Connect with us

ECONOMIA

Los dólares paralelos cerraron la semana arriba de $1.300 y el mercado analiza si pueden seguir subiendo

Published

on



El dólar blue cerró este viernes sin cambios, a $1.300, mientras que las divisas financieras subieron 0,8%: el dólar contado con liquidación (CCL) cerró a $1.309, mientras que el dólar MEP a $1.303. 

Más allá de los anuncios del Gobierno sobre el nuevo acuerdo con el FMI, los analistas auguran que seguirá la volatilidad de los dólares paralelos porque aún no se despejó la incertidumbre sobre el futuro régimen cambiario.

Advertisement

Caputo anunció el monto de u$s20.000 millones acordado con el staff técnico del FMI antes de la apertura de los mercados al disertar en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros, con el fin de calmar la tensión cambiaria de los últimos días que llevó a que el dólar blue y las divisas financieras superaran la barrera de los $1.300.

Sin embargo, los bonos y acciones argentinas que cotizan en Wall Street y que habían arrancado con firme tendencia alcista, fueron moderando el impulso luego de que la portavoz del FMI, Julie Kozack, evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones.

«Las conversaciones continúan y no voy a entrar en detalles, simplemente puedo confirmar que el tamaño del paquete final para la Argentina será determinado por nuestro directorio ejecutivo y que las conversaciones se centran en un paquete de financiamiento considerable», señaló Kozack. Y tampoco hubo precisiones sobre la fecha en que se reunirá el directorio para tratar el acuerdo con Argentina.

Advertisement

En este contexto, el Banco Central volvió a vender y registró un saldo negativo de u$s84 millones por su intervención en el mercado cambiario para abastecer la demanda, con lo cual amplió la racha vendera a 9 jornadas en las que el rojo acumalado es de u$s1.445 millones. La entidad monetaria suma, en lo que va de marzo, ventas netas por u$s821 millones. En tanto, las reservas brutas cayeron el jueves u$s24 millones y quedaron en u$s26.222 millones, el nivel más bajo en 14 meses.

La lectura de los analistas tras el anuncio de Luis Caputo sobre el FMI

En Max Capital plantearon que «Caputo confirmó que el Gobierno pedirá un programa de u$s20.000 millones al directorio del FMI, y sugirió que las reservas brutas subirían a u$s50.000 millones, contando también con otros préstamos multilaterales».

En ese marco, evaluaron que dado que las reservas brutas se encuentran en u$s26.222 millones, «el anuncio sugiere un nivel alto de desembolsos iniciales, si bien el ritmo de los mismos no es claro aún».

Advertisement

Sin embargo, remarcaron que ni Caputo ni el FMI dieron «detalles respecto al mecanismo de intervención o la meta de reservas netas, dos variables que determinarán el grado de libertad del gobierno para intervenir en caso de que la presión cambiaria sea alta«.

A su vez, los analistas de PPI señalaron sobre el monto de u$s20.000 millones que «la pregunta del millón es si esta cifra representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital al FMI de los próximos cuatro años».

«Según nuestras estimaciones, de los u$s14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían u$s5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista. Nuestra intuición es que Caputo está hablando sobre el programa en términos brutos. Esta idea se ve reforzada con el anuncio de acuerdos adicionales con otros organismos internacionales», alegaron.

Advertisement

A su vez, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, juzgó que «el anuncio lo único que hizo fue confirmar lo que habían dejado trascender informalmente la semana pasada, pero las precisiones fueron muy vagas porque no se habló de cómo iban a hacer los desembolsos, con lo cual uno podría inferir que el desembolso no va a ser de golpe u$s20.000 millones».

Por su parte, Jeremías Morlandi, economista de Thesis Consulting, aseguró que «el anuncio refleja una estrategia del Gobierno orientada a consolidar un respaldo sólido para el régimen monetario y enviar una señal de fortaleza al mercado».

«Si efectivamente se concreta el acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones y se suma un paquete adicional con otros organismos internacionales hasta alcanzar los u$s50.000 millones en reservas brutas, el impacto potencial es significativo. Esta acumulación de reservas brindaría al BCRA una capacidad de intervención mucho mayor, fortalecería el balance del BCRA y mejoraría el respaldo de la base monetaria que, como remarcó Caputo, sería más que cubierto por las reservas, algo sin precedentes incluso comparado con la convertibilidad», enfatizó.

Advertisement

Por su parte, Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, sostuvo que «el anuncio es algo muy positivo» porque «Argentina hoy tiene deuda con el FMI, lo que sirve, parte del préstamo va a ir para pagar o postergar, aplazar los pagos vigentes para más adelante, y una parte del préstamo, menos de la mitad, va a engrosar reservas».

«Eso, por un lado, obviamente, calma el mercado, más que nada el mercado de bonos, porque al engrosar reservas la capacidad de pago de los bonos soberanos, de la deuda argentina, aumenta bastante», destacó.

Tibia reacción de los dólares financieros: los motivos

Sobre la tibia reacción de los dólares financieros tras el anuncio de Caputo, el economista Gabriel Caamaño sostuvo que «se fue embarullando bastante la interpretación de lo que dijo Caputo de los u$s20.000 millones con lo de los u$s50.000 millones de reservas, si esos 20.000 millones son brutos o netos, si llegan todo junto al principio. Todos detalles que la vocera del FMI no clarificó, aunque habló de desembolsos parciales durante los cuatro años de gracia del acuerdo».

Advertisement

«Al principio el mercado reaccionó positivamente, luego cuando habló Julie Kozack moderó las mejoras que se había visto en los activos. Igual, apenas términó de hablar Caputo, lo que se vio es que los dólares paralelos seguían firmes, con lo cual continúan las dudas de cuál va a ser el régimen monetario y cambiario. Y dado que el FMI y Caputo no pueden decir mucho, probablemente siga habiendo dudas hasta que el acuerdo esté y conozcamos los detalles».

En sintonía, Miguel Kiguel, director de EconViews, destacó en su cuenta de la red social X: «Mucha confusión con los anuncios, no se entiende cuánto va a ser el desembolso inicial (Espert dice 6.000 millones, Caputo sugiere más y el FMI dice que la plata va a venir en cuotas). Los anuncios no cambiaron la dinámica de los mercados y el Central volvió a vender dólar».

Morlandi alegó que «es evidente que el mercado quiere ver la materialización efectiva de los desembolsos, no basta con el anuncio de Caputo, sino también hay que tener en cuenta cuál será el cronograma de los desembolsos, y hubo dudas durante el día sobre si u$s20.000 es neto de pagos que debemos realizarle al FMI en los próximos años o no, pero descontamos que así será».

Advertisement

«Conocer cuáles serán las condiciones del régimen cambiario y si efectivamente habrá bandas de flotación (y si serán sobre el MEP o sobre el oficial) es algo que también inquieta al mercado», argumentó.

Asimismo, Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment, afirmó que «el anuncio sirvió pero no cambió el modo ‘wait and see’ (ver y esperar), porque, en definitiva, al exportador que enfrió la liquidación, no le despejó la incertidumbre sobre el cambio del régimen cambiario, si pasamos del crawl a bandas, qué corrección del tipo de cambio oficial hay, y esa especulación es la que generó ruido en estos días».

Por su parte, Alejo Rivas, estratega en Balanz, dijo que «el anuncio del ministro Caputo sobre el acuerdo con el staff del FMI por u$s20.000 millones estuvo en línea con las expectativas del mercado en términos de magnitud, aunque aún quedan detalles clave por definir, especialmente sobre el ritmo de los desembolsos y la transición hacia un régimen cambiario más flexible, que siguen en negociación».

Advertisement

«Si bien la vocera del FMI destacó que se trata de un programa de magnitud significativa, evitó confirmar montos específicos y remarcó que los desembolsos se harán en tramos, como es habitual. Esto sugiere que alcanzar u$s50.000 millones en reservas requerirá combinar distintas fuentes de financiamiento. Por ahora, el mercado sigue atento a próximas definiciones».

Dólares paralelos: ¿habrá más calma o seguirá la volatilidad?

Repetto estimó que «no creo que se calme la volatilidad porque -atado a este monto- viene la condicionalidad de qué esquema cambiario nuevo tendremos,y cuánto más grande sea el desembolso, es decir si son u$s20.000 millones, más riesgo de volatilidad tenemos porque si el desembolso es grande, el esquema cambiario tiene que ser aún más flexible de lo que uno podría imaginar con un desembolso más chico».

«Hay muchísimos interrogantes más, y habrá un grado de incertidumbre alta hasta que este más claro de hacia donde desemboca esto», proyectó.

Advertisement

De igual visión, el economista Federico Glustein consideró que «es lógico que si hay un anuncio, baje un poco los dólares paralelos».

«El anuncio puede ayudar a las expectativas, pero no así torcerlas. La inercia de una eventual devaluación y cambio de régimen cambiario motiva a una mayor demanda de dólares en el corto plazo por cobertura», vaticinó.

Para el analista financiero Christian Buteler, «hasta que no tengas el nuevo esquema cambiario, esta volatilidad la vas a seguir teniendo». El experto recalcó: «En el resultado de la licitación de deuda del Tesoro  hubo inversores que colocaron $894 millones a dollar linked con vencimiento a muy corto plazo a tasa negativa (-1.98% TIREA) con tal de estar cubiertos en dólares. Alguna expectativa de devaluación hay».

Advertisement

«La volatilidad se genera por la urgencia que tiene el Gobierno de mostrar algo para calmar a los mercados frente a la crisis que está atravesando. Sin ello, el acuerdo debería darse a conocer recién cuando esté todo cerrado», señaló

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que «Caputo dio pocas precisiones, solo dijo que se con el staff técnico un monto de u$s20.000 millones, pero falta que lo apruebe el directorio, saber el cronograma de desembolso, y el esquema cambiario».

«Si con este anuncio buscaban generar calma en el mercado, no lo lograron porque quedan muchas preguntas. Sigue una incertidumbre latente, por lo que vas a continuar teniendo presión sobre el mercado cambiario», auguró.

Advertisement

De igual diagnóstico, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, consideró que «es poco probable que el anuncio del monto cambie la dinámica del mercado por dos motivos básicos».

«Primero, porque aún no hay seguridad del cual va a ser el esquema cambiario. Y también, tan importante como el monto es el timing de los desembolsos. Esto último es lo que va a permitir en mayor o menor medida levantar el cepo o definir cómo va a ser la banda cambiaria, si es que van a dicho esquema», fundamentó.

Para Joaquín Marque, director de UG Valores, «es importante que el BCRA pueda volver a comprar reservas de forma continua, será la única forma de diluir las expectativas devaluatorias». En ese marco, el analista prevé que «la presión sobre los dólares financieros, continuará hasta ver la letra chica del acuerdo«.

Advertisement

Y aseguró que «los dólares financieros se moverán al compás de la liquidación de la cosecha«. En ese sentido, subrayó que «el equipo económico intenta convencer a los exportadores que no devaluará para que aceleren el proceso de liquidación, pero por el momento, no lo está logrando».

Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber evaluó que «a la espera de las precisiones técnicas del acuerdo, los dólares financieros y libre se presentaron calmos dado que la baja de tasas implícitas de los futuros dólar en las últimas ruedas podría ir reactivando un mayor apetito hacia el ‘carry-trade’, y la liquidación de la cosecha de exportaciones».

A su vez, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, cree que «el anuncio del monto y la reafirmación de que el objetivo es fortalecer reservas. Será un buen espaldarazo para la paz cambiaria en todos los tipos de cambio, CCL, MEP y blue».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar blue,fmi,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

ANSES confirmó los pagos de agosto y este monto recibirán los jubilados

Published

on


La ANSES confirmó un aumento del 1,6% para jubilados en agosto y mantendrá el bono de $70.000 para quienes cobran el haber mínimo

24/07/2025 – 09:00hs

Advertisement

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó un nuevo incremento en los haberes de jubilados y pensionados que regirá desde agosto de 2025. Además, continuará el pago del bono extraordinario de $70.000 que alcanza a quienes perciben los ingresos más bajos del sistema previsional. Esta medida busca compensar la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.

El aumento se aplicará en virtud del Decreto 274/2024, que establece una actualización mensual de los haberes en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). En agosto, el ajuste será del 1,6%, en sintonía con la inflación del mes anterior.

Agosto: ¿quiénes recibirán el bono $70.000?

El bono de $70.000 será otorgado a quienes cobren la jubilación mínima o pensiones no contributivas que no superen ese monto. Están incluidos:

Advertisement
  • Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
  • Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
  • Beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o por vejez.

Para acceder al refuerzo económico, el ingreso mensual del beneficiario no debe superar los $314.243,51, que es el nuevo valor de la jubilación mínima con el aumento de agosto ya aplicado.

Pese a que el Congreso sancionó un proyecto para elevar el bono a $110.000, el presidente Javier Milei anticipó que aplicará el veto presidencial. De este modo, el refuerzo económico se mantendrá en $70.000 sin cambios.

¿Cuánto cobrará un jubilado en agosto 2025?

Los haberes previsionales actualizados que pagará ANSES en agosto de 2025 serán los siguientes:

  • Jubilación mínima: $314.243,51 + bono de $70.000 = $384.243,51
  • Jubilación máxima: $2.114.561,35
  • PUAM: $251.444,30 + bono = $321.444,30
  • PNC por invalidez o vejez: $220.013,76 + bono = $290.013,76

Estos montos combinan la actualización automática por IPC y el refuerzo extraordinario, que seguirá siendo una herramienta clave para sostener los ingresos de quienes perciben prestaciones previsionales bajas.

¿Cuándo se paga?

El cronograma de pagos de agosto empezará en la segunda semana del mes, de acuerdo informó ANSES. Como es habitual, las fechas exactas dependerán de la terminación del número de DNI de cada beneficiario y se podrá consultar en el sitio oficial del organismo o por canales de atención digital.

Advertisement

La medida forma parte de una política de contención económica impulsada por ANSES en un contexto de alta inflación, donde los haberes de los jubilados se ven fuertemente afectados por la pérdida de poder adquisitivo. Con el pago del bono y los aumentos mensuales, el Gobierno busca sostener los ingresos mínimos mientras avanza con posibles reformas en el sistema previsional argentino.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,bono

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Informe privado revela los posibles caminos del dólar y la inflación para lo que resta de 2025

Published

on



Frente a un escenario de creciente inestabilidad, las autoridades económicas decidieron intervenir nuevamente para sostener la desinflación y frenar la tensión en el dólar. El último informe de la Fundación Capital plantea dos escenarios posibles para el resto del año: uno proyecta que el dólar oficial alcance el techo de la banda cambiaria, con un 50% de probabilidad; el otro anticipa una continuidad del proceso de desinflación y estabilidad cambiaria, con un 40% de chances.

Ritmo de deslizamiento y crecimiento económico

¿El escenario más probable, según la consultora?

Advertisement
  • Se mantendrá el ritmo actual de deslizamiento del tipo de cambio, con una suba del dólar oficial del 44,6% interanual y una inflación del 29,6% en diciembre
  • En contraste, el segundo escenario proyecta una suba anual del tipo de cambio del 32% y una inflación cercana al 26% hacia fin de año.
  • En ambas hipótesis, la economía mostraría una expansión cercana al 5% del PBI.

«La reciente volatilidad refuerza la validez de los dos escenarios que venimos planteando para este año», aseveran desde Fundación Capital, e indican que hay un 50% de chances de que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda, mientras que la continuidad del proceso de desinflación tiene una probabilidad del 40%.

Liquidez y volatilidad financiera

El informe advierte que el actual contexto está marcado por una fuerte volatilidad financiera, producto de los movimientos de liquidez y las recientes modificaciones en la política monetaria. Uno de los factores que más peso tuvo en este escenario fue la finalización de las Letras de Financiación (LEFIs), una medida que impactó de lleno en el sistema bancario.

«El bolsón de liquidez provisto por el rescate de las LEFIs de los bancos ($15,5 billones) implicó un exceso de casi $10 billones, equivalente a casi un tercio de la base monetaria presente en ese momento».

Respuesta oficial: intervención y absorción de pesos

El rescate de las LEFIs dejó un excedente de pesos que presionó fuertemente los instrumentos financieros de corto plazo. En operaciones como cauciones, call interbancario y pases, las tasas de interés descendieron del 31% TNA al 17%, y los plazos fijos retrocedieron aproximadamente 300 puntos básicos, quedando entre 29% y 30% TNA.

Advertisement

Ante esta coyuntura, el Gobierno utilizó múltiples instrumentos para absorber exceso de liquidez y controlar las expectativas en torno al tipo de cambio. «No sólo habrían continuado interviniendo en futuros de dólar, sino que también habrían intervenido en el mercado secundario de Lecaps y ofrecieron pases pasivos en varias jornadas, a la vez que lanzaron una licitación de títulos del Tesoro fuera de cronograma», detalla el informe.

En la licitación del 17 de julio, el Tesoro captó $4,7 billones. La letra más corta, a 15 días, ofreció una tasa efectiva mensual del 3,3%, por encima de la inflación proyectada para ese mes (1,9%). Esto representó un cambio respecto a la licitación anterior, donde la letra más corta vencía a los 39 días y pagaba una tasa del 2,8% mensual.

Nuevos instrumentos y tensiones en el mercado

El Banco Central también intervino mediante pases pasivos con una tasa promedio del 35,1% TNA (2,9% TEM), logrando absorber otros $3,5 billones. Asimismo, se incrementaron los encajes para los fondos money market y las cauciones bursátiles, lo que provocó mayor volatilidad en las tasas de interés. Más allá de estas medidas, Fundación Capital señala que el sistema financiero no cuenta con un exceso de liquidez.

Advertisement

«Los préstamos al sector privado ($75 billones) representan el 80% de los depósitos del sector privado ($95 billones), porcentaje que se ha duplicado respecto de cuando asumió la nueva administración económica», advierte el informe.

Factores externos e internos que suman presión

El análisis también menciona factores externos que impactaron en la dinámica cambiaria durante julio, como el fallo adverso de la jueza Loretta Preska en el caso YPF en Nueva York y un informe de JP Morgan que recomendó desarmar posiciones de carry trade.

En el plano local, la cuenta corriente cambiaria proyecta un déficit de alrededor del 2% del PBI para 2025, representa a unos u$s15.000 millones. Pese a que este déficit es similar al de otros países de la región, implica un cambio significativo respecto al superávit de u$s1.700 millones registrado en 2024. Asimismo, su financiamiento proviene mayormente de dólares financieros y no de inversión extranjera directa.

Advertisement

En materia fiscal, el informe advierte sobre las presiones generadas por leyes recientes aprobadas en el Congreso, incluyendo incrementos jubilatorios, la ampliación del bono para haberes bajos, la moratoria previsional y la ley de emergencia por discapacidad. Y más allá de que el Gobierno adelantó que podría vetar algunas de estas normas, el impacto fiscal estimado ronda los dos puntos del PBI, lo que pone en duda la sostenibilidad del equilibrio fiscal logrado.

Bonos, dudas, reservas, cepo parcial y confianza en el régimen cambiario

Otro factor de incertidumbre es la suspensión en la colocación de los Bonte 2030. Tras dos emisiones por u$s1.500 millones, el Tesoro no volvió a ofrecer estos instrumentos. A eso se suma el pobre desempeño de dichos títulos en el mercado secundario: una caída del 3% en la primera emisión y del 8,1% en la segunda, lo que limita la posibilidad de captar divisas en el corto plazo.

Pese al escenario de volatilidad, la consultora descarta una corrida cambiaria inminente.

Advertisement

«En el marco de la salida parcial del cepo, no hay posibilidad de corrida. Esto surge del análisis de la oferta y demanda potencial de dólares», señala.

Aunque las reservas brutas superan los u$s40.000 millones, se deben descontar unos u$s13.000 millones correspondientes al swap con China y otros u$s14.000 millones en encajes de depósitos en dólares. Aun así, el stock neto disponible ronda los u$s13.000 millones, considerado suficiente para atender la demanda.

En ese contexto, el régimen de bandas cambiarias cobra un papel fundamental. Según el informe, «cuanto más cerca del techo de la banda, si el mercado tiene confianza en la misma, debería tender a posicionarse en pesos, lo que haría que aparezca cierta oferta y no se perfore el límite superior», sostiene el informe.

Advertisement

Compras del Tesoro y expectativa de desembolsos

Sin embargo, la proximidad del calendario electoral podría impulsar una mayor dolarización de carteras, en particular al concluir el lapso de mayor ingreso de divisas del agro. Por eso, el ritmo de acumulación de reservas se vuelve clave para sostener la estabilidad. Conforme la Fundación Capital, el Tesoro volvió a realizar compras dentro de la banda cambiaria, acumulando u$s1.000 millones la semana pasada.

«Si bien las reservas internacionales netas todavía se encuentran lejos de la meta del Fondo Monetario Internacional, estas compras y el cambio de actitud respecto a lo expresado en mayo muestran el retorno al camino de posible acumulación de reservas», señaló. Esta estrategia se alinea con la expectativa de obtener un desembolso de u$2.000 millones por parte del FMI en julio y otro de u$s1.000 millones en noviembre.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,desinflación,banda cambiaria

Continue Reading

ECONOMIA

Trabajo no homologa la paritaria metalúrgica y en la UOM ya se habla de paro nacional

Published

on


La UOM se movilizó a la secretaría de Trabajo. Afirman que una de las cámaras rechazó el acuerdo salarial. La semana que viene, reunión clave.

24/07/2025 – 10:10hs

Advertisement

La decisión del gobierno de no homologar algunos acuerdos salariales amenaza con derivar en duros conflictos sin un horizonte claro. Tanto desde el ministerio de Capital Humano como de su par de Economía habilitaron paritarias apenas por arriba del 1 por ciento mensual, pero con el agregado de sumas fijas. Sin embargo, en el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) parece que se suman ingredientes políticos que frenaron la habilitación del último aumento.

La postura del Ejecutivo provocó la reacción del consejo directivo de la UOM. Tras una serie de reclamos, el gremio que encabeza Abel Furlán se movilizó este miércoles a la sede de la secretaría de Trabajo en Alem al 600, y amenaza con profundizar las protestas si no hay una solución inmediata.

Metalúrgicos: en que consiste el aumento salarial

El acuerdo contempla un aumento salarial del 7,6 por ciento en cinco tramos y sumas fijas no remunerativas, para los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 260/75 y se dividió de la siguiente forma:

Advertisement
  • 3,3% a partir del 1 de abril, más suma fija no remunerativa de $30.000.
  • 1,2% a partir del 1 de mayo, más suma fija no remunerativa de $25.000.
  • 1,1% a partir del 1 de junio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
  • 1% a partir del 1 de julio, más suma fija no remunerativa de $25.000.
  • 1% a partir del 1 de agosto, más suma fija no remunerativa de $25.000.

Además, se fijó una base de cálculo futura con una suba del 3,14% en septiembre.

En ese marco se confirmó el nuevo valor hora para la categoría ingresante de la Rama 17, que fue de 3.514,91 pesos desde el 1 de abril y de 3.783,71 pesos desde el 1 de septiembre. El resto de las categorías reciben incrementos proporcionales.

A su vez, se aseguró la actualización del Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), que garantiza un piso mensual para quienes cumplan la jornada completa. Este mínimo quedó en 877.796 pesos en abril, escalando mes a mes hasta llegar a 909.114 pesos en agosto.

Continuarán las negociaciones bajo un tenso clima

La manifestación no sólo estaba destinada a la protesta, sino que solicitaba una reunión con el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Según detallaron fuentes gremiales, desde la cartera laboral indicaron que el funcionario «no iba a concurrir al edificio», aunque quedó pactado un encuentro para la semana próxima. Sin embargo, la promesa del futuro cónclave no deriva en una tregua, dejando abierta la posibilidad de que los metalúrgicos continúen con las medidas de fuerza y hasta lleguen a intensificarlas.

Advertisement

Desde Trabajo justifican la falta de homologación porque la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) «observó el acuerdo». La UOM sospecha que se trata de una excusa para demorar la aprobación. Los voceros gremiales también apuntan al enfrentamiento histórico que mantienen Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint con Furlán, recordando además que Cordero fue abogado de la citada multinacional.

La explicación de la segunda línea de la Secretaría de Trabajo también podría desencadenar en otra protesta, ya que en la UOM están pensando en una manifestación a la sede de la CAMIMA, responsabilizándola por la demora en la aplicación del aumento salarial. Fuentes de la cámara argumentan que las Pymes son las más afectadas por el plan económico y señalan que es imposible hacerle frente.

Furlán advierte que se puede profundizar el plan de lucha

Furlán recordó que «hace dos meses acordamos con el sector empresario una suba salarial hasta agosto y todavía no he podido obtener la homologación. El salario no alcanza para garantizar el plato de comida» y remarcó: «Nos ponemos de acuerdo con los empresarios, a duras penas, por las dificultades de la economía, y la Secretaría ni siquiera se digna a homologar lo que las partes celebran».

Advertisement

El dirigente se refiere al acuerdo que firmaron la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y otras cámaras del sector, con las cuales se tiene que volver a reunir a mediados de septiembre para actualizar la paritaria 2025-2026

Furlán subrayó: «No descartamos profundizar el plan de lucha; la gravedad se profundiza día tras día. Estamos perdiendo empleo, cuando se pierde el trabajo se pierde la dignidad» y advirtió que «cada contenedor que ingresa a Argentina significa una pyme que cierra», denunciando un «daño irreversible» para el tejido productivo nacional.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgicos,sueldos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias