Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo afronta segundo test clave, tras salida del cepo y con los dólares paralelos en alza

Published

on



El ministerio de Economía enfrentará este jueves 24 de abril la última licitación de deuda del Tesoro de este mes, en la que deberá conseguir fondos para cubrir vencimientos por un monto de $7,5 billones, según las estimaciones privadas.

Será el segundo test tras la salida del cepo para las personas físicas y una flexibilización para las empresas, y la puesta en marcha del nuevo esquema de bandas de flotación cambiaria.

Advertisement

En la antesala de esta licitación, el dólar mayorista cerró para la venta en $1.160 con lo cual tuvo una suba diaria de $56, y se alejó del piso de $1.000 de la banda, y los dólares paralelos se recalentaron: el blue finalizó en $1.210, con un alza de 2,11%, mientras el Contado Con Liquidación y MEP treparon 2,4%.

En este contexto, el foco del mercado en esta licitación estará puesto en el porcentaje de roll over, dado que en la anterior colocación de deuda realizada el 14 de abril renovó el 75% de los vencimientos, y también en la tasa que el Tesoro estará dispuesto a convalidar. En ese sentido, el analista financiero Christian Buteler destacó en su cuenta de la red social X : «¿La suba de los dólares en el día de hoy, presiona al Tesoro para convalidar tasa más alta en la licitación?»

Deuda en pesos:estas son las opciones de inversión

Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un amplio y variado menú de 8 opciones.

Advertisement

La canasta contempla dos LECAPs, con vencimientos este año: una el 15 de agosto de este año (S15G5) y la otra el 12 de septiembre (S12S5)

El menú también ofrece dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).

Brinda tambíen una Letra del Tesoro vinculada al dólar oficial que vence el 16 de enero de 2026 (D16E6)

Advertisement

E incluye dos Bonos del Tesoro Capitalizable en pesos (BONCAP) que expiran el30 de enero de 2026 (T30E6)y el 15 de ene4ro de 2027 (T15E7).

Los analistas de Facimex Valores precisaron que todos los instrumentos licitarán precio, sin máximos ni mínimo. También detallaron que «los vencimientos de esta licitación corresponden a la S28A5 ($5,6 billones) y el TC25 ($1,8 billones), donde estimamos que un 44% está en poder de bancos privados, un 22% en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y un 14% en manos de FCI.

Asimismo, en PPI calcularon que «aproximadamente el 72% del monto en juego estaría en manos de tenedores privados».

Advertisement

La recepción de las ofertas para la licitación comenzará a las 10.00 horas de este jueves y finalizará a las 15.00 horas.

¿Qué evaluación del menú hicieron los expertos?

En Facimex Valores destacaron que «por primera vez desde mediados de enero, el Tesoro no ofrece Lecaps a 1 o 2 meses, señal contundente de que el equipo económico está buscando despejar los vencimientos de corto plazo».

«De hecho, el plazo de la Lecap más corta ya supera al plazo promedio ponderado (por monto emitido) de la deuda adjudicada en las últimas 4 licitaciones», indicaron.

Advertisement

También consideraron que «en términos de estrategia, para carteras de retorno total priorizamos el tramo medio-largo de la curva CER, por lo que destacamos al TZXM7 entre los activos que se licitan».

En sintonía, Tobias Sánchez, analista de Research de Cocos Capital, señaló a iProfesional que el Tesoro «intentará aprovechar la reciente baja en las tasas de la curva para estirar duration (duración), ya que, por las tensiones vinculadas a la negociación con el FMI previo a la salida del cepo, muchos vencimientos se concentraron en el tramo corto«

Del menú, los analistas de Delphos Investment hicieron hincapié «la vuelta de los Boncaps largos» y señalaron que «la demanda por estos activos ha aumentado a raíz de la tan ansiada recapitalización del BCRA, lo que permitió una salida parcial del cepo»

Advertisement

«Una combinación de fuertes liquidaciones por parte del campo y un debilitamiento del dólar, con el índice DXY por debajo de los 100 llevaron a una fuerte baja del tipo de cambio. Todo esto contribuyó a una mayor demanda por carry trade, en especial en el tramo largo, donde las tasas comprimieron fuertemente, aplanando la curva en torno al 2,6% TEM», destacaron.

En ese marco, en Delphos evaluaron que «considerando la amplia diferencia de tasas con respecto a la licitación pasada, donde Gobierno llegó a convalidar tasas del 3,75% en el tramo corto, era de esperar que el Gobierno vuelva a ofertar en el tramo largo de la curva, para poder estirar la duración de sus vencimientos, que se encuentran fuertemente concentrados en los próximos tres meses del año».

Deuda en pesos: ¿cuáles son las expectativas?

Algunos analistas dudan de que se pueda alcanzar una renovación de los vencimientos del 100%, y alegan que refinanciar deuda es más difícil, ya que los inversores ahora tienen mayor acceso al mercado cambiario oficial y los pesos no están cautivos. oficial de cambios, por lo que ya los pesos no están tan cautivos. En cambio, otros creen que el Tesoro buscará rollear un alto porcentaje.

Advertisement

Y es que en Cohen S.A subrayaron que «tras la liquidación de la licitación de la semana pasada, el Tesoro contaba con $3,9 billones depositados en la cuenta del BCRA, pudiendo cubrir hasta un 53% de los vencimientos».

Al respecto, Sanchez sostuvo que «el objetivo del Tesoro será lograr un rollover al menos cercano al 100%, ya que enfrenta vencimientos por $7 billones y dispone de poco más de $3 billones en depósitos en el BCRA».

El analista financiero Gustavo Ber opinó que «las perspectivas para la licitación son muy positivas, así que estimo que se lograría un roll over de 100%, con posibilidad incluso de que los ahorristas se inclinen por extender la duration».

Advertisement

El experto prevé que «los títulos más demandados serán las Lecaps y Boncaps, porque sigue más firme el apetito por la tasa fija», y dijo que «no anticipo interés por el dollar-linked en el actual contexto económico-financiero».

«Tampoco considero en este escenario que se vayan a tener que convalidar tasas más altas a las de mercado secundario», enfatizó

Con la misma mirada, la economista Natalia Motyl, juzgó que a pesar de la suba firme que registraron el dólar blue y los dólares financieros en la previa a la licitación, «sigue siendo rentable una mayor exposición en pesos por lo que creo que lograrán un roll over del 100%»

Advertisement

La especialista también afirmó que «hasta que no se estabilice el tipo de cambio oficial, el Tesoro no va a convalidar tasas más alta«.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras también afirmó que «con el tipo de cambio más alto, el carry se hace más tentador y crece el apetito por tasa en pesos por lo que, aunque parezca paradójico, el Tesoro puede beneficiarse».

De igual diagnóstico, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, espera que el Tesoro logre renovar todos los vencimientos y estima «va a haber demanda en Lecap corta y CER, un mercado muy arbitrado, dependiendo de las necesidades de caja de los inversores».

Advertisement

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance proyectó que «el roll-over será cercano al 80%-90% sin dificultades para lograrlo, pero sí que posiblemente tomen menos y sin incentivos extra en la oferta con el objetivo de lograr una baja de tasa».

«La idea de extender los plazos va en esa línea, buscan alargar la curva para que la tasa tienda a bajar en torno al 30% de referencia en toda la curva, como había antes del anuncio de la salida del CEPO, ya que la tasa había aumentado por encima del 40% la caución y la tasa implícita 55% dólar futuro», alegó.

El economista Federico Glustein cree que «no va a haber roll over de 100%, y los títulos más demandados serán las LECAPs, porque la tasa fija en pesos es hoy más atractiva que una letra dollar linked».

Advertisement

Consultado sobre si una renovación inferior al 100% puede impactar en el dólar, Glustein dijo que «podría haber en el cortísimo plazo, pero después con una suba de tasas mayor podría darse otro efecto».

En PPI evaluaron que «esta licitación se presenta en un contexto favorable, dado que el rally que experimentaron los instrumentos en pesos la semana pasada habilita al Tesoro a convalidar rendimientos relativamente más bajos, especialmente en el tramo largo de la curva, donde se observó una mayor compresión de tasas».

«Por ejemplo, el miércoles pasado los BONCAP a licitar rendían entre 2,6% y 2,7% de TEM, mientras que este martes cerraron en la zona de 2,3%/2,6%. En este sentido, estimamos que esta dinámica pudo haber incentivado la decisión de Finanzas de extender la duration en el menú de instrumentos, ya que el título de menor plazo tiene un vencimiento a 109 días», esgrimieron.

Advertisement

Según su visión, «tras el cambio de esquema, pensamos que puede ser una buena oportunidad para estirar duration dentro de la curva de tasa fija».

De igual mirada, el equipo de Research de PUENTE sostuvo que «tras el nuevo esquema cambiario, las curvas de pesos comprimieron mucho, lo cual le permite al Tesoro extender la duration de los títulos ofrecidos».

Sobre el impacto que podrá tener en los dólares, en caso que no se renueven todos los vencimiento, en PUENTE señalaron que «seguimos en un esquema de liquidez limitada, en la medida en que el rollover no sea excesivamente bajo no deberíamos ver inestabilidad en el tipo de cambio por ello».

Advertisement

.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

Imparable: la petrolera Vista incrementó casi 50% su producción gracias a Vaca Muerta

Published

on



Vista Energy, la compañía fundada y dirigida por Miguel Galuccio, presentó hoy al mercado los resultados del primer trimestre del 2025 en el cual registró un 47% de aumento en su producción total de hidrocarburos focalizada en la formación no convencional de Vaca Muerta, con respecto al mismo período del año pasado, lo que le permitió sumar ingresos un 38% superiores.

Pero más allá de los resultados del inicio del año, la empresa acaba de protagonizar uno de los acuerdos más relevantes del sector de hidrocarburos al anunciar la adquisición de la participación de la malaya Petronas en el bloque La Amarga Chica, con lo que se convierte en el mayor productor independiente de petróleo del país.

Advertisement

Esa operación, permitirá consolidar a la empresa como la segunda operadora del país, sólo por detrás de YPF, y posiblemente convertirse este 2024 en el primer exportado de crudo de la Argentina desde Vaca Muerta, ante la retracción prevista por YPF a raíz de su desinversión en los campos maduros, lo que obligará a compensar esa merma temporal de producción.

Así, logrará una producción diaria de hidrocarburos a 120.000 barriles equivalentes de petróleo hacia finales del año, en una formación en la que lleva invertidos más de u$s6.000 millones desde el inicio de sus operaciones en 2018.

Vista, en la previa del acuerdo por Petronas había promediado una producción promedio del 1T 2025 de 80,9 barriles equivalenetes diarios (boe/d), un incremento del 47% interanual, que reflejó la performance del shale con la conexión de 49 pozos nuevos en los últimos doce meses.

Advertisement

En términos secuenciales, la producción disminuyó un 5% contre el 4T de 2024, dado que la compañía retrasó la actividad para optimizar el uso de la ampliación del oleoducto Oldelval y minimizar el transporte por camiones.

Vista y un fuerte salto de producción en Vaca Muerta

La producción de crudo de la compañía de Galuccio fue 69,6 bbl/d durante 1T 2025, un incremento interanual del 47% y una disminución del 5% comparada con 4T 2024, en tanto que la producción de gas natural fue de 1.70 MMm3/d, un aumento del 42% año a año y una disminución del 6% comparada con el 4T 2024.

A partir de este desempeño productivo, los ingresos totales del primer trimestre de 2025 ascendieron a u$s438,5 millones, es decir un 38% por encima del mismo período de 2024, impulsados principalmente por el crecimiento en la producción de petróleo. Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas alcanzaron los u$s222.3 millones, equivalentes al 53% del total.

Advertisement

Finalmente, el Ebitda ajustado fue de u$s275.4 millones, lo que representó un incremento interanual del 25%, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción. Como parte de esa performance, el dato clave para la industria fue que el lifting cost en el primer trimestre del año fue de u$s4,7 por barril equivalente de petróleo, sin variaciones respecto al trimestre anterior.

Las inversiones totales de Vista durante el 1T 2025 fueron u$s268,5 millones, de los cuales la compañía invirtió u$s204 millones en la perforación, completación y reintervención de pozos en Vaca Muerta -principalmente en la perforación de 16 pozos y la completación de 10 pozos-, otros u$s49 millones en instalaciones de superficie y u$s15 millones en estudios, proyectos de IT y otras inversiones.

La compra de un activo clave de Petronas

El 15 de abril, Vista anunció la compra del 100% del capital social de Petronas E&P Argentina, que posee una participación del 50% en la concesión no convencional de hidrocarburos La Amarga Chica, ubicada en Vaca Muerta y en la que YPF es socia con el otro 50%.

Advertisement

El precio de compra de la operación se compone de u$s900 millones en efectivo ya acreditados, otros u$s300 millones en pagos diferidos en efectivo sin interés y la cesión de 7,3 millones de las acciones serie A de Vista.

La Amarga Chica se extiende a lo largo de 46,594 acres en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, al 31 de diciembre de 2024, contaba con 247 pozos en producción, y al cierre del último trimestre produjo 79,543 boe/d (al 100% de participación), de los cuales 71,471 bbl/d fueron de petróleo.

Vista estimó que el bloque podría tener potencialmente 400 nuevas locaciones de pozos por perforar en su inventario al 100% de participación, pero además la compañía malaya contaba con una importante capacidad de transporte y despacho en instalaciones de midstream.

Advertisement

En los oleoductos Oldelval transfirió un total de 36.140 bbl/d compuesto por capacidad open access para 18.806 bbl/d y capacidad de transporte contratada en Duplicar para 17.334 bbl/d. En el oleoducto Vaca Muerta Norte, la capacidad de transporte contratada es de 20,756 bbl/d, y en la termin al de Oiltanking la capacidad de despacho con destino de exportación es de 27,080 bbl/d.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vista,petronas,vaca muerta

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La oposición le da un guiño al campo en el Congreso y espera llevar las retenciones a cero

Published

on



El presidente Javier Milei encendió las alarmas en el campo la semana pasada, cuando anunció que a partir de julio las retenciones a las exportaciones del agro volverían a subir, tras la baja temporal que rige desde fines de enero. De esta manera, la soja volvería a pagar 33 por ciento de alícuota de derechos de exportación.

«Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», adelantó Milei en una entrevista radial que brindo la semana pasada.

Advertisement

Ante ese escenario, la oposición tiene presentados en el Congreso una serie de proyectos de ley para hacer permanente la baja que el Ejecutivo estipuló como temporal y que ya abrió el debate en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Bajar las retenciones en forma gradual: una de las propuestas tras los dichos de Javier Milei

De hecho, en las últimas horas, desde Democracia para Siempre, la diputada santafesina Melina Giorgi, presentó un nuevo proyecto para establecer la reducción de las alícuotas en un 20%, pero a partir de enero de 2026 y hasta llevarlas a 0 en el 2030.

En el proyecto, la diputada advierte que el debate por el tema de las retenciones genera incertidumbre en los sectores productivos que no saben con certeza las reglas tributarias que lo regirán en el futuro.

Advertisement

Según Giorgi, «la facultad casi discrecional de decidir sobre el aumento o la baja de los derechos de exportación de la que puede hacer uso el Presidente podría implicar, por un lado, un factor de presión sobre los productores y también una herramienta de manipulación de los precios de los productos gravados y por ende una injerencia en la libre fijación de precios por mandato de las leyes de oferta y demanda».

Tras advertir que los derechos de exportación «son uno de los impuestos más distorsivos», la diputada santafesina reconoce que la eliminación, sin más de las mismas, privaría al Estado Nacional de recursos que quizás hoy ya tienen un gasto al cual ser asignado.

Por eso, la diputada no impulsa la eliminación lisa y llana, porque sostiene que «en lo inmediato las retenciones no deben ser removidas sin considerar la sustitución de ese ingreso para el fisco».

Advertisement

«Propongo en el proyecto reducir todos los derechos de exportación porque sería injusto si nos limitáramos solo a la producción agropecuaria, ya que contempla a la producción en general», explico Giorgi a iProfesional.

Según precisó la diputada, a través de la iniciativa se propone que empiece a regir desde enero de 2026 para permitir al Poder Ejecutivo diseñar el Presupuesto 2026, teniendo en cuenta esta reducción.

En definitiva, el proyecto busca que los derechos de exportación dejen de existir, al considerar que se trata de «un impuesto regresivo que no afecta a todos los productores por igual, sino que afecta a los más pequeños».

Advertisement

Busca, además, que este instrumento sea regulado por una ley del Congreso «para darle a la producción reglas claras y que aquel que va a producir tenga la información y previsibilidad que tanto necesita».

De todos modos, Giorgi justifica en ese sentido la reducción progresiva, al afirmar que «se debe mantener la sustentabilidad de la ecuación presupuestaria» y por eso se propone un esquema de reducción paulatino de 5 años, a iniciarse en el año 2026, en un 20% por cada año hasta lograr su eliminación total en el año 2031″.

La eliminación de las retenciones, otro de los proyectos de la oposición

Días atrás, fueron los legisladores por Córdoba, alineados con el gobernador Martín Llaryora, los que presentaron otro proyecto para dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio.

Advertisement

El mismo cuenta con el respaldo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, que junto con Llaryora conforman el bloque de gobernadores denominado Región Centro.

Pullaro confirmó a través de un comunicado que se reunirá con sus pares provinciales para llevar a cabo una estrategia que proteja las economías locales.

«Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había hace unos meses», dijo el gobernador santafesino.

Advertisement

El proyecto que impulsan los gobernadores establece, en principio, que «el Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025″.

El apoyo de los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos fue clave para que el Gobierno nacional pudiera obtener cuestiones claves como el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

De todos modos, pese a la expectativa en el sector para que se quiten las retenciones al trigo, cuya siembra empezará en mayo próximo, trascendió que por ahora el gobierno «no se está evaluando» una eventual eliminación del gravamen.

Advertisement

¿Cuándo termina la baja de retenciones y qué cultivos abarca?

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%; los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento.

Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.

De hecho, la cuestión de las retenciones apareció en el último informe técnico que elaboró el FMI por el nuevo acuerdo vigente.

Advertisement

El organismo consideró que el esquema impositivo se sostiene de manera marcada en impuestos distorsivos y pidió una reforma que debería «reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre exportaciones y transacciones financieras, reemplazándolos por tributos directos más simples y mejor administrados a hogares y empresas», lo que se interpreta como una referencia a los derechos de exportación y al impuesto a los débitos y créditos, conocido como el impuesto al cheque.

Hasta el momento, el agro todavía no acusó recibo de la advertencia del Gobierno nacional de que en julio terminará la baja temporal de retenciones y sostiene un ritmo acotado de liquidaciones de granos e ingreso de divisas, en un contexto de un tipo de cambio exportador que ya quedó en términos nominales más bajo del que existía antes de la implementación de la flotación del dólar.

Sin embargo, los últimos datos muestran que la liquidación del complejo agroexportador todavía es algo bajo para esta época del año en comparación con campañas de años anteriores, algo que los analistas atribuyen a bajas del precio negociado en la pizarra.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,retenciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Mundial pronosticó que Argentina será el país con mayor crecimiento de la región en 2025

Published

on


El Banco Mundial (BM) pronosticó, en su último informe, que la Argentina tendrá un incremento del 5,5% en su Producto Bruto Interno (PBI). Según estimaron desde la entidad, el crecimiento será impulsado por la «normalización macroeconómica».

Según el último informe del organismo, la cifra aumentó 1,3 puntos porcentuales (p.p.), ya que en octubre del año pasado habían pronosticado un crecimiento del 4,2%.

Advertisement

La economía argentina será la que más crecerá en la región, según el Banco Mundial

El crecimiento de la Argentina se apoyará en el sector externo, dado que el consumo interno continúa «rezagado» por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.

Perspectivas de crecimiento de PBI en la región, según el Banco Mundial

Advertisement

Por otro lado, Argentina será el país latinoamericano con mayor crecimiento pronosticado.

El principal problema es la inflación, ya que complica el margen de maniobra monetario en la región. A su vez, las crecientes barreras comerciales amenazan el proyecto de relocalización de industrias y restringen el acceso a los mercados globales.

«La región enfrenta vientos en contra significativos y necesita impulsar reformas audaces para aumentar la productividad, mejorar la infraestructura y crear empleos de calidad», indicó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

Advertisement

«Si bien se ajustaron al alza las proyecciones para Colombia (de 2,1% a 2,4%) y Perú (de 2,6% a 2,9%), hubo recortes en las estimaciones para México (que pasaría de crecer 1,5% a quedar estancado en 0%) y para Chile (de 2,5% a 2,1%)», agregó.

La estimación de crecimiento por parte del Banco Mundial coincide con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual sostuvo que se mantendrá pese a la crisis global.

El FMI mantuvo la proyección de crecimiento para Argentina, pese a la crisis global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.

Advertisement

«Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico», señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.

No obstante, alertó que los riesgos para que se concrete esta expansión han aumentado por el riesgo que conlleva mayores «restricciones financieras» a partir de la actual coyuntura global y por los «efectos en los precios».

El cuerpo de economistas jefes del FMI ofreció este martes una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. Advirtió que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos.

Advertisement

La rueda de prensa hizo foco en la situación global, que sufrió un fuerte cambio de rumbo tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.

En ese marco, el organismo aseguró que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump provocará una ralentización de la economía mundial e instó a que se logre una estabilización para evitar un impacto mayor. El organismo ajustó a la baja a 2,8% el potencial crecimiento global.

Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por sus socios comerciales constituyen un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.

Advertisement

«Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción«, señaló Pierre Olivier Gourinchas.

En ese marco, apuntó que algunas economías emergentes podrían verse beneficiadas por un nuevo ordenamiento del comercio internacional.

Como objetivos para reencauzar la economía, el FMI instró a «restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales» porque «la economía mundial necesita previsibilidad».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco mundial,pbi

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad