Connect with us

ECONOMIA

Los gastos de una familia porteña clase media ya superan los $2 millones al mes

Published

on



Pese a la baja de la inflación registrada en los últimos meses, una familia de clase media porteña necesitó ingresos por más de $2 millones en noviembre para afrontar sus gastos mensuales.

Así se desprende de un relevamiento realizado por el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), que destacó que la «situación económica inestable no cesa y el poder adquisitivo no encuentra ningún tipo de alivio».

Inflación: cómo se reparten los gastos de una familia porteña clase media

En concreto, el estudio indicó que una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores), necesitó un presupuesto de $2.003.735,46 para afrontar todos sus gastos en noviembre.

«De ese monto, $1.419.693,77 (71%) son para contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $584.041,69 (29%) para adquirir productos de consumo masivo. En tanto, la inflación de noviembre se ubicó para la clase media en el orden del 1,99% mientras que la variación de precios interanual fue 163,57%. En ambos casos, por debajo del IPC que releva el INDEC.

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron las carnes (3,22%) y bebidas (1,58%). Dentro de los servicios básicos, lo que más subió fueron la medicina prepaga (5,15%), ABL (4,8%), Expensas (4,5%), Colegios privados (4,4%), TV e Internet por Cable (4%) y telefonía móvil (3,6%).

El informe elaborado por el CESyAC, asociado al dirigente porteño Fernando Barrera, hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

Advertisement

Es con estos elementos relevados que se desprende el dato que una familia necesitó en noviembre $66.791,18 diarios para afrontar los gastos mensuales; $19.468,06 son para adquirir productos de consumo masivo y $47.323,12 para contratar los servicios básicos del hogar.

En tanto, en una comparación interanual, se detectaron también subas siderales en un mismo producto como en la cebolla blanca (1 kg) que se encareció 327,97%. En tanto, la lechuga aumentó 235,65% en un año. El rollo de cocina está 1.074,91% más caro que hace un año y el limpiador cremoso clásico aumentó 431,22%.

Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en Ciudad de Buenos Aires

En la misma línea, de acuerdo a las estadísticas oficiales del gobierno porteño, sin tener en cuenta el alquiler, una familia de cuatro integrantes necesitó en noviembre ingresos por $1.614.641 para ser considerada de clase mediaEl Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) señaló que una familia tipo además requirió más de $1.032.246 para no ser considerada pobre, un aumento del 1,6% mensual y de 160,2% en el último año.

Por otro lado, la canasta de indigencia aumentó de $550.350 a $551.679 en noviembre, una suba del 0,2% respecto a octubre y del 141,9% en los últimos doce meses. El grupo familiar analizado precisó ingresos por encima de ese umbral para no ser considerado indigente.

Esas variaciones quedaron por debajo de la que marcó el mes pasado la inflación porteña. El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) tuvo un aumento del 3,2% el mes pasado. Este dato destaca una desaceleración en la trayectoria interanual, que se ubicó en el 177,4%, con una reducción de 23,5 puntos porcentuales respecto a octubre. En los primeros 11 meses del año, la inflación acumulada alcanzó un incremento del 129,1%.

El IPCBA señaló que las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Restaurantes y hoteles, y Alimentos y bebidas no alcohólicas explicaron el 73,5% del alza general.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,sueldo

ECONOMIA

Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas

Published

on



En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.

«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.

«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.

Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas

Advertisement

Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.

Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.

El impacto para las empresas argentinas

Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.

Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.

Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.

En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad