Connect with us

ECONOMIA

Los árabes se meten en otro negocio, asociados con un tenista argentino

Published

on



Enfocados en consolidar posiciones en ámbitos estratégicos con vistas a los próximos años, y a partir de una billetera que parece no tener límite, los capitales de Medio Oriente siguen distribuyendo sus fichas en el mapa económico nacional.

Los árabes exploran otro negocio, asociados con Gastón Gaudio

Sendos capitales de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes viene expandiéndose sobre todo en el negocio minero, con la premisa de garantizarse la disponibilidad de materiales clave como el litio. Pero la apuesta de los inversores de esa región por las alternativas energéticas de la Argentina no se agota ahí: asociado al extenista Gastón Gaudio, el empresario qatarí Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri acaba de hacerse con avales para instalar un complejo de represas hidroeléctricas entre Bariloche y El Bolsón.

El empresario en cuestión ya controla el complejo Baguales, una instalación de lujo para el turismo ligado al esquí en Río Negro, y recibió permisos de esa provincia para montar tres centrales hidroeléctricas para, en principio, el abastecimiento de su emprendimiento premium.

El desarrollo de las usinas cuenta con aval de la Superintendencia General de Aguas de Río Negro, que emitió una resolución habilitando la «utilización de agua pública para generación de energía eléctrica para uso interno en tres centrales hidroeléctricas«.

En Argentina, Abdulhadi Mana A Sh Al-Hajri controla Río Villegas SAU, única accionista de Baguales Acquisitions S.A. Esta última también tiene a Gaudio como uno de sus propietarios.

De acuerdo a medios patagónicos, el inversor qatarí y el extenista se hicieron con permisos de explotación de agua por tres décadas y las centrales podrán utilizar desde 42 a 350 litros por segundo para generar energía.

Advertisement

Desde el área de Evaluación de Recursos Hídricos, dependiente del Departamento Provincial de Aguas, se indicó que la generación «será para consumo interno, no irá al interconectado nacional». Sin embargo, dada la infraestructura que se montará en torno al arroyo Baguales y sus afluentes, no se descarta que a futuro los empresarios utilicen esa capacidad para tallar en el negocio energético provincial.

Vale señalar que la resolución que autoriza a estas represas fija, también, el pago de regalías por el equivalente «al 16% de la generación bruta a precio promedio del Nodo Neuquén para el período correspondiente al de liquidación».

Emiratos se posiciona en la minería estratégica

Naciones como los Emiratos Árabes también sostienen una estrategia en torno al litio y otros productos determinantes para el funcionamiento tecnológico y comercial en Oriente. En esa dirección, inversores de ese país ya desembarcaron en Catamarca con un proyecto ligado al material y buscan yacimientos en San Luis, Mendoza, Salta y San Juan.

Los capitales árabes buscan operar bajo los beneficios impositivos que propone el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).

El primer gran movimiento de Emiratos Árabes en los minerales estratégicos tuvo lugar a fines de abril del año pasado, momento en que Marhen Lithium, subsidiaria de United Mining Projects Corporation, anticipó que invertiría alrededor de u$s550 millones en el proyecto de litio Río Grande, en la provincia de Catamarca.

Previo a esa inversión, representantes del sector privado de ese país mantuvieron encuentros con representantes del gobierno de Salta a los fines de explorar potenciales inversiones en las reservas de metales y los salares «ricos en litio» de ese territorio. Ejecutivos de Mubadala Investment Company manifestaron, también, el interés por intervenir en el negocio de las energías renovables en el mismo distrito.

Advertisement

Arabia Saudita, otro país que mira el litio argentino

La diplomacia de Emiratos Árabes también movió las piezas y en 2024 aceleró los contactos con las administraciones de provincias como San Luis. También, en ese caso, el interés se ajustó a los monitoreos que se vienen llevando a cabo en dicho territorio para dar con reservorios de litio gran envergadura.

Por su parte, y con relación a Arabia Saudita, una delegación del Ministerio de Energía de ese país visitó la provincia de Catamarca a principios de 2024 para evaluar proyectos de litio en ese distrito. «Si bien la capacidad instalada de Argentina es menor a la de Chile, el modelo de explotación argentino permite la entrada libre de inversores, mientras que en los otros países rigen algunas restricciones», indicaron expertos ligados a esa nación.

Las fuentes añadieron que existen al menos 15 proyectos de litio con algún grado de desarrollo en el norte de Argentina que podrían recibir financiamiento saudí en el mediano plazo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,mineria,energia,rigi

ECONOMIA

TGN y TGS apuestan a dos grandes obras del sistema de gas

Published

on



Las dos grandes operadoras del sistema de transporte de gas natural por redes, TGN y TGS comprometieron inversiones por unos $745.000 millones para los próximos cinco años, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Pero más allá de esos desembolsos que ocurrirán en caso de contar con la adecuación de los cuadros tarifarios, ambas empresas tienen por delante distintos proyectos de ampliación de sus redes que pueden alcanzar hasta los u$s1.400 millones.

En el caso de TGS, el monto total del Plan de Inversiones 2025-2029 presentado en audiencia pública asciende a $345.000 millones, con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio. Para ello plantearon un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos.

Para TGN el plan de inversiones a ejecutar durante el próximo quinquenio podrá promediar los $80.000 millones por año, es decir unos $400.000 millones en el quinquenio, lo que según los casos puede representar incrementos iniciales a partir del 4,3% tras la revisión.

Las transportistas como las empresas distribuidoras de gas natural solicitaron que luego de la recomposición inicial, que complemente la otorgada en abril de 2024, se realice una actualización mensual ya sea en base a los precios mayoristas o un índice con distintas referencias de precios.

Pero más allá de las obras de operación y mantenimiento, TGS que opera más de 9.300 kilómetros de ductos y TGN a través de otros 11.256 kilómetros, las compañías tienen presentados distintos planes de ampliación del sistema lo que demandaría inversiones por unos u$s1.400 millones.

TGS y el desafío de evacuar el gas de Vaca Muerta

En el caso de TGS, la compañía presentó meses atrás una iniciativa privada para la ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión asociada de u$s 700 millones con el propósito de disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral por uno 14 MMm3/d, en un plazo de dos años.

Advertisement

El proyecto de TGS busca dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y Gasoil, 100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región. El plan está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados.

Por un lado, propuso ejecutar una obra en el Tramo Tratayén-Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada, que requiere un proceso de licitación. Este proyecto por u$s500 millones podría estar habilitado en dos años, aseguró la empresa tras la presentación en el Ministerio de Economía.

Esta etapa permitirá sumar 14 MMm3/d a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza. Al sustituir el gas importado por el producido en Vaca Muerta, este proyecto le generará al país un ahorro fiscal de u$s567 millones.

El proyecto global se complementa con otros u$s200 millones de inversión para la ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el Gasoducto acceda al área GBA, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

La primera de las obras contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP, en tanto que la obra en el sistema regulado abarca la instalación de decenas de kilómetros de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación.

TGN y el salto de exportaciones a Brasil

Por su parte, TGN es la operadora del troncal Gasoducto del Norte que meses atrás acaba de concretar su reversión para dar por finalizada la etapa de importación de gas desde Bolivia y generar un ahorro de hasta u$s1.000 millones al año, con un volumen actual de 15 MMm3/d, que deberían llegar a 19 MMm3/d con obras complementarias en las plantas de compresión.

Eso permitirá cubrir en principio la demanda de los usuario residenciales a través de las distribuidoras, los clientes de gran consumo, las industrias y las usinas generadoras de electricidad, pero el proyecto exportador a los vecinos Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil requiere de mayores volúmenes disponibles, y de capacidad de transporte disponible a lo largo de miles de kilómetros.

Advertisement

Las estimaciones de la empresa es que un incremento modular permitiría regular el flujo de inversiones necesario a medida que se va consolidando la demanda, pero a la vez se va incrementando la producción de los operadores en Vaca Muerta de ese saldo de exportación que se requerirá.

En ese esquema, TGN propone un primer salto de 6 MMm3/d que requerirá alcanzar 450.000 hp de potencia total en las plantas compresoras existentes y las nuevas a construir, por un monto de US$ 300 millones de inversión. En una siguiente etapa con mayor demanda consilidada se podría llegar a los 10 MMm3/d adicionales disponibles de exportación por unos US$ 500 millones totales de inversión en nuevas obras.

En cuentas simples: Aportar otros 10 MMm3/d permitiría destinar dos de cada diez moléculas a los proyectos de litio en La Puna a través del futuro gasoducto Vicuñas; otras dos a Chile, y 6 a Brasil. Pero aún en el caso de que la industria de ese país fortaleciera su demanda se podrían derivar unos 10MMm3/d con lo cual el incremento del gasoducto ascendería a 14 MMm3 diarios, con una inversión modular de US$ 700 millones.

Esa obra que utiliza la infraestructura de ductos disponible entre Bolivia y Brasil es una de las vías posibles para la gran demanda que significan los cordones industriales brasileños, a los cuales se puede llegar a otras alternativas más costosas y de más largo plazo de ejecución como lo es la extensión de los gasoductos que cruzan desde la Argentina al sur del Brasil y Uruguay.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,gas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad