Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo quiere tus dólares del colchón y este es su plan para conseguirlos

Published

on



El primer objetivo de Luis Caputo está logrado: todos en el mercado están hablando de la dolarización endógena y quedó disimulado el intento fallido que se había hecho a fines del año pasado para que los argentinos empezaran a usar el dólar en sus transacciones cotidianas.

Lo que falta ahora, claro, es que los anuncios -que, al decir del ministro «van a sorprender»- sean también efectivos como para convencer a los argentinos de que usen los dólares del colchón. Según se estima en el sistema financiero, los argentinos tienen activos por unos u$s350.000 millones, de los cuales hay unos u$s200.000 que se encuentran en cajas de seguridad.

Advertisement

Naturalmente, esos ahorros no rinden interés y, salvo por un porcentaje pequeño que se pueda utilizar para transacciones inmobiliarias, no hacen ningún aporte a la economía. Es una situación que sorprende y escandaliza a todos: desde Kristalina Georgieva en la última conferencia del FMI hasta Cristina Kirchner, que retoma el asunto en cada discurso sobre la «economía bimonetaria».

Ese objetivo de que los argentinos se desprendan voluntariamente de sus dólares ha sido intentado sin éxito, ya sea con medidas de incentivo o con argumentos políticos. Fracasaron operaciones de miedo en las redes sociales en las que se alertaba sobre apertura de cajas de seguridad bancarias; también encontraron escaso eso las recomendaciones de analistas que explicaban la pérdida de poder adquisitivo que significa guardar dólares en la casa. El año pasado, ante una inflación de 117%, los ahorristas de dólares vieron caer un 40% en su poder de compra.

Pero no hubo caso. Ni lo lograron ni Cristina Kirchner obligando en público a sus ministros a pesificar sus ahorros ni Javier Milei habilitando a los consumidores a pagar en dólares con transferencia o con tarjeta de débito.

Advertisement

Dólar del colchón: duro de sacar

¿Por qué esta vez sería distinto? Hay economistas que sostienen que, si están los incentivos adecuados, los argentinos podrían acostumbrarse a pagar con dólares. Básicamente, si les resulta más barato que hacerlo en pesos. Pero claro, además se necesita una seguridad de que no habrá devaluación.

Por eso están también quienes recuerdan que la confianza es el factor fundamental. Y que si hay un indicador que refleja esa confianza es el nivel de los depósitos bancarios en dólares. Cuando se produjo el colapso de la convertibilidad, en 2001, ese monto era de unos u$s45.000 millones. En la post convertibilidad se recuperaron lentamente llegaron u$s15.000 millones antes de que Cristina implantara el «cepo» en 2011. A partir de allí se produjo una salida que los llevó a un mínimo de u$s6.000 millones en 2014. Ya en la gestión macrista se produjo una recuperación hasta u$31.000 millones, pero bajó bruscamente cuando perdió las PASO y el nivel ya rondaba los u$s20.000 cuando asumió Alberto Fernández.

Cuatro años después, Milei asumió con u$s14.000 millones en el sistema bancario, y gracias a la estabilización cambiaria y al «anabólico» del blanqueo de capitales se llegó a un pico de u$s33.000 millones. Pero esa medida tenía efecto acotado, como quedó demostrado por el «efecto goteo» de los depósitos, que en este año cayeron debajo de los u$s29.000 millones.

Advertisement

En el mercado se interpretaba esa caída como una señal de pérdida de confianza en el modelo económico, sobre todo por la acelerada pérdida de reservas y las presiones para abandonar el esquema de «crawling peg».

Lo que sorprendió a los analistas -y es motivo de festejo para Caputo- es que, después de levantado el cepo no sólo no hubo una caída de depósitos sino que hasta se produjo una recuperación. En las primeras siete ruedas del nuevo dólar flotante, los depósitos bancarios aumentaron u$s1.154 millones.

Luis Caputo busca seducir a los ahorristas

Cuantos más dólares hay en el sistema bancario, más dólares se suman a las reservas del Banco Central, ya sea por concepto de encajes como por los préstamos en dólares que dan los bancos y que se transforman en oferta de divisas.

Advertisement

Es por eso que a Caputo le interesa no solo que los argentinos usen sus dólares del colchón, sino que, además, lo hagan por los canales formales, dado que eso ayudará a que el Central siga acumulando reservas.

En el fondo, esa es la motivación principal de Toto y su equipo para buscar la «dolarización endógena»: lo que más pesa no es la cuestión ideológica de favorecer la competencia de monedas, sino la necesidad de obtener una nueva inyección de reservas para el BCRA.

El blanqueo del año pasado fue un éxito, con su ingreso de u$s22.000 millones, pero se trata de un evento que no puede repetirse en el corto plazo, y cuyo efecto ya ingresó en su fase final. Fue por eso que se debió apurar el acuerdo con el FMI, que trae un alivio de corto plazo, pero también impone condiciones —sin ir más lejos, la consecución de reservas por u$s4.400 millones antes de mitad de año—.

Advertisement

La interpretación que están haciendo los economistas es que la inyección de dólares que el gobierno fue efectiva para restablecer el clima de estabilidad, pero que en algún momento —más específicamente, después de las elecciones legislativas de octubre— empezará a dar señales de agotamiento. A futuro hay un exigente calendario de pagos, y en los debates entre economistas ya se especula sobre la necesidad que tendrá Caputo de salir a buscar crédito al mercado internacional.

Claro, para ello es necesario que el índice de riesgo país baje hasta un nivel que torne pagables las tasas de interés, algo que hoy, con más de 700 puntos, no aparece como algo factible.

El doble filo del «ancla monetaria»

Es ahí cuando la «dolarización endógena» aparece como un componente necesario para que el plan económico funcione. El gobierno se convenció de que, para que el mercado confíe —es decir, para que el tipo de cambio siga estable, suban los bonos, caiga el riesgo país y haya más depósitos bancarios en dólares— tiene que mostrarse inflexible en su promesa más arriesgada: la de no comprar dólares hasta que la cotización caiga al piso de la banda de flotación.

Advertisement

Cree que si interviniera, de inmediato, promovería una volatilidad cambiaria que se contagiaría a la inflación.

La fundamentación técnica del plan fue explicada por Federico Furiase, el ideólogo del plan de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria-. Su argumento es que la única forma de que la inflación baje es con una estricta política monetaria que «cierre la canilla» de pesos. Si el BCRA se pusiera a comprar dólares ahora, estaría inyectando pesos que no necesariamente son demandados por la economía.

Es también por eso que le resta gravedad al hecho de que, en las últimas licitaciones, el Tesoro no haya logrado el «rolleo» de la deuda que vence. El argumento es que si un banco prefiere recuperar liquidez antes que cambiar un bono viejo por un bono nuevo, es porque necesita los pesos para darles crédito a sus clientes. Es decir, un aumento en la monetización de la economía por motivos genuinos y no forzado por el BCRA.

Advertisement

¿Y si el dólar nunca toca el piso?

Ese argumento ha recibido críticas y manifestaciones de preocupación por parte de los economistas. La principal es cómo hará el Central para aumentar sus reservas si nunca compra dólares, porque es perfectamente factible que el tipo de cambio nunca toque el piso de la banda de flotación.

Los funcionarios del equipo de Caputo no niegan que esa situación pueda darse. Y es por eso que aparece sobre el tapete una jugada audaz: que los dólares no entren por la vía del BCRA sino del ARCA.

No por casualidad, desde que el ministro de economía hizo su anuncio, la principal especulación del mercado apunta a que habrá beneficios fiscales para quienes hagan transacciones en dólares.

Advertisement

Primero, se filtró el dato de que en las próximas medidas no solo trabaja el equipo económico, sino también técnicos del ARCA. Pero, sobre todo, están los antecedentes de los últimos intentos fallidos por promover la dolarización.

¿Impuestos más baratos?

Los analistas creen que lo que se viene es la exoneración del «impuesto al cheque» cuando la operación se haga en dólares. Y también darles a los pequeños contribuyentes la posibilidad de cancelar su deuda fiscal con billetes verdes, con un descuento.

«Ofrecer el pago de impuestos en dólares para las personas humanas pero con incentivos fiscales. Esto debería ir por decreto porque no está legalizado el dólar», arriesga Alfredo Romano, director de una de las más influyentes consultoras financieras. Agrega, además, que tras las elecciones debería aprobarse una ley que haga al dólar una moneda de curso legal.

Advertisement

Mientras tanto, se intensificaron las versiones sobre un abaratamiento a corto plazo en las compras del mercado automotor, vinculado a que los pagos sean efectuados en dólares.

También, en el ámbito agropecuario, se está hablando sobre la posibilidad de que los exportadores puedan recibir y mantener directamente su cobro en moneda estadounidense sin la obligación de liquidar primero en el mercado cambiario oficial. Es decir, en lugar de tener que acudir al mercado único de cambios, vía Banco Central, la liquidación podría ser directa entre privados.

De momento, son medidas que generan expectativas. ¿Alcanzará para que los miles de argentinos que se apegan a la ley de Gresham cambien su actitud y se desprendan de la moneda fuerte? Es lo que está por verse, pero Caputo sabe que de ello depende la sostenibilidad a largo plazo de su programa.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,arca,luis caputo,reservas

Advertisement

ECONOMIA

El sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en agosto 2025

Published

on



Los empleados de comercio llegaron a un nuevo acuerdo paritario que incluye un aumento salarial de 6% escalonado hasta fin de año, pero el mismo está pendiente de homologación. 

Al cierre de este artículo, también faltaba homologar el anterior acuerdo al que llegó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) con las cámaras del sector. Por eso, está en duda qué escala salarial aplicar para abonar el sueldo de julio de empleados de comercio, que se pagará en agosto. 

Advertisement

Sucede que para que un convenio paritario tenga fuerza de ley, es necesario que sea homologado con su publicación en el Boletín Oficial, algo que viene demorando durante meses el gobierno nacional en los casos como el de Comercio, cuyo acuerdo de abril era con suba por encima del 1% mensual que el oficialismo imponía, de manera de tener a raya la inflación. 

A falta de homologación, hubo empleadores que se negaron a cumplir con el acuerdo firmado en las negociaciones paritarias de abril-junio, pese a que en el mismo se incluyó el compromiso a no esperar la homologación para ello. FAECyS denunció por incumplimiento a supermercados mayoristas como Vital, Jaguar y Makro. Está pendiente entonces ver qué escala utilizarán los grandes empleadores de Comercio a la hora de liquidar los sueldos de julio. 

Acuerdo paritario de empleados de comercio

El acuerdo paritario de Empleados de Comercio de abril-junio 2025 implicó un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, esta última a incorporarse al salario básico.

Advertisement

Al exceder el 1% que planteaba el Gobierno, ese acuerdo está pendiente de homologación. 

Sin perjuicio de lo anterior, FAECyS acordó con las cámaras el esquema salarial para el resto de 2025, con nuevas escalas a partir de julio para los haberes que se pagarán en agosto. El acuerdo estipula lo siguiente: 

  • 1% a partir de julio de 2025
  • 1% a partir de agosto de 2025
  • 1% a partir de septiembre de 2025
  • 1% a partir de octubre de 2025
  • 1% a partir de noviembre de 2025
  • 1% a partir de diciembre de 2025

Los incrementos se calcularían sobre las escalas básicas correspondientes al mes de junio de 2025. Además se agregan sumas no remunerativas de $40.000 mensuales en cada mes, que en diciembre pasarían a integrar el básico.

Escala salarial de empleados de comercio

Hasta el momento, como no está homologado el acuerdo paritario del segundo semestre de empleados de comercio, la escala oficialmente vigente de acuerdo a FAECyS sigue siendo la de la paritaria de abril, que es la siguiente: 

Advertisement

Personal de maestranza

  • Categoría A: $1.036.033
  • Categoría B: $1.038.917
  • Categoría C: $1.049.019

Personal administrativo

  • Categoría A: $1.046.856
  • Categoría B: $1.051.189
  • Categoría C: $1.055.517
  • Categoría D: $1.068.507
  • Categoría E: $1.079.330
  • Categoría F: $1.095.207

Personal de caja

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.055.517
  • Categoría C: $1.062.012

Auxiliares

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.057.679
  • Categoría C: $1.081.495

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $1.059.126
  • Categoría B: $1.072.114

Vendedores

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.072.117
  • Categoría C: $1.079.330
  • Categoría D: $1.095.207

En caso de que se homologue el convenio a tiempo para el pago de los sueldos de julio, o que el empleador decida honrar el compromiso firmado por las cámaras en la paritaria aunque falte ese último paso oficial, esos salarios básicos deberán incrementarse un 1%, más la suma no remuerativa que corresponda. Además deberán calcularse las horas extra trabajadas y los plus que impactan en el sueldo de los empleados de comercio. 

Sueldos más altos de empleados de Comercio

De mantenerse las escalas vigentes, los sueldos básicos más altos de los empleados de comercio seguirán siendo los de personal administrativo categoría F y el de los vendedores de categoría D. En ambos casos, el salario de julio sería de 1.095.207 pesos

En Argentina, la categoría F para empleados administrativos dentro del convenio colectivo de empleados de comercio (CCT 130/75) corresponde a un segundo jefe o encargado de primera. Este rol implica supervisar a otros encargados y asumir la responsabilidad principal en ausencia del jefe.

En tanto que un vendedor de categoría D se considera un «jefe de segunda o encargado de primera». Esto implica que el vendedor asiste al jefe de sección en sus responsabilidades y lo reemplaza en caso de ausencia.

Advertisement

Al mencionado sueldo básico se le suman distintos plus de acuerdo al trabajo desempeñado. Todos los empleados de comercio registrados reciben adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad. Por ejemplo, les corresponde un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado por antigüedad. Además, los cajeros tienen un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.

En el caso de las horas extra, el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.

Vale la pena aclarar que todos estos datos corresponden a salarios básicos por categoría para los empleados de comercio registrados debidamente ante las autoridades impositivas y de Seguridad Social (ARCA y y ANSES) Aquellos que se desempeñan en la informalidad no tienen garantizados ni los valores para los sueldos de julio 2025 que se consignan en este artíuculo ni ninguno de sus derechos laborales. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los montos que se pueden extraer por cajero automático sin tener problemas en julio 2025

Published

on


Si bien la nueva normativa es mucho más flexible, cada banco puede establecer topes propios para cada tipo de cliente. Los detalles de cada uno

25/07/2025 – 08:40hs

Advertisement

Recientemente, el Gobierno tomó la decisión de expandir los topes de las operaciones bancarias a partir de las cuales los bancos deben informar a ARCA. De esta forma, se ha especulado que se motivaría a los ahorristas a bancarizar sus ahorros y «sacar los dólares del colchón».

De esta forma, el umbral para extracciones en efectivo pasó a ser de 10 millones de pesos, tanto para personas físicas como jurídicas. No obstante, si se habla del límite diario por cajero automático, este varía considerablemente de una entidad a la otra.

Por lo general, depende de cada banco, la red utilizada (Banelco o Link), el paquete contratado por el cliente y si la operación se llevó a cabo en un cajero propio o pertenece a otra entidad. Desde iProfesional te contamos los topes banco por banco.

Advertisement

Banco por banco, los montos habilitados para retirar por cajero automático

Tal como se mencionó anteriormente, cada banco define sus propios límites para la extracción de dinero en efectivo por día a través de un cajero automático. Algunos de estos son:

  • Banco Nación: el límite base es de $150.000 por día en cajeros automáticos, pero se puede ampliar hasta $500.000 desde homebanking
  • Banco Galicia: ofrece hasta $400.000 por la red Banelco, y hasta $2.000.000 si se utiliza una terminal de autoservicio propia
  • Banco ICBC: cuenta con un tope diario de $550.000
  • Banco Credicoop: permite retirar $400.000 diarios, ampliables a $1.000.000 por 24 horas si el cliente lo gestiona
  • Banco Santander: tiene un tope de hasta $750.000 por día con tarjeta de débito (SuperCuenta, Infinity), $300.000 sin tarjeta, $1.200.000 para cuentas Platinum/Black y $3.000.000 para clientes Pymes
  • Banco Provincia: estableció un tope de $400.000 diarios, modificable desde la opción «Mis Tarjetas» en homebanking
  • Banco Ciudad: permite extracciones de hasta $800.000 diarios, con la posibilidad de ampliarlo a $1.200.000 mediante su plataforma digital

Asimismo, es importante señalar que la mayoría de los bancos permiten ajustar los topes diarios de extracción mediante sus canales digitales como homebanking, aplicaciones o terminales de autoservicio. Por lo general, estas gestiones se realizan desde las secciones de «Tarjetas» o «Límites de extracción«, y el cambio suele poder aplicarse de forma inmediata.

De hecho, algunas entidades, como Banco Galicia o Santander, cuentan terminales propias que permiten realizar retiros de montos mayores que los cajeros tradicionales, al evitar la necesidad de múltiples extracciones.

Cuáles son los nuevos montos introducidos por ARCA

Con la modificación introducida por ARCA, los umbrales para operaciones financieras quedaron de la siguiente forma:

Advertisement
  • Transferencias o acreditaciones: ARCA puede solicitar información cuando se superan los 50 millones de pesos para personas físicas y de 30 millones para personas jurídicas
  • Extracciones en efectivo: el umbral es de 10 millones de pesos para personas físicas y de $10 millones para jurídicas
  • Los saldos bancarios a fin de mes se ubican en $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
  • Plazos fijos: se elevaron a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: el nuevo umbral es de $50 millones para personas físicas y de $30 millones para personas jurídicas
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el monto subió a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
  • Compras de consumidor final: se elevó a 10 millones de pesos para ambos rubros

Asimismo, se pueden hacer compras de hasta 10 millones de pesos sin que nadie requiera información adicional.

Cómo se puede operar de forma segura en un cajero automático

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha difundido una serie recomendaciones para operar de forma segura:

  • Verificar el monto retirado y guardar los comprobantes
  • No usar cajeros que presenten fallas o modificaciones visibles
  • Cambiar la clave de forma regular y no compartirla
  • Finalizar bien la operación y retirar la tarjeta antes de alejarse
  • No aceptar ayuda de extraños ni operar bajo presión

Asimismo, es importante tener presente que muchos bancos ofrecen un seguro para extracciones en cajeros automáticos. Cada banco establece sus propias condiciones. Por ejemplo, en el caso del Banco Macro, cubre robo y hurto, tanto en cajeros automáticos como extracciones por caja, siempre que sea a una distancia no mayor a 1000 metros del banco y hasta 60 minutos posteriores a la extracción.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,cajero automático,arca

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El paso a paso para invertir en Cedears desde Argentina

Published

on


Los Cedears siguen mostrándose como una de las alternativas más elegidas por los argentinos para proteger su dinero a largo plazo

25/07/2025 – 08:40hs

Advertisement

Los Cedears (Certificados de Depósito Argentinos) se muestran como una de las opciones más importantes para los inversores para resguardar su capital y acceder al mercado internacional sin tener que abrir una cuenta en el exterior.

Gracias a estos instrumentos, se puede invertir en acciones y ETFs del exterior en pesos a través del mercado local, debido a que cada Cedear representa una fracción o unidad de un activo internacional.

Qué son los Cedears

Se trata de un activo que replican los papeles que siguen las cotizaciones de empresas extranjeras en mercados globales y se pueden suscribir tanto en pesos como en dólares. No obstante, siguen las fluctuaciones del dólar Contado con Liquidación (CCL).

Advertisement

Los mismos se operan de forma local y representan acciones que cotizan en mercados extranjeros como es caso del Nasdaq, el FTSE, entre otros. Existen más de 200 disponibles para invertir. Asimismo, su cotización depende del valor de la acción en su mercado de origen, el tipo de cambio y la relación de conversión establecida.

Asimismo, para ser más accesible para el inversor promedio argentino, estos activos tienen un ratio de conversión. Es decir, hay una relación de equivalencia entre los papeles locales y la acción del exterior.

Por ejemplo, Apple tiene 10 a 1; es decir que tenés que tener 10 de Apple local si la querés convertir en una acción americana. En Amazon es 72 a 1 y en Microsoft 5 a 1. En este sentido, las Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) establece que «la unidad mínima de negociación de Cedear será equivalente a V$N 1 (valor nominal uno)».

Advertisement

De esta forma, los inversores pueden colocar dinero desde montos más bajos y operar con múltiples de 1. En otras palabras, el inversor no necesita comprar una acción completa de las compañías, sino que puede adquirirse una fracción.

Asimismo, con respecto a los dividendos, lo mismo se cobran en dólares cada vez que la empresa decide hacerlo, según la cantidad que se posean en cartera. Cabe recordar que no todas las empresas optan por repartir dividendos.

¿Cómo empezar a invertir en Cedears?

Para empezar a invertir en Cedears se debe tener una cuenta en un bróker local y contar con una caja de ahorro o cuenta corriente en un banco o entidad financiera. Esto se debe a que el dinero que se utiliza para su adquisición debe ser transferido desde una cuenta del mismo titular que compra los Cedears hacia el broker.

Advertisement

No obstante, algunos bancos permiten adquirir directamente los Cedears desde su plataforma de homebanking, aunque las comisiones suelen ser un poco más altas. Si se elige utilizar un bróker, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Abrir una cuenta en un bróker y transferir fondos. Es clave tener presente que solo se admiten las transferencias del mismo titular, es decir, debe coincidir el titular de la cuenta comitente del broker con el de la cuenta bancaria
  • Dirigirse a la sección de «compra» de activos y seleccionar la categoría de acciones
  • Buscar el Cedear con el ticker deseado. Por ejemplo, en el caso de las acciones de Coca Cola es «KO»
  • Ingresar la cantidad de Cedears que se desean adquirir, el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

Es importante resaltar que se trata de un procedimiento «general», por lo que puede haber algunas diferencias a la hora de llevar a cabo el mencionado proceso según la entidad o bróker con el que se opere.

Cómo se puede ganar dinero con los Cedears

Existen dos tipos de «formas» para ganar dinero con los Cedears:

  • Rendimiento de las acciones: la forma más común de obtener rendimientos es la revalorización de las acciones. Es decir, al subir las acciones «originales», los Cedears lo hacen en la misma proporción, por lo que, al venderlos, la diferencia entre el precio de compra y el de venta es la ganancia obtenida. No obstante, la clave siempre se encuentra en ver la diferencia que se produjo en dólares y no en pesos, ya que al cotizar en distintas monedas, puede suceder que se vendió a un precio mayor en moneda local, pero en términos reales hubo una pérdida
  • Dividendos: se trata de otra forma de obtener rendimientos. En este caso, las empresas reparten parte de sus ganancias (o el total) entre sus accionistas, por lo que cada inversor recibe los fondos en proporción a su tenencia

Es importante tener presente que el pago de dividendos depende de las decisiones de cada empresa, ya que pueden optar por repartir el dinero de sus accionistas o reinvertirlo. Y, si bien en ambos casos se puede obtener rendimientos vendiendo las acciones, las empresas que no reparten dividendos suelen tener subas mayores con respecto a compañías similares que sí lo hacen.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,invertir,cedears

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias