaba del mantenimiento de los más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales, con más de 5.500 trabajadores en todo el país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despidos,javier milei,ajustes

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Paritarias: de cuánto es el sueldo de un albañil en agosto 2025

Published

on


El ingreso mensual de un albañil en Argentina en agosto de 2025 varía según la región en la que trabaje y su nivel de especialización

04/08/2025 – 12:19hs

Advertisement

El ingreso mensual de un albañil en Argentina en agosto de 2025 varía según la región en la que trabaje y su nivel de especialización. Los datos más recientes fueron publicados por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), e incluyen sueldos básicos, sumas no remunerativas y viáticos por vianda.

Salarios básicos por zona y nivel

Los albañiles se dividen en niveles A, B, C y D, de menor a mayor responsabilidad y experiencia. Además, los valores cambian según la zona geográfica.

Zona A (AMBA y grandes centros urbanos)

  • Nivel A: $667.703,75

  • Advertisement
  • Nivel B: $724.762,05

  • Nivel C: $788.464,96

  • Nivel D: $926.232,11

Zona B (provincias con actividad media)

  • Nivel A: $765.404,74

  • Advertisement
  • Nivel B: $831.021,35

  • Nivel C: $903.869,18

  • Nivel D: $1.061.896,53

Zona C (regiones de difícil acceso o baja densidad)

  • Nivel A: $1.156.215,76

  • Advertisement
  • Nivel B: $1.256.066,92

  • Nivel C: $1.365.500,66

  • Nivel D: $1.604.549,70

Zona D (zonas desfavorables o patagónicas)

  • Nivel A: $1.319.053,48

  • Advertisement
  • Nivel B: $1.433.167,87

  • Nivel C: $1.557.846,52

  • Nivel D: $1.830.653,72

Montos no remunerativos mensuales

Además del salario básico, los trabajadores reciben sumas fijas mensuales no remunerativas, que también varían según zona y categoría.

Advertisement

Zona A

  • Nivel A: $33.000

  • Nivel B: $34.000

  • Nivel C: $38.000

  • Advertisement
  • Nivel D: $40.000

Zona B

  • Nivel A: $37.950

  • Nivel B: $39.100

  • Nivel C: $43.700

  • Advertisement
  • Nivel D: $46.000

Zona C

  • Nivel A: $57.750

  • Nivel B: $59.500

  • Nivel C: $66.500

  • Advertisement
  • Nivel D: $70.000

Zona D

  • Nivel A: $66.000

  • Nivel B: $68.000

  • Nivel C: $76.000

  • Advertisement
  • Nivel D: $80.000

Viáticos por vianda diaria

En concepto de vianda, los montos que se suman por día trabajado son los siguientes:

  • Zona A: $6.108,89

  • Zona B: $7.024,84

  • Advertisement
  • Zona C: $10.690,91

  • Zona D: $12.215,34

¿De qué depende el sueldo de un albañil?

El salario mensual puede variar considerablemente según:

  • La zona en la que reside y trabaja el empleado.

  • Advertisement
  • El nivel de calificación (oficial, medio oficial, ayudante, etc.).

  • El tipo de obra o proyecto en el que participa.

Clasificación regional por condiciones laborales

La segmentación en zonas responde a criterios climáticos y geográficos. Esta clasificación permite ajustar los ingresos en función de las condiciones laborales específicas de cada región. Las zonas con temperaturas más bajas o condiciones más exigentes contemplan valores más altos en los haberes.

Zona A abarca el mayor número de provincias y trabajadores. La Zona B incluye regiones patagónicas con climas fríos. Zona C se limita a Santa Cruz y Zona C Austral comprende exclusivamente a Tierra del Fuego, donde los valores por hora son los más elevados del país.

Advertisement

El convenio contempla la creación de una comisión especial con la función de monitorear variables económicas y el desempeño del sector. Esta instancia tendrá su primera reunión el 17 de junio de 2025. El objetivo será evaluar la posibilidad de nuevas revisiones salariales a partir de julio.

Esta cláusula de seguimiento se ha convertido en una herramienta habitual en las negociaciones paritarias del sector, permitiendo ajustes salariales periódicos en función de indicadores como la inflación y la actividad económica.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,construcción,inflación,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias