Connect with us

ECONOMIA

Los tres gremios que cerraron mayor aumento de sueldo para abril en paritarias

Published

on



Pese a que el gobierno nacional intentó desde 2024 utilizar los salarios del personal agremiado como un «ancla» para controlar la inflación, varios gremios como los Camioneros o los bancarios, vienen desafiando el «techo» de 1% mensual que las autoridades suelen permitir con su homologación en el Boletín Oficial. 

En marzo, varios sindicatos retomaron las negociaciones paritarias y llegaron a acuerdos que están en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) o que incluso lo supera, generando un alza del salario real de sus afiliados. 

Advertisement

Los bancarios, las fuerzas de seguridad, los empleados del gobierno bonaerense y los trabajadores de las principales empresas de telecomunicaciones son algunos de los sindicatos que se destacaron por los aumentos de sueldo conseguidos, que se harán efectivos en abril, en caso de que sean homologados por las autoridades del gobierno nacional.

Aumento de sueldo para las Fuerzas de Seguridad

Los salarios de las Fuerzas de Seguridad venían francamente atrasados, pese a los decretos firmados oportunamente por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Defensa, Luis Petri.

Así es que para marzo obtuvieron un incremento del 5%, que pese a ser de los mayores porcentajes conseguidos en las últimas semanas -no en paritarias- deja todavía muy rezagados los salarios que cobran estos trabajadores

Advertisement

El Gobierno nacional oficializó a principios de febrero un aumento de sueldo para los efectivos de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y otras fuerzas de seguridad federales. La medida implicó un incremento del 5% en los básicos y sumas especiales, que comenzará a regir con los sueldos de marzo.

Además, se implementará una equiparación salarial para el Servicio Penitenciario Federal, que hasta el momento presentaba diferencias arbitrarias con respecto a las demás fuerzas. 

Con esta decisión, los efectivos de Gendarmería Nacional verán aumentados los importes correspondientes a las compensaciones por «Funciones de Prevención Barrial» y «Recargo de Servicio».

Advertisement

Por su parte, el personal de la Prefectura Naval también recibirá ajustes en el «Recargo de Servicio», mientras que la Policía Federal percibirá incrementos en los haberes mensuales, el suplemento por «Zona», el Servicio de Policía Adicional y otras compensaciones.

Trabajadores de clubes deportivos: aumento de salario

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:

  • 5% en marzo
  • 2,5% en mayo
  • 2,5% en junio

Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024. Un acuerdo similar obtuvo este gremio para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Otros incrementos que se negociaron en paritarias meses antes e impactarán en los salarios en marzo son el del Sindicato de Perfumistas -que cerró un alza del 11% desde noviembre, y le resta percibir 5% en abril de 2025-, y el de la Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP), que tiene pendiente cobrar 8,24% de aumento en marzo, para cumplir con el último ajuste acordado en paritarias. 

Advertisement

Sueldos de los bancarios

Los empleados nucleados en La Bancaria habían sido los que impulsaron el modelo de paritarias con aumentos de sueldo en línea con el IPC. Así actualizaron su salario sin perder poder de compra real en el primer trimestre del año. 

Recientemente retomaron la negociación paritaria. La suba de los sueldos de marzo será equivalente a la inflación de febrero sobre los sueldos de enero, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales. Así es que representa un 2,4 por ciento con respecto de enero, acumulando en el año un 4,7 por ciento.

El salario inicial de la actividad pasará a ser entonces de 1.644.290,23 pesos, que sumado a la participación de los empleados en las ganancias de las empresas (ROE), se irá a 1.718.555,43 pesos mensuales. 

Advertisement

En el marco de las discusiones con las cámaras, también se actualizó el Día del Bancario, que quedó en $1.465.827,86; sin embargo, como se debe liquidar el 6 de noviembre, se estima que el monto será superior, ya que se corrige por inflación.

Aumento para trabajadores de telecomunicaciones

Los trabajadores de las principales empresas de telecomunicaciones se nuclean en CONSITEL, la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones. Este organismo representa en la discusión paritaria a los trabajadores de Claro, Telecom y Movistar. 

Vale la pena mencionar que Telefónica, la compañía española que era una de las líderes de este negocio históricamente en la Argentina, vendió sus activos en el país a su rival Telecom semanas atrás, y que el gobierno nacional está cuestionando e investigando esa operación a través de los organismos que regulan la libre competencia en el mercado local. Por lo tanto, no se trata de una paritaria simple, ya que los gremios están advirtiendo por el futuro de estos trabajadores. 

Advertisement

Mientras tanto, es interesante analizar el acuerdo al que llegó CONSITEL en torno a los aumentos de sueldo de los próximos meses, y que está en línea con los mencionados anteriormente.

En principio, se incluyó el pago de una cifra de carácter único y extraordinario, equivalente al 2,8% de las escalas salariales de marzo de 2025. A esa misma se le adiciona otra suma correspondiente al incremento del premio productividad o presentismo del mes de marzo. A la vez, el acuerdo paritario también fija un incremento en la escala salarial a partir de abril de 2025 equivalente al 2,57% sobre las escalas de marzo.

«Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil el incremento se aplicará en un 100% al salario básico y para los trabajadores de la actividad fija se distribuirá el 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al Adicional Especial, y el 0,30 % restante en viático convencional no sujeto a rendición con los impactos en productividad y turnos especiales habituales. Este incremento sobre las escalas salariales será aplicable a los efectos del pago del «Día del Trabajador Telefónico» del año 2026″, aclaró la entidad.

Advertisement

De esta manera, los trabajadores de CONSITEL se suman a quienes en paritarias han conseguido mejores aumentos salariales para abril, al menos al cierre de este artículo. Resta por saber si el gobierno nacional avalará con la correspondiente homologación en el Boletín Oficial los sueldos conseguidos en estas paritarias. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,sueldo,salario,paritarias,

Advertisement

ECONOMIA

Empleadas domésticas cobrarán con aumento por lo trabajado en marzo 2025

Published

on


Se encuentran en vigencia las nuevas escalas salariales a partir de lo trabajado en marzo. Cuál es el porcentaje de aumento a partir de este mes

31/03/2025 – 13:15hs

Advertisement

Desde marzo rigen las nuevas escalas salariales para empleadas de casas particulares.  En febrero, de acuerdo a la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, entró en vigencia un esquema de aumentos.

Para dicho mes hubo un aumento del 1,2% con respecto a los ingresos de enero. Además, otorgó un 1,3% retroactivo a diciembre y un 1,2% en enero acumulativo que se integra a la escala del último mes del 2024. De esta forma, se otorgó un total del 2,6% para este inicio del 2025.

Este porcentaje se aplica como base a los salarios vigentes en febrero. Tras la oficialización, se encuentran en vigencia las nuevas escalas salariales a partir de marzo. Los montos, regulados por la ley 26.844, corresponden al salario básico y deben complementarse con los aportes obligatorios por parte del empleador (antigüedad, jubilación y obra social). 

Advertisement

Sueldo empleadas casas particulares en marzo 2025: las categorías

A continuación, las escalas salariales vigentes para cada categoría de empleadas domésticas:

1. Personal para Tareas Generales

Realizan tareas de limpieza, mantenimiento, lavado, planchado y otras actividades del hogar.

  • Hora con retiro: $2.849,50
  • Hora sin retiro: $3.072,42
  • Mensual con retiro: $349.507
  • Mensual sin retiro: $388.648 

2. Cuidado de Personas

Asistencia y cuidado de niños, adultos mayores o personas con discapacidad.

  • Hora con retiro: $3.072,42
  • Hora sin retiro: $3.435,67
  • Mensual con retiro: $388.647
  • Mensual sin retiro: $433.107

3. Caseros

Encargados del mantenimiento de viviendas donde residen.

  • Hora sin retiro: $3.072,42
  • Mensual sin retiro: $388.647

4. Personal para Tareas Específicas

Incluye cocineros profesionales, jardineros y otros oficios especializados.

  • Hora con retiro: $3.252,97
  • Hora sin retiro: $3.521,49
  • Mensual con retiro: $398.343
  • Mensual sin retiro: $443.424 

5. Supervisor/a

Encargados de coordinar y supervisar el trabajo del personal doméstico.

  • Hora con retiro: $3.435,68
  • Hora sin retiro: $3.714,74
  • Mensual con retiro: $428.761
  • Mensual sin retiro: $477.591

Adicionales de los sueldos de empleadas de casas particulares

Además del salario base, se deben considerar los siguientes adicionales:

  • Antigüedad: 1% por cada año trabajado.
  • Zona Desfavorable: 30% adicional en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones (Buenos Aires).

Registro y cumplimiento de los derechos laborales

El trabajo en casas particulares está regulado por la Ley 26.844, que establece derechos y obligaciones para empleadores y trabajadores. Las empleadas registradas tienen acceso a:

  • Aportes jubilatorios.
  • Obra social.
  • Vacaciones pagas.
  • Aguinaldo.
  • Indemnización en caso de despido.

El incumplimiento de estas obligaciones puede generar sanciones económicas y conflictos legales. 

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,paritarias

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo insiste en que hay «operaciones de prensa» contra el Gobierno

Published

on


El ministro criticó la cobertura del dólar, acusó sesgo en medios, defendió la gestión y confía en que los resultados desmientan las críticas

31/03/2025 – 12:06hs

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó a la prensa de realizar «operaciones de prensa» que buscan desestabilizar al gobierno de Javier Milei, en medio de otra jornada de inquietud en el mercado financiero.

Caputo critica el tratamiento del dólar en los medios y reafirma el rumbo económico

Caputo se montó sobre una queja de un periodista que evaluaba con sesgo negativo dos titulares de los matutinos más importantes del país de alcance nacional.

«Si no hablás, te operan igual, por no hablar. Los tipos son buenos en ese juego. Fijate que logran que vos (por el periodista Antonio Laje) y todos tus colegas aún bien intencionados hablen del dólar porque vale 1300, que es un precio más bajo de lo que valía hace 10 meses, y menos de la mitad de lo que ellos pronosticaban que iba a valer hace un año!», posteó en redes sociales el ministro.

Advertisement

Caputo recordó que «cuando fueron gobierno el dólar se les multiplicó por 20 y su ministro era el héroe, al punto que lo hicieron candidato presidencial. Como dije ayer, tienen mucha plata y pueden comprar muchas voluntades».

«Nosotros hablamos para los que quieren escuchar a un equipo serio, que ha ganado mucha credibilidad justamente por aplicar las medidas correctas, decir siempre la verdad, y acertar los pronósticos que la mayoría de los colegas erraron, algunos por mucho, otros por bastante, remarcó Caputo.

El ministro enfatizó que «estás operaciones de corto plazo, no son solo más que eso: operaciones. No van a afectar el rumbo económico ni van a alterar la macro. Y la realidad nos va a volver a dar la razón, y eso nos dará mayor credibilidad, y así seguiremos».

Advertisement

«Con la oposición siempre tratando de desestabilizar y nosotros probándolos errados, con hechos, una y otra vez», sentenció. Como Post Data aclaró que no veía «mala intención» en los titulares de los dos diarios que evaluó el periodista en su programa televisivo matinal.

Luis Caputo lleva tranquilidad: «No hay posibilidad de un cimbronazo en el mercado cambiario»

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó llevar tranquilidad a los mercados este domingo al afirmar que «no hay pesos suficientes» para que se produzco una corrida sobre el dólar.

Durante una entrevista concedida a LN+, Caputo descartó la posibilidad de un impacto abrupto en el tipo de cambio y comparó la situación actual con la del gobierno anterior, cuando el dólar pasó de 60 a 180 pesos.

Advertisement

El ministro afirmó que «de ninguna manera (el dólar) se va a disparar» y destacó que actualmente las importaciones superan a las exportaciones. Además, reconoció que los exportadores están a la espera del acuerdo con el FMI. Y señaló que la oposición y ciertos periodistas contribuyen a generar incertidumbre.

El ministro aseveró que esta situación provoca que algunos, «por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días».

Y explicó que «este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad, pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui».

Advertisement

E insistió en que «acá no hay posibilidad de cimbronazo… hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300″. Y sumó que «el dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,operaciones de prensa,gobierno,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las mujeres argentinas están más bancarizadas que los hombres

Published

on



El 66% de la población femenina en Argentina está bancarizada, mientras que en la población masculina el porcentaje es menor: 63%.  Esos datos y los que se detallan a continuación son del período de enero de 2025 y contemplan a hombres y mujeres que viven en Argentina y tienen entre 18 y 85 años.

Así surge de la información proporcionada por Equifax, compañía global de big data, analytics y tecnología. De todas maneras, si bien las mujeres están más bancarizadas, existe mayor diversificación en los productos crediticios entre los hombres. Un 54,8% de los hombres en Argentina tiene tarjeta de crédito y tiene vigente al menos un préstamo, mientras que en el caso de las mujeres en Argentina el porcentaje es de 45,18%.

Advertisement

«En el ámbito del crédito, es fundamental diferenciar entre acceso y profundidad, ya que ambos conceptos impactan la inclusión financiera de manera distinta», explica Martina González,  Directora de Marketing y RRPP de Equifax Argentina. El acceso al crédito se refiere a la posibilidad de que una persona o segmento de la población obtenga financiamiento a través del sistema financiero formal. Este acceso está determinado por factores como la existencia de productos diseñados para distintos perfiles, las políticas de otorgamiento de entidades financieras y las condiciones macroeconómicas. La profundidad del crédito, en cambio, mide la extensión y diversificación del financiamiento que una persona puede obtener. Esto incluye no solo la cantidad de crédito disponible, sino también la variedad de productos financieros a los que puede acceder, como tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecarios, prendarios o líneas de crédito para negocios.

«En este caso (de enero 2025) se observa que si bien hombres y mujeres tienen niveles similares de acceso al crédito, los datos muestran que las mujeres suelen tener menor profundidad en su uso del crédito. Esto significa que, aunque puedan obtener financiamiento, tienden a concentrarse en un menor número de productos, lo que aminora su capacidad de apalancamiento financiero y crecimiento económico», explica González y agrega: «Para cerrar esta brecha, las estrategias de inclusión financiera deben enfocarse no solo en facilitar el acceso al crédito, sino también en fomentar una mayor profundidad. Para ello es muy importante seguir avanzando sobre el conocimiento detallado de la forma en que se comportan financieramente las mujeres, dado que permite al ecosistema del crédito diversificar la oferta de productos y servicios, ampliando de esta manera las posibilidades de inclusión financiera presente y futura».

Cifras por producto financiero

El 51,29% de la población femenina argentina tiene tarjeta de crédito, mientras que el 51,98% tiene vigente por lo menos un préstamo en enero de 2025. Los productos de crédito requieren un compromiso de pago a futuro. El análisis de Equifax registró que el 82% de las mujeres en Argentina cumplió con sus obligaciones de pago durante el primer mes del año, un porcentaje similar al de los hombres que fue de 81%.

Advertisement

Además, con respecto a las argentinas que cuentan con un registro formal de la actividad laboral, Equifax precisa que el 52% trabaja en relación de dependencia, el 48% son independientes.

Según los datos recabados, la distribución de mujeres argentinas entre 18 y 85 años por región, es la siguiente: en la Patagonia reside el 6%,  en Cuyo el 8% , en el Noroeste Argentino (NOA) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un 11% respectivamente, en el Noreste Argentino (NEA) un 12%, en la Región Centro el 16% y en la provincia de Buenos Aires el 36%.

En lo relativo a las generaciones, se observa sobre el total de mujeres de Argentina entre 18 y 85 años un 25% en la Generación Z (18 a 25 años), 26% en los Millenials (26 a 41 años), 27% en la Generación X (42 a 57 años), 19% en los Baby Boomers (58 a 76 años) y 3% en la Silenciosa (más de 76 años).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,mujeres

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad