ECONOMIA
Límites al plan Caputo: el FMI le reclama que el dólar quedó barato y pide cambios urgentes
Tras regalarle considerables elogios a la administración Milei, el Fondo Monetario Internacional le acaba de marcar la cancha a Luis Caputo. En las últimas horas, el organismo evaluó de forma muy positiva al Gobierno por el sobrecumplimiento de las metas trimestrales. A renglón seguido, sin embargo, habló de lo que para el ministro de Economía es un tema clausurado, que no admite discusión: el sistema cambiario.
El staff del FMI, en su declaración, dijo en uno de los párrafos que «la política cambiaria se hará más flexible».
Ni dólar «blend» ni crawling peg: los reclamos del FMI
Sin embargo, a renglón seguido pareció darle un poco de oxígeno al Gobierno al asegurar que «se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan».
La cuestión luce evidente: los técnicos del FMI pretenden que Caputo modifique el actual deslizamiento mensual del tipo de cambio -el «crawling peg» del 2%-.
Quieren que el ministro evite meterse en un atraso cambiario que luego sea difícil de salir. La experiencia de los últimos años da cuenta de que detrás de un atraso sobreviene un estallido cambiario.
En este tema existe un contrapunto entre Javier Milei y el organismo: para el Presidente, no se está dando una dinámica perniciosa sino que, más bien, todo lo contrario.
El FMI insiste en el que gobierno argentino debe erradicar el dólar «blend» y acelerar el crawling peg.
«Toto» Caputo lanza sus ofertas
Para el Gobierno, el actual proceso es totalmente virtuoso. Los funcionarios -desde Milei y Caputo para abajo- consideran que la apreciación cambiaria llegó para quedarse. Y que permitirá un verdadero colapso de la inflación.
Hoy mismo, de hecho, el INDEC dirá que la inflación dio más baja en abril que en marzo. Y se prepara para una poderosa desaceleración para este mes de mayo. Los funcionarios imaginan que empiece con «5».
Para lograr esa dinámica, el ministro de Economía decidió cortar con la actualización de las tarifas de gas y de luz, previstas a partir de ahora. Por ahora, la suspensión durará este mes. Pero podría extenderse en el tiempo. Lo mismo que se hizo con los pasajes de los colectivos, que se congelaron desde febrero tras la actualización del verano.
El objetivo del Gobierno es mostrar que el proceso es posible, que la inflación puede bajar rotundamente y que esa realidad dará lugar a un rebote de la economía.
Para el Fondo, estas decisiones podrían engendrar la próxima crisis cambiaria. Por ahora no lo plantean así. Conocedor de los tiempos políticos, y con el objetivo de darle una señal de confianza a la nueva gestión que dispuso un urgente y decidido ordenamiento de las cuentas públicas, está dispuesto a darle tiempo antes de criticar.
Las reservas del Banco Central
Para el FMI, es clave lo que vaya a suceder con las reservas en las próximas semanas. La temporada de la cosecha gruesa debería ayudar a un incremento de las reservas del Banco Central.
Para el Fondo Monetario, la continuidad del dólar «blend» dificultará la acumulación de reservas.
Sin embargo, la extensión del denominado «dólar blend» -determina que la liquidación de divisa se pueda hacer un 80% al dólar oficial y el 20% restante en el contado con liqui- le pone límites a esa acumulación de dólares en el BCRA.
El Fondo Monetario le puso fecha a la extinción del «blend»: el próximo 30 de junio.
En su último reporte a clientes, la Fundación Capital lo advierte con todas las letras: «De mantenerse el dólar blend de exportación, la acumulación de reservas luce compleja a pesar del inicio de la cosecha gruesa. En efecto, el superávit comercial (u$s14.000 millones estimado entre mayo y diciembre) no se traduce en superávit cambiario, ya que resulta muy similar al 20% de las exportaciones que se liquidan en los mercados financieros (u$s11.000 millones en el mismo período)».
Con estos números a la vista, se entiende la urgencia del organismo por expirar el «blend»: lo que en su momento sirvió para tener un dólar diferencia más alto y así evitar una devaluación, ahora le pone límites a la acumulación de divisas en el BCRA.
Dos cuestiones claves
Una pregunta es si el Gobierno dará el paso que, en forma liviana, el Fondo le está reclamando. Todo hace pensar que no. Al menos en los próximos meses, mientras dure la liquidación de la cosecha gruesa.
Además del FMI, economistas cercanos al Gobierno insisten en que hay que apurar la devaluación.
La otra cuestión es si el Fondo va a presionar al Gobierno para que tome la iniciativa y elimine el «blend» y acelere el «crawling». No lo hará por ahora. Antes, va a esperar que la Casa Rosada muestre sus resultados.
Algo cambió en las últimas horas. Sobre la mesa aparecieron los primeros contrapuntos serios entre el Gobierno y el FMI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,fmi,dolar,crawling peg
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»