Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo anunciará un nuevo superávit fiscal para alejar los rumores devaluatorios

Published

on


Javier Milei suele expresar en todos los escenarios políticos y económicos de los que suele participar que el déficit fiscal está por fuera de cualquier tipo de negociación con la política y aquellos representantes a los que considera «casta» pura y dura.

Mientras que el ala política del Gobierno intenta avanzar en el Congreso con la desregulación de la economía nacional y con profundos cambios en la normativa que rige la vida diaria de millones de argentinos, el ala económico-financiero de la administración de La Libertad Avanza, trabaja con las herramientas que puede y que están, todas ellas, justificadas en dos pilares o anclas principales desde la que construir o sostener la economía.

El ancla fiscal, en búsqueda del déficit cero, y el ancla monetaria, fundamentado en la emisión neta cero, teniendo en cuenta que para Javier Milei y su equipo el principal mal de la Argentina, la inflación, es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.

De allí, las medidas que rigen desde el 11 de diciembre pasado. Para frenar el alza del costo de vida se busca reducir la oferta monetaria y utilizar la herramienta que el propio presidente ha blandido en campaña de manera simbólica, la motosierra- licuatoria para alcanzar un déficit cero sustentable que le dé alguna chance de triunfo en las próximas elecciones legislativas de medio término del año próximo.

Sin caída de la inflación y posterior reactivación económica, el proyecto político presidencial podría quedar en una mera ilusión.

El presidente Javier Milei apela al ancla fiscal y al ancla monetaria para combatir la inflación

El Gobierno anunciará un nuevo superávit fiscal

Pero no nos adelantemos a predecir el mediano plazo de la Argentina de la que nadie puede aseverar nada con precisión, sino que analicemos el corto plazo donde el Gobierno se prepara para anunciar un nuevo superávit fiscal y un descenso módico, pero sostenido, de la inflación si se la compara entre abril y mayo.

En el ministerio de Economía y en el Congreso nacional, a través de la Oficina de Presupuesto, coinciden en señalar que, excluyendo el pago de intereses a cuenta de la deuda pública, el gobierno se acercará a un superávit primario de no menos de 6,4 billones de pesos acumulados durante los primeros cinco meses del año. De ese monto, cerca de 2,4 billones de pesos fueron utilizados en la financiación de la deuda pública.

Caputo mostrará la firmeza de la disciplina fiscal cuando anuncie un nuevo superávit financiero de 1,2 billones de pesos para mayo. Mientras que el resultado fiscal primario ascendería hasta los 2,5 billones de pesos.

El análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso contrasta los números de este año con el del anterior, «En los primeros cinco meses del año la Administración Nacional obtuvo un superávit financiero de casi $2,2 billones, en contraste con un déficit de $2,3 billones, obtenido en igual período de 2023«.

Para comprender qué significa y cómo se mide el superávit financiero, el Dr. Alejandro González Escudero de la Fundación Economía y Sociedad (FUNDECOS) explicó: «El resultado fiscal se mide de dos formas: mediante el resultado primario o con el resultado financiero. Es el financiero el que contiene el pago de intereses de la deuda, mientras que el primario no los incluye».

«Para graficarlo con un ejemplo de la vida cotidiana, si una familia tipo ganó 1.000 pesos en el mes y gastó 900 pesos, tendría un superávit fiscal primario de 100 pesos. Ahora bien, si tomó un crédito en el pasado y durante el mes tendrá que pagar 150 pesos por intereses al prestamista, el gasto total del mes asciende a los 1.050 pesos, una cifra superior al ingreso mensual de 1.000 pesos. Por ende, la familia tendría un déficit fiscal de 50 pesos«, detalló.

«>

Luis Caputo jugará la carta del superávit fiscal para alejar rumores de una devaluación

Cómo llegó el Gobierno al superávit financiero en mayo

En el Congreso evalúan que «en mayo se registró un superávit financiero y primario de $1,3 billones y $2,5 billones, respectivamente. Todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales en comparación con 2023, excepto el pago de los intereses de la deuda, que creció 1,5% a/a».

Además, se registraron una caída de las jubilaciones y pensiones que disminuyeron un 25,8% y explican 9,0 puntos de la reducción del gasto. Mientras que por la caída del salario real y menor empleo, los aportes a la Seguridad Social se redujeron 19,5%.

Las transferencias corrientes a provincias y los gastos de capital fueron los rubros de mayores caídas, con variaciones de -84,5% a/a, -81,1% a/a, respectivamente.

Con respecto a aumentos de transferencias durante mayo, sobresale el nivel alcanzado por las transferencias a universidades (68,8%) y los subsidios a la energía (65,2%) en comparación con la ejecución de los gastos totales (52,3%).

Para el economista Ricardo Arriazu, socio fundador del estudio Arriazu Macroanalistas, la administración de Javier Milei reconoció el carácter bimonetario de la economía nacional y desde allí se pusieron en práctica las medidas para estabilizar la economía.

Las anclas del programa económico de Luis Caputo

Luis Caputo

El ministro de Economía Luis Caputo prometió que, en caso de aprobarse la Ley Bases, reduciría la alícuota del Impuesto PAIS, clave para en la recaudación fiscal

En la conferencia del IAEF explicó que «las medidas adoptadas son la estabilidad del peso a partir de la mayor contención de la oferta monetaria, y la estabilidad del dólar a través del tipo de cambio nominal. Ambos ejes están presentes en el programa que está llevando adelante el oficialismo, un ancla fiscal y otra cambiaria«.

Por el lado del ancla fiscal se resaltó la reducción de transferencias discrecionales a Provincias, de los subsidios económicos y de los gastos en obra pública. También se resalta la reducción de las transferencias a las empresas del Estado, los gastos salariales y administrativos y la reversión integral de los planes sociales con la eliminación de los intermediarios.

En este combo, para obtener un resultado positivo en materia fiscal, no puede obviarse el aumento de los derechos de exportación y de la tasa del impuesto PAIS que, según prometió el ministro Luis Caputo, de aprobarse la Ley Bases y el paquete fiscal, comenzará a reducir su alícuota.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,luis caputo,dólar

ECONOMIA

La Fraternidad retoma un plan de lucha que afectará el servicio de trenes

Published

on


Ante el fracaso de las negociaciones salariales, los conductores de locomotoras nucleados en La Fraternidad retomarán el plan de lucha el martes 25.

20/06/2024 – 09:20hs


La llegada de Guillermo Francos a la jefatura de Gabinete reavivó el músculo político de la administración libertaria, que no solo despachó la Ley Bases en el Senado, sino que evitó un paro nacional por 24 horas en los ferrocarriles. Sin embargo, ante la falta de solución a su reclamo salarial, los conductores de locomotoras nucleados en La Fraternidad, anunciaron que retomarán el plan de lucha provocando demoras y la cancelación total de las líneas de trenes.

El gremio que encabeza Omar Maturano dispuso para el martes próximo una protesta consistente en prestar el servicio con un tope de velocidad de hasta 30 km/h en la circulación de trenes en todo el territorio nacional.

La medida de fuerza afectará a las líneas ferroviarias que atraviesan el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), entre ellas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín y Belgrano. Según cifras oficiales, en los trenes metropolitanos viajan un millón y medio de personas por día, quienes optarán por utilizar otros medios de transporte o calcular los tiempos para llegar a su lugar de destino.

Trenes: fracasaron las negociaciones por suba de sueldo y habría protestas

En un documento, La Fraternidad señaló que «la decisión tiene como origen la postergación de la medida de fuerza anunciada para el 4 de junio pasado a solicitud del Gobierno Nacional y el haber participado en cuatro reuniones consecutivas, mostrando la mejor de las predisposiciones para llegar a un acuerdo». 

Voceros gremiales indicaron a iProfesional que fue el mismísimo Francos quien se comunicó con Maturano y lo convocó a una reunión, donde se decidió suspender la protesta y aclararon que «ni siquiera hizo falta que la secretaría de Trabajo dicte la conciliación obligatoria».

Desde el sindicato remarcaron que «nuestra voluntad negociadora no fue efectiva, habida cuenta de que el sector empresarial ha tenido más de 15 días para mejorar la propuesta salarial de forma que la misma reflejara los índices inflacionarios para mantener el poder adquisitivo alimentario, el cual viene siendo licuado sistemáticamente desde enero».

s

s

Qué medidas tomarían los trabajadores de trenes

Asimismo, plantearon que «por los motivos expuestos y habiéndose agotado las instancias de diálogo, es que con la medida anunciada nuestro sindicato retoma su plan de lucha que fuera postergado». Las fuentes consultadas detallaron que «salvo que haya una oferta concreta o que se anuncie el lunes la conciliación, la medida no se levanta«.

A fines de mayo, el sindicato realizó una medida similar, donde la velocidad de las formaciones se vio reducida ante la falta de acordar incrementos salariales. Durante la jornada, no solo se vieron largas filas de usuarios en las paradas de colectivos, sino que las estaciones se vieron abarrotadas de pasajeros que vieron más que duplicados los tiempos habituales de sus viajes. 

Maturano aseguró que las empresas ferroviarias «se niegan a actualizar los salarios, ya que no reconocen la pérdida del poder adquisitivo, como tampoco la inflación registrada en marzo, abril y mayo» y destacó que «en realidad no estamos pidiendo un aumento de sueldo, sino empatar la inflación».

El gremio advierte que se busca la privatización de los ferrocarriles

Detalló que «las medidas de fuerza afectarán tanto al servicio de pasajeros como a los trenes de larga distancia» y advirtió que las protestas «están generadas por la posición que han tomado los empresarios, tanto privados como estatales».

Remarcó que no se cerraron paritarias «debido a la diferencia existente entre los porcentajes de la recomposición salarial propuesta con respecto a la inflación» y añadió que «no podemos tolerar que se sigan licuando los ingresos de nuestros trabajadores y trabajadoras».

Sobre la situación actual de los ferrocarriles aseguró que hubo recortes del presupuesto y que faltan insumos. Concretamente señaló que hay un ajuste del 59 por ciento del presupuesto. Señaló que «no hay una inversión ni una política para el modo ferroviario. Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad».

Maturano expresó: «¿A cuánto estamos de una nueva privatización? Bueno, eso de privatización y concesión son dos palabras diferentes. La privatización es directamente vender, vender el suelo ferroviario, vender la infraestructura, vender las formaciones, y eso ya, el que compra eso, no lo compra por el ferrocarril o por la empresa para el servicio, sino lo compra para negocio inmobiliario, eso está clarito».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, trenes,protesta

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad