Connect with us

ECONOMIA

Levantar el cepo, devaluar o «no hacer nada», las opciones de Milei en medio de la tensión cambiaria

Published

on


El ministro de Economía Luis Caputo se vio en la obligación de desmentir una próxima devaluación, por segunda o tercera vez en pocas jornadas. En la Argentina, este tipo de desmentidas nunca funcionan. La mayoría de las veces terminan mal.

Las sospechas del mercado se hacen cada vez más evidentes, y están basadas en cuestiones bien palpables. Objetivas. Condensadas en un Banco Central que no puede comprar la cantidad de divisas esperadas en plena cosecha gruesa.

La dinámica recibe críticas de quienes hoy deberían defender el «plan Milei»: desde Domingo Cavallo a Miguel Angel Broda. Carlos Melconian también acentuó sus advertencias en las últimas horas.

La aparición del Fondo Monetario con un reporte ensombrecedor sobre el corto plazo le puso un poco más de condimento a la secuencia. A tal punto, que Javier Milei dejó entrever sus críticas a Rodrigo Valdes, el economista más importante del FMI que monitorea al detalle el caso argentino.

1. Liberación total del cepo al dólar

Sebastián Vargas, economista jefe de Estrategia para América Latina del Banco Barclays, dice, en diálogo con iProfesional, que el Gobierno tiene tres alternativas bien claras.

La primera posibilidad es una liberación total del cepo. Sacarse de encima las regulaciones cambiarias. Una posibilidad que, hoy por hoy, la mayoría de los economistas profesionales desestiman.

Advertisement

Una de las alternativas que tiene Javier Milei es «una liberación total del cepo». Aunque los analistas advierten por los riesgos que conlleva

Ricardo Arriazu, reconocido economista que apoya la estrategia económica oficial, mencionó en las últimas que el Gobierno no podría levantar el cepo de un día para otro ya que corre el riesgo de gatillar una hiperinflación.

En el mismo sentido opinó Carlos Melconian. El director de la consultora MacroView aseguró que «el cepo es ilevantable».

«Lo que importa ahora es que alguien empiece a viajar al exterior de verdad para discutir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y terminar con el bartoleo», dijo de forma gráfica.

2. Devaluación con cepo

Según Vargas, la segunda alternativa que Milei tiene entre manos sería «una devaluación manteniendo el cepo».

«Sería comprar tiempo«, define el economista desde Nueva York.

Advertisement

De alguna forma, sería una línea similar a la que Argentina viene siguiendo en los últimos años. Habilitar una suba del dólar que destrabe las liquidaciones de divisas, aunque implique una suba de precios, a la que después habría que atender.

«>
Cuáles son las tres opciones que tiene Milei para hacer frente a la tensión cambiaria

El Gobierno, por ahora, se juega a un proceso de desinflación paulatina, con el objetivo de que la inflación mensual converja con el 2% del «crawling peg». Sin embargo, esa dinámica está fallando: el IPC sigue por encima y el ancla cambiaria provoca un atraso del dólar.

Ese atraso, por ahora incipiente, traba las liquidaciones de divisas y le pone presión al mercado cambiario. Es lo que está sucediendo ahora.

3. Mantener la estrategia cambiaria

«No tocar nada», sugiere Vargas. Es decir, alargar esta misma dinámica, donde el Gobierno mantiene el actual esquema por lo menos hasta una próxima negociación con el FMI.

«El Fondo no tiene ningún apuro en hacer un nuevo acuerdo con la Argentina«, apunta, por su parte, Martín Rapetti, economista jefe de la consultora Equilibra.

Los vencimientos de capital de la deuda argentina con el FMI recién caen en el año 2026. Mientras, sólo hay que pagar o refinanciar intereses. «Pueden seguir así», sostiene Rapetti.

En este punto, la cuestión pasa por las herramientas que dispone el Gobierno para «no hacer nada».

Advertisement

La ecuación no luce sencilla. Sólo dos hechos recientes para tomar en cuenta: el BCRA sigue sin poder acumular reservas suficientes en plena cosecha gruesa. De hecho, ayer miércoles se vio obligado a vender u$s76 millones. En lo que va de junio está prácticamente empatado, cuando debería comprar alrededor de u$s200 millones cada día.

Esta realidad está íntimamente vinculada a los recientes dichos del FMI, donde le advierte al Gobierno por el atraso cambiario. ¿Quién le va a vender dólares al BCRA si el consenso es de un evidente atraso?

El segundo hecho tiene nombre: Brasil, que viene en una senda devaluatoria. Ayer, el dólar trepó a R$5,55, el nivel más elevado en tres años. Se sabe cuál es el riesgo de quedarse atrasado respecto de la moneda del vecino país. La historia de fines de los años 90 es innegable.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,dólar,javier milei

ECONOMIA

Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025

Published

on


Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024

05/02/2025 – 09:40hs


Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.

Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.

Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.

Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025

Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:

Advertisement
  • Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
  • General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
  • General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
  • Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
  • Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
  • Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
  • Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
  • Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
  • Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
  • Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
  • Suboficial Mayor: $ 1.165.434
  • Suboficial Principal: $ 1.033.184
  • Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
  • Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
  • Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
  • Cabo Primero: $ 649.122
  • Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
  • Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
  • Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427

A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:

  • Comisario Inspector: $718.518
  • Comisario: $689.665
  • Sub Comisario: $641.483
  • Oficial Principal: $559.462
  • Oficial Inspector: $508.953
  • Oficial Subinspector: $425.663
  • Oficial Ayudante: $352.591
  • Oficial Subayudante: $310.098
  • Subescribiente: $506.335
  • Sargento Primero: $382.517
  • Sargento: $366.554
  • Cabo: $293.925
  • Agente de Primera: $284.102
  • Agente de Segunda: $279.502



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad