ECONOMIA
«Los que compren dólares a $1.300 van a perder plata»: la advertencia de conocido economista
El dólar libre llegó a los $1.300 y encendió la tensión entre los ahorristas, debido a que acumula una suba de casi 6% en todo el mes y tocó su precio más alto desde septiembre pasado. A pesar de ello, consultado por iProfesional, Aldo Abram, economista y director de la Fundación Libertad y Progreso, sostiene que «los que compren este valor, la verdad, van a perder plata».
El argumento que esgrime este analista es que las estimaciones que se realizan en base a las cotizaciones de dólar futuro, en los períodos en los cuales la percepción de riesgo país era mucho más alta, «no tienen mayor sentido».
Por lo tanto, considera que cuando se unifique el tipo de cambio «va a estar en un precio muy por debajo de esos $1.300, porque hoy las condiciones económicas son mejores», afirma Abram a iProfesional.
Por ejemplo, menciona que el valor actual del dólar en el mercado libre se encuentra en un nivel similar al que tenía, actualizando por inflación, cuando asumió Cambiemos y efectuó a los pocos días una unificación cambiaria, el 17 de diciembre de 2015.
«Hoy estamos muchísimo mejor que en ese momento en todos los términos, al ver las medidas que se están tomando por el actual Gobierno, donde el déficit no existe y la inflación se desploma», menciona Abram.
Además, remarca que en aquella época en la que gobernaba Mauricio Macri, «todo fue promesa durante dos años más, hasta que la gente se cansó, empezó la fuga de capitales y ahí no se paró más esa caída».
De esta manera, este analista considera que el Gobierno está controlando la situación, ordenando la economía y que, luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la unificación cambiaria, «creo que los que compraron este valor de $1.300, la verdad, van a perder plata», sentencia Abram.
Incluso, arriesga que pasada la volatilidad e incertidumbre de mercado, y se unifique el precio, el tipo de cambio puede posicionarse «en torno a los $1.200 o, quizás, por debajo» de esa cifra.
Aldo Abram considera que el precio de dólar a $1.300 es ‘caro’
Precio del dólar, según el mercado
Algunos economistas que fueron relevados por el informe mundial FocusEconomics consideran que el precio más bajo que puede alcanzar el dólar oficial mayorista a fin de año es de hasta un piso de $1.164.
Y si se toma en cuenta la proyección oficial realizada por el ministro de Economía Luis «Toto» Caputo en el Congreso, al presentar el Presupuesto 2025 a fin de año pasado, se espera desde el Gobierno para diciembre que viene un tipo de cambio de $1.207.
Es decir, estos pronósticos van en línea a lo sostenido por Aldo Abram, en torno a los $1.200.
Y el consenso de los 40 economistas nacionales y del exterior de bancos y consultoras encuestados por FocusEconomics, aguarda un dólar mayorista de $1.294 para el final de 2025.
Por lo pronto, las operaciones en la City están convalidando valores más altos para fin de año. De hecho, la cotización prevista para el dólar mayorista oficial en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, para fines de diciembre, es de $1.386.
Al respecto, Fernando Baer, economista de Quantum, detalla que $1.300 es un «precio alto comparado con los $750 a $800 del promedio de la convertibilidad, a precios de hoy».
En la misma línea, el analista Salvador Di Stefano, justifica que «mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, el tipo de cambio alternativo en $1.300 es elevado».
De esta manera aclara que si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio dólar,precio,pesos,efectivo,blue,tipo de cambio,ahorro
ECONOMIA
Plan canje para celulares Samsung, Motorola y otros: así podés renovar el smartphone por menos plata
Además de las habituales facilidades de pagos, como promociones y cuotas, podemos renovar los celulares utilizando nuestro dispositivo como parte de pago
11/07/2025 – 20:00hs
Varias empresas de teléfonos, como Samsung y Motorola, decidieron lanzar un plan canje de celulares para que los usuarios puedan renovar su dispositivo. Así pueden utilizar su smartphone como forma de pago y abonar la diferencia para tener un celular nuevo.
Si bien un teléfono puede durar muchos años, es importante tener en cuenta que con frecuencia sucede que los programas o actualizaciones van limitando sus usos en teléfonos viejos y, por eso, es fundamental mantenerse actualizado tecnológicamente.
Plan canje para celulares: cómo podés renovar el smartphone por menos plata
Renovar el celular puede ser más accesible si se aprovechan los planes canje que ofrecen algunos fabricantes y operadoras. En primer lugar, te contamos las promociones de algunas operadoras:
Personal
Personal permite entregar un celular usado como parte del pago para adquirir uno nuevo dentro de su tienda oficial. El programa aplica exclusivamente a dispositivos de las marcas que comercializa la empresa, como Xiaomi, Apple, Huawei, LG, Motorola y Samsung.
En su sitio, la compañía detalla qué modelos son válidos y cuál es el valor de referencia que se toma para el recambio. Además, quienes accedan al plan canje pueden obtener descuentos adicionales en los abonos de telefonía móvil.
Movistar
Movistar también tiene disponible un sistema de recambio que permite entregar un equipo viejo para pagar menos por uno nuevo. El servicio incluye la posibilidad de financiar el saldo restante en hasta nueve cuotas sin interés con tarjetas seleccionadas.
Una ventaja extra es que aceptan teléfonos con ciertos defectos estéticos, como daños en la carcasa, siempre que estén dentro del listado de modelos elegibles.
Plan canje Motorola: cómo podés cambiar tu celular
Para facilitar el acceso a nuevas y mejores tecnologías de la compañía, el Plan Canje Motorola ofrece una amplia oferta de opciones, priorizando la relación precio/calidad y reduciendo el tiempo de la búsqueda de un nuevo dispositivo.
A continuación, te contamos cuáles son los pasos que hay que seguir para acceder al plan y cuál deben ser las condiciones del equipo que se entregará en parte de pago:
- Quienes estén interesados en hacer un canje deberán acercarse a las tiendas oficiales, como las Motorola Flagship Stores y los Motorola Stores, con el dispositivo. La compañía cuenta con 8 Motorola Flagship Stores (6 en Buenos Aires, 1 en Salta y 1 en Córdoba) y 29 Motorola stores, ubicados en los principales shoppings de todo el país.
- En esos lugares, un asesor comercial especializado se encargará de inspeccionar el equipo en pocos pasos e informará en el momento el monto que el usuario recibirá, en base al modelo y estado. Luego se hará entrega de un voucher para usar en la compra del nuevo smartphone.
Gracias a este beneficio, los usuarios podrán acceder a múltiples equipos, desde la gama de entrada a la más alta.
Entre ellos, están disponibles los nuevos equipos de las líneas Moto G, Moto Edge y Motorola Razr, entre los que se incluyen:
- Serie Edge: Edge 40 Neo, Edge 40 Pro, Edge 50 Fusion, Edge 50 Pro, Edge 50 Ultra.
- Serie Moto G: Moto G54 5G, Moto G84 5G, Moto G75, Moto G35, Moto G05, Moto G24, Moto G15.
- Serie Moto E: E15, E32, E40.
- Serie Razr: Razr 40, Razr 40 Ultra.
Para entregar un teléfono celular en parte de pago, el mismo deberá funcionar correctamente, con funcionalidad tanto de la pantalla y los botones, como de la batería.
Plan canje Samsung: cómo funciona y qué celulares hay
El Plan Canje de Samsung permite que puedas entregar tu celular, tableta o reloj inteligente usado (de cualquier marca y modelo admitido) como parte de pago para adquirir un nuevo dispositivo de la compañía. A cambio, te dan un descuento directo sobre el precio de lista del producto nuevo, haciendo mucho más accesible la renovación tecnológica.
El proceso para acceder al Plan Canje es sencillo y totalmente digital, aunque también puede realizarse en tiendas físicas autorizadas:
- Visitar la tienda oficial de Samsung Argentina
- Seleccionar el modelo deseado: elegí el celular Samsung que te interesa. En la página de cada producto, verificá que figure la opción de «Plan Canje» o «Canje Ahora».
- Cotizar tu dispositivo usado: indicá marca, modelo, estado general, funcionamiento de pantalla, botones, batería y otros detalles. El sistema calculará automáticamente el valor de tu equipo.
- Tasación en línea o presencial: podés realizar la tasación desde la web o en tiendas físicas autorizadas.
- Aplicar el valor de canje: el monto estimado se descuenta del precio de lista. La compra se abona en su totalidad y, tras la validación y entrega del equipo usado, Samsung reintegra el valor del canje en el mismo medio de pago utilizado, en un plazo de 10 a 20 días hábiles.
- Requisitos generales: el dispositivo a entregar debe ser funcional, sin bloqueos de cuenta, con IMEI legible y sin alteraciones. El mayor valor se otorga a equipos en excelente estado, aunque se aceptan dispositivos con detalles menores o incluso pantalla rota, aunque con menor bonificación.
A continuación, te damos una lista de los modelos de celulares Samsung que están disponibles en la tienda oficial y aplican al Plan Canje.
La información de precios y disponibilidad puede variar, por lo que se recomienda consultar siempre la web oficial para datos actualizados. La lista está ordenada con criterio descendente según el ahorro ofrecido.
- Galaxy S25: modelo gris, 512 GB: $1.934.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 45%
- Galaxy S25+: modelo menta, 512 GB: $2.289.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 43%
- Galaxy S25 Ultra: modelo gris, 1 TB: $3.199.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 40%
- Galaxy A56 5G: modelo grafito, 256 GB: $929.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 37%
- Galaxy S24+: modelo negro, 256 GB: $1.999.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 37%
- Galaxy A26 5G: modelo negro, 256 GB: $699.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 36%
- Galaxy A36 5G: modelo negro, 256 GB: $779.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 35%
- Galaxy S24 FE: modelo grafito, 256 GB: $1.399.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 34%
- Galaxy S24 Ultra: modelo negro, 256 GB: $2.599.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 34%
- Galaxy A55 5G: modelo negro, 256 GB: $999.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 32%
- Galaxy Z Flip 6: modelo gris, 512 GB: $2.269.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 31%
- Galaxy A35 5G: modelo negro, 256 GB: $799.999. Ahorro con Plan Canje: hasta 30%
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celular,samsung,motorola
ECONOMIA
Acciones y bonos argentinos sufren la tormenta perfecta y expertos recomiendan cómo cubrirse
Las acciones y bonos argentinos tuvieron un viernes de «terror», con caídas generalizadas en sus precios que llegaron a ser de hasta 6%, como consecuencia del coletazo político generado en el Congreso y por un mercado mundial que reaccionó a la baja ante las medidas proteccionistas de Estados Unidos a las importaciones. Un combo perfecto que genera incertidumbre en los ahorristas respecto a lo que viene, y por eso iProfesional consultó a diversos analistas.
El dato que reflejó el mercado respecto al contexto nacional y mundial actual es que el índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, descendió alrededor de 2,9% este viernes, y la baja acumulada en todo este año es de un 21%.
Mientras tanto, el precio del dólar se comportó con relativa calma, y sólo en el segmento informal el blue ascendió hasta los $1.300.
En una jornada con bajas generalizadas, las acciones de Transportadora de Gas del Sur (TGS) fueron las que más cayeron, con un descenso de 6%, seguidas por bajas que superaron el 4% en BBVA y Supervielle.
Algo similar ocurrió en Wall Street, con caídas que llegaron hasta el 6% en dólares, con las mismas empresas argentinas encabezando las caídas.
En cuanto a los bonos, los nominados en dólares tanto con ley argentina como con normativa de Nueva York, cayeron hasta 1,3% de forma general en el ByMA, como fue el caso de los títulos Global al 2030.
Las causas de esta caída marcada en los papeles argentinos tienen como factor principal el golpe político que tuvo el Gobierno en el Congreso el jueves pasado, cuando se votaron tres medidas que incidirán negativamente en el gasto público, ya que el costo fiscal de estas medidas alcanzaría el 1% del PBI en 2025 y el 1,4% del PBI el año que viene.
«El Presidente Javier Milei enfrenta una creciente presión política después de que el Senado aprobara una serie de proyectos que desafían su estrategia fiscal y profundizan el conflicto con los gobernadores provinciales. En una sesión tensa, los senadores aprobaron aumentos a las jubilaciones (0,42% del PBI este año), la reactivación de la moratoria previsional (0,08% del PBI) y una ley de emergencia para personas con discapacidad (0,22% del PIB), medidas que contaron con el respaldo de un amplio frente opositor y que no fueron defendidas por el oficialismo», resumieron los analistas de Balanz.
Al respecto, el Gobierno anunció que vetará la ley de jubilaciones y amenazó con recurrir a la justicia si el Congreso rechaza su veto. El argumento es que tiene un compromiso por mantener el superávit fiscal y aseguró a los mercados que el gobierno está preparado para enfrentar los desafíos políticos.
«Más allá de que pueda existir el veto y que de eso salga una judicialización, los inversores empiezan a notar, y esto los preocupa y pone nerviosos, que el Gobierno pierde músculo político, ya que antes tenía más capacidad de negociación y pasar estas coyunturas», resume Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional
En ello coincide Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, al afirmar: «Argentina no logra generar las condiciones necesarias para sostener una acumulación genuina de reservas, ni para estabilizar su frente externo. Ya se consumieron varios ´salvavidas´, como el blanqueo, el acuerdo con el FMI y la posibilidad de un nuevo régimen de facilidades extendidas, pero los desequilibrios de fondo permanecen intactos«.
Al respecto, menciona que uno de los principales síntomas de esta fragilidad es el creciente déficit en la cuenta corriente real, ya que, en el primer trimestre del año, las importaciones representaron un 32% del PBI, mientras que la inversión extranjera directa muestra un déficit récord de u$s1.700 millones en lo que va de 2025.
«Sin una mejora sostenida en la competitividad y sin señales claras de confianza, los flujos genuinos siguen sin aparecer. Es el reflejo lógico de un esquema macroeconómico que todavía no logró consolidarse», concluye Castro.
Además, este viernes se le sumaron a las caídas de las acciones algunos factores negativos en los mercados mundiales, con bajas que llegaron hasta el 0,7% en el Dow Jones de Wall Street.
Los futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses se encuentran a la baja tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 35% a las importaciones desde Canadá a partir del primero de agosto, que se le sumaron a otros anuncios de la semana, como la aplicación de un 25% de arancel para Corea del Sur y Japón, y un 50% para Brasil.
«Estos anuncios reavivan la incertidumbre en los mercados sobre el impacto económico de la agenda proteccionista de Trump», afirman desde Balanz.
En tanto, Milo Farro, analista de Rava, suma a iProfesional: «En la última rueda de la semana el mercado internacional no ayuda, pero también se debe tener en cuenta que factores domésticos, principalmente vinculados a la variable política, generan volatilidad en los activos financieros de Argentina. En este sentido, el revés político en el Congreso, la proximidad de las elecciones legislativas y la evolución de la causa YPF en los tribunales de Nueva York son monitoreados de cerca por los inversores internacionales».
Qué se espera para acciones y bonos argentinos
En resumidas cuentas, la presión política de la oposición al Gobierno en el Congreso de la Nación, en plena previa electoral, pone un marco de incertidumbre en los mercados, ya que a esta coyuntura se le suman cuestiones más profundas.
«Hay varios factores que influyen en este proceso: primero, la fuerte suba del equity que tuvo en los años previos, que ahora produce reposicionamientos. Luego, el achicamiento de los márgenes empresariales que se torna evidente en los resultados que van saliendo y las expectativas hacia adelante», detalla Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.
Y agrega «los riesgos políticos inherentes al calendario electoral, y la sensación de que el programa económico tiene un problema con el sector externo, que aún no queda claro cómo se va a resolver».
En este sentido, Marcelo Bastante, analista de mercados, suma: «La realidad es que las acciones han bajado mucho en los últimos meses, en teoría deberían recuperar. Pero como ´poder´ también pueden seguir bajando, las tendencias de corto plazo en mercados volátiles en Argentina son difíciles de predecir, más allá que la tendencia de mediano o largo plazo es que deberían recuperar, es decir, subir».
Ahora bien, el presente para el mercado de acciones y bonos argentinos se muestra lleno de incertidumbres y aspectos que los inversores necesitan que se visualice un rumbo, tanto desde lo económico como político.
«Hoy la situación del mercado argentino está mal, no hay apetito de convalidar subas en acciones. En tanto, en bonos lo veo mucho mejor, pero sin poder bajar de la zona de los 700 puntos básicos el riesgo país. Es que el Gobierno apunta para llegar a fin de año a los 500 puntos que lo habilite a emitir deuda, pero será difícil. Necesita un gran triunfo en octubre», sentencia Gustavo Neffa, economista y analista de research for traders (RFT), a iProfesional.
Al respecto, suma Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold: «Creemos que es un golpe fuerte lo del Congreso y que van a ser tiempos volátiles de acá a los próximos tres meses, hasta que las elecciones de medio término en octubre tengan un resultado».
En qué invertir ahora: ¿cambian las carteras?
Para los analistas consultados por iProfesional, las carteras de inversión recomendadas se mantienen focalizadas más en bonos que en renta variable, debido a que ya existía un escenario conservador tras las diferentes noticias nacionales y del exterior. De hecho, las acciones argentinas ya venía tomando ganancias en los últimos meses.
«Las recomendaciones no cambian, solo que las vamos ajustando según el cliente y su estómago o su paciencia al riesgo. A algunos más conservadores, no les recomendamos vender, pero no les recomendamos aumentar la exposición en Argentina hasta que no pasen las elecciones de medio término, por una cuestión de volatilidad, nada más», resume Diedrichs.
Por su parte, Repetto acota que en bonos selecciona los «Bopreales y provinciales, y también los globales. Si el Gobierno empieza a comprar dólares, como debería hacer, me gusta el bono al 2038″.
Por el lado de las acciones, acota: «Siempre me siento cómodo con ese tipo de riesgo, y me siguen gustando las de siempre: Pampa, YPF, Central Puerto, TGS y Vista».
Desde la opinión de Castro, detalla que sigue recomendando una cartera mixta entre pesos y dólares, «porque la inflación está estable, pero si el dólar comienza a presionar sobre los precios no estaría mal aumentar la ponderación de la cartera en moneda estadounidense».
En concreto, en pesos selecciona al bono de la Provincia de Buenos Aires al 2026 (PBY26), debido a que «es un bono que ajusta a tasa Badlar, da una tasa anualizada del 40% en pesos».
Por el lado de los instrumentos en dólares, Castro destaca 2 papeles: el Bopreal al 31 de octubre de 2028 (BPO28), con un rendimiento del 9,8% anual en dólares, y la Obligación Negociable (ON) de Telecom (TLCMD), con rendimiento aproximado de 8% y vencimiento en 2031.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,ahorro,inversión,mercado de capitales,dolares
ECONOMIA
Javier Milei y Córdoba pelean por el control de FADEA
La posibilidad de que, ante la falta de interesados privados, el Gobierno nacional avance con un cierre parcial de FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, mantiene en vilo a esa provincia.
De ahí que, dada esta posibilidad, la administración provincial que encabeza Martín Llaryora aceleró el paso y redobló las tratativas con Nación para promover el traspaso a la órbita de ese distrito. Claro que el mandatario provincial no la tiene fácil: el Ministerio de Defensa se opone a que la planta se transfiera a Córdoba, y por su cuenta viene elaborando un esquema de funcionamiento para que FADEA continúe proveyendo de mantenimiento a las Fuerzas Armadas.
FADEA: la pelea por el control de la fábrica de aviones
Situado en la vereda de enfrente, Llaryora apuesta por una empresa orientada 100% a la actividad civil y con foco en la provisión de servicios a aeronáuticas internacionales.
La vuelta de FADEA al control de Córdoba cobraría forma en el marco del vigente Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, el cual le permitiría a la provincia cobrarse parte de las deudas que hoy Nación mantiene con ese territorio.
Como ya expuso iProfesional, lo particular es que no solo FADEA ingresaría en la negociación: el trato implicaría la cesión, también al gobierno provincial de Córdoba, del manejo de la central nuclear de Embalse. En ese paquete de activos entrarían, además, una serie de lotes pertenecientes a las Fuerzas Armadas que quedarían bajo la órbita de la gestión Llaryora.
A los fines de garantizar la continuidad de la fábrica de aviones, la Gobernación de Córdoba volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de cerrar acuerdos de fabricación con la emiratí Global Aerospace Logistics (GAL), un auténtico gigante del mantenimiento aéreo.
Córdoba apuesta por el desembarco de capitales de Oriente
Precisamente, una delegación de esa firma visitó las instalaciones de la compañía cordobesa durante la primera mitad de junio. Pero, aunque hacia afuera se informó que los ejecutivos de GAL se vieron sorprendidos por la capacidad de FADEA, lo cierto es que el resultado habría sido el inverso.
Desde la fábrica de aviones se afirmó que el encuentro tuvo lugar «en línea con nuestra estrategia de crecimiento sustentable y apertura de nuevos mercados».
«Durante la visita, se mostraron especialmente interesados en nuestras capacidades de ingeniería, materiales compuestos, chapistería y mantenimiento de aeronaves, motores y accesorios», comentaron las fuentes.
Para luego añadir: «Acordamos avanzar en la exploración de oportunidades de trabajo conjunto a corto plazo. Seguimos apostando al desarrollo de negocios con proyección regional e internacional«.
En virtud de esa primera reacción alejada de lo positivo, Córdoba ya comenzó a tramitar una segunda visita y la idea es tener lista una propuesta de trabajo conjunto si la directiva de GAL accede a otro encuentro en la planta.
«Se está negociando para volver a entablar un diálogo con los emiratíes. No está sencillo porque, bueno, la primera impresión que se llevaron de la fábrica no fue muy buena. El Gobierno nacional está dando una mano para que surja esta segunda oportunidad», comentó a este medio una fuente cercana a FADEA.
GAL se especializa en brindar Mantenimiento, Reparación y Operaciones (MRO) a aeronaves de ala fija y rotatoria, con foco en el soporte de ingeniería de alta complejidad.
Siguen las suspensiones en FADEA
A la par de esta puerta comercial que se busca abrir, FADEA mantiene activo un cronograma de suspensiones rotativas y pago acotado de los sueldos.
La medida en cuestión, con alcance a unos 720 operarios, se extenderá por el lapso de 90 días. Asimismo, dicho esquema habilita a la firma para que convoque a los trabajadores suspendidos a retomar sus tareas con un preaviso de 72 horas. Esto, en caso de necesidad extraordinaria o trabajos atrasados
Las suspensiones en cuestión, que comenzaron en junio, se alinean con el Plan Preventivo de Crisis (PPC) habilitado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba previo pacto establecido entre la cúpula de la estatal y las principales organizaciones que operan dentro de la firma.
En ese marco también se conoció que el oficialismo estima en u$s2.000 millones el déficit de FADEA, y que a los ojos de La Libertad Avanza (LLA) la fábrica de aviones de Córdoba insume un gasto operativo que se acerca a los $4 millones por hora.
Según el Gobierno nacional, la compañía presenta una deuda acumulada del orden de los $70.000 millones y su operatividad sigue fuertemente atada a los aportes del Estado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,gobierno,cordoba,privatizaciones
-
POLITICA3 días ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar
-
ECONOMIA2 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja confirmó el nombre de la alianza con el Pro, que impone el sello libertario