Connect with us

ECONOMIA

Más de la mitad de los menores de 14 años son pobres, pese a la mejora del índice

Published

on



El nivel de pobreza se redujo al 38,1% en el segundo semestre del 2024, según informó este lunes el INDEC. En tanto, la indigencia alcanzó al 8,2% de las personas, presentando también una reducción con respecto al primer semestre.

«El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%; en ellos reside el 38,1% de las personas», señaló INDEC. Se trata de 17,9 millones pobres si se proyecta el número oficial a todo el país. Es el porcentaje más bajo desde el primer semestre del 2022.

Advertisement

Y detalló: «Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas».

«Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.921.811 hogares, que incluyen a 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto, 649.671 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.451.657 personas indigentes», detalló. 

La pobreza cayó en el primer año de Javier Milei

De esta manera, el primer año de Javier Milei cerró con una caída en los niveles de pobreza con respecto al final del 2023: el cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner había cerrado en 41,7%. La indigencia se había ubicado en 11,9%. Es decir, que la pobreza se redujo más de 13 puntos en el primer año de gobierno libertario.

Advertisement

En tanto, el INDEC sostuvo que con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.

«En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas. Evolución A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones», agregó.

La baja en los niveles de inflación fue uno de los factores que propició la reducción en los niveles de pobreza e indigencia.

Advertisement

«Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%. Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT). Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación con el semestre anterior», señaló INDEC.

La mitad de los menores de 14 años, están bajo la línea de pobreza

«En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años formar parte de hogares bajo la línea de pobreza«, señaló el estudio.

En el primer semestre del año pasado, el número había sido todavía mayor: el 66,1% de los menores de 14 años vivían en hogares con ingresos inferiores a una Canasta Básica Total (CBT). Más allá de la mejora, el número sigue siendo muy elevado.

Advertisement

Y detalló: «El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16,0% de las personas de Grupos de edad ubicó bajo la LP».

En cuanto a las regiones, se destacó que las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; yNoroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%.

Cuánto dinero necesita una familia para no ser pobre

En cuanto a las canastas, la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de indigencia, aumentó un 3,2% en febrero, la mayor suba desde septiembre, alcanzando los $468.108 para una familia tipo de cuatro personas.

Advertisement

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza, subió un 2,3%, y esta misma familia necesitó $1.057.923 para no ser considerada pobre.

Cabe señalar que variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 45% y 53,1% en términos interanuales, respectivamente y, según los datos del organismo, acumulan en el año incrementos del 4,2% y 3,3%, respectivamente. La línea de pobreza para un adulto se ubicó en $342.370, con una variación de $20 respecto del mes anterior. En cuanto a la de indigencia, para un adulto fue determinada en torno a los $151.491 pesos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,javier milei

ECONOMIA

Se viene el nuevo índice de precios, que incluirá hasta Netflix: ¿medirá mejor la inflación real?

Published

on


El viernes pasado, de manera sorpresiva y en declaraciones radiales, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, anunció los principales cambios que se aplicarán en la nueva base metodológica para medir la inflación minorista mediante el renovado Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Inflación: una nueva metodología para corregir distorsiones 

Tal vez, la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados el 16 de abril pasado reavivó el debate sobre la necesidad de actualizar la metodología.

Advertisement

En su informe de gestión, Francos fue consultado por legisladores sobre la posibilidad de incorporar una canasta que refleje los cambios reales en los hábitos de consumo, lo que permitiría mejorar la precisión del IPC y su relación con el costo de vida.

En esa presentación, Francos informó que el Ministerio de Economía comunicó «que el Indec finalizó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación».

Y agregó que «actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC».

Advertisement

Tal vez por esa razón Lavagna salió a dar explicaciones el viernes pasado, acerca de la aplicación futura de una nueva metodología para medir el IPC.

Lavagna explicó que uno de los ajustes más importantes será la actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que incluirá nuevos productos y servicios de acuerdo con la Encuesta de Gastos de Hogares realizada entre 2017 y 2018 por el Indec.

Advertisement

Brecha entre inflación estimada con nueva canasta y la vigente

Según el titular del organismo, esta actualización tiene como objetivo reflejar con mayor precisión las modificaciones en los hábitos de consumo de la población, en un contexto económico que se modificó drásticamente en los últimos años.

Esto se traducirá en una mayor ponderación de los servicios y una menor incidencia de los alimentos, mientras que rubros como vivienda, tarifas y transporte ganarán relevancia en la nueva fórmula.

Advertisement

«Estas modificaciones buscan corregir distorsiones en la medición del impacto inflacionario, sobre todo en sectores de clase media y media-alta, donde el peso de los servicios regulados y privados es mayor», manifestó Lavagna.

El funcionario destacó que la incorporación de productos como Netflix, celulares y otros bienes o servicios de consumo actuales, no implicará una variación sustancial en los resultados del índice.

«A pesar de que se añadirán nuevos productos y servicios a la medición, el objetivo principal de esta actualización es mejorar la calidad de los datos ofrecidos. Son diferencias pequeñas entre los esquemas. Uno busca el resultado final de la inflación, y por temas internacionales también tenemos que cambiar el esquema», explicó el economista.

Advertisement

Lavagna advirtió que el índice ajustado no mostrará diferencias significativas en el resultado final, lo que implica que la tendencia de inflación seguirá siendo la misma, lo que genera grandes interrogantes en los analistas económicos.

De acuerdo con la información que iProfesional obtuvo de fuentes cercanas al Gobierno, todavía no está decidido a partir de cuándo se comenzará a difundir el nuevo IPC base 2017-2018, que reemplazaría al actual IPC base 2004.

Lavagna señaló también que «este proceso de actualización aún no tiene una fecha precisa para su implementación. Estamos viendo todo el proceso para cuando lo vayamos a implementar, todavía el cambio de metodología no tiene fecha«.

Advertisement

A pesar de que el nuevo índice está en desarrollo, el economista indicó que los cambios son parte de una evolución natural en la medición de los precios, ya que el índice debe adaptarse a los nuevos comportamientos de consumo que marcan la pauta en la sociedad argentina.

De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, el último recálculo de la evolución del IPC sobre la base de las variaciones que informa mensualmente el Indec por grandes rubros, en base a la participación de cada sector que arrojó la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) -noviembre de 2017 a noviembre de 2018 inclusive-, arrojó diferencias poco relevantes en relación con la medición vigente estructurada con la ENGHo 2004/05.

Gastos en los principales rubros de consumo de la población

Gastos en los principales rubros de consumo de la población

Advertisement

La comparación de los resultados que obtuvo el Indec del agregado de esos rubros con la canasta actual, que fue de 117,8% en 2024, con la nueva ponderación de la ENGHo 2017/18 hubiese arrojado aproximadamente 123,5%, casi 6 puntos porcentuales más.

En el caso de tomar el período desde diciembre de 2019 a marzo de 2025, la brecha entre ambas mediciones fue de apenas 2 puntos porcentuales.

Como ejemplo, los técnicos del Indec toman un producto que valía $100.000 en 2019 y ahora cuesta $453.400 con la base 2004/05 y $443.500 si se toma con la base 2017/18.

Advertisement

El nuevo IPC incorpora mejoras metodológicas y un mayor alcance estadístico, ya que pasará de relevar 320.000 precios mensuales a 500.000, y de 16.700 a 24.000 informantes en todo el país.

El nuevo IPC dará más relevancia a nuevos servicios y eliminará otros que ya no se usan

Esta ampliación permitirá capturar con mayor precisión las variaciones de precios y los cambios en el consumo, en un contexto de volatilidad como el actual, marcado por la suba del dólar oficial y la desactivación del cepo cambiario.

En el actual período de ensayo y calibración del sistema informático, que procesa una base de datos con más de 350.000 precios, se incluyen servicios de streaming (Netflix, Disney+, Spotify, Pack Fútbol y otras plataformas digitales) que no formaban parte de la canasta 2004/2005.

Advertisement

Pero desaparecerán otros, como el alquiler de películas en videocasetes (caso Blockbuster) y la compra de CD, reproductores MP4 o walkman, que ya pertenecen al pasado.

También perdieron relevancia en el índice la telefonía fija y el fax, que desaparecieron debido a la fuerte expansión de la telefonía móvil, al igual que los servicios de TV por cable y accesos a internet.

En productos de consumo masivo, el sistema está programado para incorporar los cambios de tamaño en los envases (de alimentos, gaseosas y artículos de limpieza) a fin de obtener precios homogéneos y comparables.

Advertisement

Dentro del gasto por finalidad, en 2017/2018 perdió peso la ponderación del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas en comparación con encuestas anteriores, ya que bajó a 22,6% del total desde 25,7% en 2004/2005 (y 28,8% en 1996/97), aunque en las regiones NOA y NEA se mantuvo en torno al 30%.

¿Cuánto pesa cada rubro en el gasto de los hogares?

¿Cuánto pesa cada rubro en el gasto de los hogares?

En tanto, aumentó de 10,6% a 14,5% en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; de 11,6% a 14,2% en transporte (donde predomina, con un 8%, el funcionamiento de equipos de transporte personal, como autos y motos) y de 4% a 5,2% en comunicaciones, con ínfima participación de servicios postales.

Advertisement

En cuanto a los lugares de compra de alimentos y bebidas, los datos de la encuesta revelan que, si bien el gasto en super e hipermercados representó 24,8% del consumo de los hogares (con picos de 51% en aceites, 54% en condimentos y 44% en bebidas alcohólicas), al comprar productos frescos no envasados más de la mitad eligió hacerlo en «otros negocios especializados» como fruterías (58,5%) y verdulerías (51,5%).

Lo mismo ocurre con las carnicerías (55,3%), en tanto que en alimentos listos para consumir más del 68% prefiere adquirirlos en pizzerías, restaurantes, bares y heladerías.

El 6 de septiembre del año pasado, en declaraciones a Radio 10, Lavagna había adelantado que el Gobierno lanzaría en dos meses el nuevo IPC con una base de 500.000 precios y 24.000 informantes.

Advertisement

«Estamos en las pruebas finales y en los próximos dos meses podremos estar saliendo con el nuevo IPC. El índice actual tiene 320.000 precios y va a pasar a 500.000 precios, y vamos de 16.700 informantes a 24.000 informantes», explicó. Sin embargo, su salida se retrasó hasta ahora y, al parecer, por las recientes declaraciones del viernes, todavía no hay una fecha prevista por el Indec para que se empiece a publicar.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ipc,inflación,precios,indec

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se reveló el Cedear preferido de los argentinos

Published

on


Gracias a la estabilidad del dólar, los argentinos buscan dolarizar sus posiciones en bienes como los Cedears, los cuales dependen de activos del exterior

27/04/2025 – 18:35hs

Advertisement

Los Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears, se destacan en el mercado bursátil debido a que le permiten a los inversores locales acceder a activos provenientes del exterior. Por lo tanto, dependiendo del activo que represente, varía el riesgo asociado a estas inversiones.

Asimismo, este tipo de activo cotizan tanto en pesos como en dólares y cuenta con bajas barreras de entrada. En este sentido, aquellos que deciden incorporar este tipo de activo, agregan bienes de renta variable a sus portafolios, por lo que es ideal para aquellos que tienen un horizonte de mediano o largo plazo, además de cierta tolerancia al riesgo debido su volatilidad.

Inversiones: cuál es el Cedear preferido de los argentinos y cuáles son los 10 más elegidos

El Cedear «favorito» de los argentinos es Tesla, quien encabeza el listado, con un precio cercano a los $19.000 al momento de redactar la presente nota. La empresa se caracteriza por tener detrás al empresario Elon Musk.

Advertisement

El segundo lugar quedó para Vista Energy (VIST), mientras que el último escalón del podio de los Cedears favoritos de los argentinos en el año quedó para una de las compañías más grandes del mundo, NVIDIA.

El listado como tal quedó de la siguiente forma:

  • Tesla (TSLA)
  • Vista Energy (VIST)
  • Nvidia (NVDA)
  • Mercado Libre (MELI)
  • Hut Corp (HUT)
  • Microstrategy (MSTR)
  • Coca Cola Company (KO)
  • GeoPark (GPRK)
  • Vale SA (VALE)
  • Nu Holdings (NU)

Cómo comprar el Cedear de Tesla

Para comprar una acción de Tesla, lo más habitual es hacerlo a través de los Cedears. Esto se debe a que, si bien se puede adquirir con una cuenta en el exterior, lo más común es hacerlo a través de un bróker local.

Si bien es bastante sencillo abrir una cuenta comitente en una de estas entidades, los detalles pueden variar según el bróker elegido. No obstante, por lo general, el procedimiento es similar:

Advertisement
  • El usuario debe completar el formulario del bróker proporcionando sus datos personales
  • Realizar los pasos de verificación de identidad requeridos
  • Ingresar su información básica como sus ingresos aproximados y el porcentaje de su capital destinado al ahorro y la inversión;
  • Completar el «test del inversor», ya que es fundamental para que un asesor pueda orientarlo sobre las mejores opciones y momentos para entrar y salir del mercado

Una vez que se completan estos pasos, el bróker verificará la información y luego dará de alta al usuario en el sistema. Por lo general tardan entre 24 hs y 48 hs hábiles. En cuanto a los pasos para adquirir acciones, estos pueden también varían según el bróker con el que se opere.

Por ejemplo, en el caso de Bull Market Brokers, el procedimiento es el siguiente:

  • Se debe acceder a la sección Invertir en la plataforma
  • Hacer clic en «Byma» y luego en «compra»
  • En la sección de «símbolo», se debe escribir «TSLA» y seleccionar «TSLA, CEDEAR TESLA INC» si se desea pagar en pesos, aunque también se puede buscar su variante en dólares
  • Ingresar la cantidad de Cedears que se buscan adquirir
  • Seleccionar el tipo de orden que prefieras: a precio de mercado (al valor actual), stop (con un precio máximo establecido manualmente) o stop con límite (con un precio máximo y un límite superior)
  • Ingresar el importe correspondiente, si es necesario, así como la validez de la oferta y el plazo (48 horas o contado inmediato)
  • Confirmar la transacción

De esta forma, siguiendo el mencionado procedimiento, los usuarios pueden invertir en Tesla, al igual que en otras empresas que coticen en el exterior y, al mismo tiempo, coticen en el país a través de los mencionados Cedears.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,cedears,tesla

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Más gente viaja al exterior gracias al dólar sin cepo y así complica el plan de Luis Caputo

Published

on


Con los viajes al exterior, ciento de dólares dejan de impactar en la economía argentina, provocando duras consecuencias. Qué pasa en la actualidad

27/04/2025 – 13:19hs

Advertisement

Uno de los gustos que suelen darse los argentinos es viajar al exterior, ya sea a las playas caribeñas, a Miami o Europa. Sin embargo, cada vez que eso sucede, la salida de divisas del país aumenta y plantea interrogantes para la tercera fase del programa económico puesto en marcha por el Gobierno.

Los resultados ya se pueden ver: en marzo, las reservas del BCRA disminuyeron u$s3.131 millones.

Concluyeron el mes en u$s24.986 millones, antes de ser reforzadas por el arribo de los préstamos relacionados con el nuevo acuerdo sellado con el FMI.

Advertisement

Por décimo mes consecutivo, la cuenta corriente cambiaria cerró marzo con desequilibrio: registró un déficit de u$s1.674 millones.

Los problemas históricos del país 

Los déficits de cuenta corriente fueron, a lo largo de la historia económica argentina, el talón de Aquiles de muchos planes económicos. El rojo en la salida de divisas ya se consumió casi la totalidad del superávit conseguido en los primeros seis meses del gobierno de Milei.

Es que hasta mayo del 2024, cuando el pago de importaciones estaba calendarizado y el tipo de cambio vigente era alto, se había acumulado un superávit de US$ 12.123 millones.

Advertisement

De allí en más, a raíz de los sucesivos saldos negativos que irrumpieron una vez que se fue normalizando el pago de importaciones y perdiendo competitividad cambiaria, se fueron u$s11.655 millones.

Buena parte de esta salida de divisas se explica por la perspectiva de «dólar barato» que vienen teniendo los argentinos desde hace meses. Esa mirada podría agravarse ahora tras la salida del cepo cambiario para individuos, con un dólar que se ubica por debajo de los $1.200.

Cuando los argentinos con cierto poder adquisitivo perciben que la cotización del dólar es conveniente, sacan pasajes a Miami, Brasil o Chile.

Advertisement

Desde hace 10 meses salen del país más dólares de los que entran, una ecuación que complica a países como la Argentina.

La cuenta de «Servicios», que incluye justamente los gastos realizados por argentinos de vacaciones en el exterior, arrojó un saldo negativo de casi u$s800 millones en marzo.

También hubo déficit de u$s456 millones en la cuenta de «Bienes» y u$s425 millones por «ingresos primarios».

Advertisement

Parte de ello ese desequilibrio lo representaron egresos netos por u$s570 millones para hacer frente «a gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes».

El escenario podría ser peor si seis de cada diez argentinos no hubiesen elegido utilizar sus propios dólares en el banco para efectuar los pagos, y de esa forma ahorrarse los impuestos. Pero buena parte de esos pagos se hicieron con la compra de dólar MEP.

Otro factor que complica es que la cuenta financiera cambiaria también resultó deficitaria ese mes en u$s1.892 millones.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,viaje,pasaje

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad