ECONOMIA
Las ventas de Apple, Reino Unido no crece, Trump amenaza: 5 claves de Wall Street Por Investing.com
Investing.com — Wall Street comenzará la semana de vacaciones acortadas con una nota positiva, respaldado por un alivio en las presiones inflacionistas. Se espera que Apple tenga un fuerte desempeño durante la temporada navideña, mientras que los precios del crudo también se encaminarán al alza. En otros frentes, Donald Trump ha amenazado con retomar el control del Canal de Panamá, mientras que el crecimiento económico del Reino Unido se estancó en el tercer trimestre.
1. Apple se prepara para una buena temporada navideña, informa Wedbush
Puede valer la pena que los inversores presten atención a las acciones de Apple (NASDAQ:) en las próximas semanas, ya que el fabricante del iPhone se prepara para una fuerte temporada de vacaciones, según Wedbush.
Apple ha estado incorporando ChatGPT de OpenAI en sus dispositivos, ofreciendo una función muy esperada antes del período de ventas navideñas, el más lucrativo del año para la compañía.
«Creemos que Apple tendrá una buena temporada navideña, ya que las actualizaciones del iPhone 16 en toda su base instalada tienden a llegar bien a Navidad, según nuestras recientes comprobaciones de la cadena de suministro en Asia», señalan los analistas de Wedbush en una nota.
Cabe destacar que la inteligencia de Apple aún no se ha desplegado en China ni en muchos otros países. La firma de servicios financieros mencionó que abril sería el calendario probable para estos lanzamientos de IA, con un socio tecnológico chino también nombrado próximamente para impulsar el despliegue en esta región clave.
«Creemos que Apple está en camino de alcanzar el umbral de capitalización de mercado de 4 billones de dólares a principios de 2025 y convertirse en el primer miembro de este exclusivo club», añadió Wedbush.
2. Los futuros suben en una semana de vacaciones acortadas
Los futuros de acciones de EE. UU. subieron al inicio de una semana de vacaciones acortadas, con el sentimiento impulsado por una lectura positiva sobre la inflación en EE. UU. y la evitación de un cierre del gobierno.
A las 03:45 ET (08:45 GMT), el contrato de futuros del subía 90 puntos, o un 0,2%, los aumentaban 24 puntos, o un 0,4%, y los {{8874|futuros del 100}} avanzaban 128 puntos, o un 0,6%.
El viernes, Wall Street había subido tras la publicación de que el indicador preferido de la Reserva Federal, , resultó ser más bajo de lo esperado, lo que avivó el optimismo de que esto podría abrir la puerta a más recortes de tipos de interés en 2025, tendencia que continuó esta semana.
Los futuros de los fondos de la Reserva Federal aumentaron, otorgando un 53% de probabilidad a un recorte de tipos en marzo y un 62% en mayo. No obstante, se prevé que solo se realicen dos reducciones de un cuarto de punto, dejando los tipos entre 3,75% y 4,0% para todo el año 2025.
Además, el presidente Joe Biden firmó el sábado un proyecto de ley de financiación del Gobierno, que evitó un cierre gubernamental, asegurando la financiación de las agencias federales a los niveles actuales durante los próximos tres meses.
A pesar de las ganancias previstas para el lunes, los analistas de BofA advirtieron que, aunque el había subido un 23% en el año, si se excluían las 12 mayores empresas, la ganancia era solo del 8%. Esta concentración extrema, según los analistas, representa una vulnerabilidad de cara al 2025.
Se espera que la negociación sea relativamente moderada durante la semana, ya que la Bolsa de Nueva York cerrará temprano el martes por Nochebuena, y el mercado permanecerá cerrado el día de Navidad.
3. La economía británica no creció en el tercer trimestre
La producción económica del Reino Unido no creció en el tercer trimestre, lo que sugiere que el Banco de Inglaterra podría verse obligado a recortar los tipos de interés en 2025, a pesar de las preocupaciones sobre el nivel de inflación.
Una estimación preliminar para el periodo de julio a septiembre, publicada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) en noviembre, había indicado un crecimiento del 0,1% en el , pero la agencia revisó la cifra a 0,0% a principios de esta semana.
La ONS también ajustó su estimación de crecimiento del segundo trimestre, reduciéndola al 0,4% desde el 0,5% previamente reportado.
La semana pasada, el mantuvo sin cambios los tipos de interés después de que el IPC británico subiera un 2,6% en los 12 meses hasta noviembre, el nivel más alto en ocho meses, en comparación con el 2,3% de octubre.
Esto implica que la inflación ha superado el objetivo del Banco de Inglaterra durante dos meses consecutivos, mientras que el fuerte crecimiento de los salarios sigue resaltando los riesgos que plantea la inflación.
No obstante, el banco central británico también prevé que la economía no registre crecimiento alguno en el cuarto trimestre, mientras que el CBI (Confederation of British Industry) indicó que su última encuesta de empresas sugiere que «la economía se dirige al peor de los mundos».
La CBI, que dice representar a 170.000 empresas, afirmó que las compañías esperan «reducir tanto la producción como la contratación» y subir los precios como consecuencia de las subidas de impuestos anunciadas en el Presupuesto del Gobierno.
El nuevo Gobierno laborista advirtió de la grave situación de la economía británica cuando asumió el poder en verano, antes de anunciar subidas de impuestos para los empresarios en un Presupuesto el 30 de octubre.
4. Trump amenaza con retomar el canal de Panamá
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el domingo con restablecer el control estadounidense del Canal de Panamá, un claro ejemplo de su estilo de diplomacia basado en la confrontación. Trump acusó a Panamá de cobrar tarifas excesivas por el uso de este paso vital que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, asegurando ante sus seguidores en un acto en Arizona que Estados Unidos estaba siendo «estafado en el Canal de Panamá.»
Además, expresó su preocupación por la creciente influencia china en la región y afirmó que no permitiría que el canal cayera en «manos equivocadas». Cabe destacar que una empresa con sede en Hong Kong opera puertos en ambos extremos del canal, mientras que China ha ofrecido su apoyo para realizar inversiones en la región. Sin embargo, el control del canal sigue en manos de una agencia del gobierno panameño.
5. El comienza la semana en positivo
Los precios del crudo subieron el lunes, impulsados por datos de inflación más benignos de lo esperado, así como por la aprobación de la legislación en el Senado de EE.UU. que puso fin al breve cierre del fin de semana.
Hacia las 03:45 ET, los futuros del petróleo estadounidense (WTI) subían un 0,4% a 69,75 dólares por barril, mientras que el contrato de avanzaba un 0,4% a 72,83 dólares por barril.
El presidente Joe Biden aprobó un proyecto de ley de gasto provisional durante el fin de semana, asegurando la financiación del gobierno hasta marzo y disipando las preocupaciones de un cierre que, especialmente durante la temporada navideña, podría haber afectado los viajes y reducido la demanda de combustible.
Los mercados del petróleo también se beneficiaron del enfriamiento de las presiones inflacionarias, lo que abrió la posibilidad de nuevos recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal el próximo año, lo cual podría estimular la actividad económica.
Los dos índices de referencia del petróleo cayeron más de un 2% la semana pasada, afectados por la preocupación sobre el crecimiento económico global y la demanda de crudo.
¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? ¡APROVECHE EL CYBER MONDAY AMPLIADO! ¡Última oportunidad de conseguir InvestingPro con un 55% de DESCUENTO! InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA11 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”