ECONOMIA
Más tensión en la Patagonia: en plena pugna con Chubut, Neuquén y Río Negro presionan por las hidroeléctricas
Los gobernadores de ambos distritos plantean un manejo de las usinas en alianza con sindicatos y trabajadores. Vienen de intimar al Gobierno nacional
Por Patricio Eleisegui
28/02/2024 – 17:10hs
En medio del enfrentamiento que sostiene la gestión presidencial de Javier Milei con Ignacio Torres, mandatario provincial de Chubut, y el apoyo que éste viene recibiendo de los gobernadores patagónicos, Río Negro y Neuquén vuelven a la carga por el control de las hidroeléctricas que funcionan en la Cuenca del Comahue. En ese sentido, Alberto Weretilneck, gobernador rionegrino, anticipó que ese distrito evalúa avanzar con un manejo de las usinas en alianza con Neuquén, los gremios y los mismos trabajadores de cada complejo. El funcionario remarcó que el 25% de la energía eléctrica que abastece a la Argentina procede de esa zona del Sur, y que los patagónicos «no deben ser avasallados por el poder central», en referencia a las últimas decisiones del Ejecutivo nacional.
Weretilneck marcó su posición en un acto compartido con Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén, en el marco de la inauguración de la nueva sede de la Secretaría de Energía de Río Negro.
«Queremos la propiedad compartida de las represas con los neuquinos, con los gremios y trabajadores, aspiramos a discutir un nuevo precio de regalías, y un canon de agua como corresponde», declaró.
La Patagonia, clave en la electricidad del país
«El 98% del petróleo y el 96% del gas que se consume en el país es producido por los patagónicos, fundamentalmente de Neuquén», dijo. Para enseguida remarcar que «entre las dos provincias se produce cerca del 25% de la energía eléctrica que abastece a la Argentina».
El mandatario provincial enfatizó que «sin energía no hay bienestar ni posibilidad de crecer como sociedad», para luego señalar que tanto Río Negro como Neuquén defenderán su potestad sobre las represas basadas en el río Limay.
«A partir de 1994 los recursos naturales son de las provincias, nuestro gas, nuestro petróleo y nuestra agua es propiedad de los neuquinos y de los rionegrinos, y esa propiedad es la que pretendemos que sea respetada en los futuros contratos que se establezcan», dijo.
El Chocón, una de las centrales que genera cruces entre las provincias y Nación.
En la actividad desarrollada junto a Figueroa, Weretilneck reclamó, además, más respeto a la autonomía y los derechos de las provincias patagónicas sobre tus respectivos territorios.
«(Los patagónicos) deben ser respetados y que a través del diálogo se demuestre cómo formar parte de una Nación. Lejos de los conflictos, el interés de los pueblos es no ser avasallados por el poder central y que el esfuerzo y el aporte con sus impuestos y producción sea retribuido con mejora en la vida de los rionegrinos», expresó.
Río Negro y Neuquén no aflojan en el reclamo por las hidroeléctricas
A mediados de febrero, Neuquén y Río Negro emitieron cartas documento contra el Gobierno nacional intimándolo a desistir de cualquier intento por asumir el control de las hidroeléctricas, así como también señalando que impedirán todo movimiento unilateral relacionado con la concesión de los complejos.
En sus notificaciones los mandatarios de ambos distritos anticiparon que desconocerán las decisiones que se tomen en Casa Rosada respecto de las usinas, y remarcaron que la Constitución señala con claridad que las provincias son las dueñas absolutas de sus recursos naturales. El año pasado, y tras varios amagues preelectorales, la gestión de Alberto Fernández alargó los plazos de las concesiones que vencían antes de diciembre de 2023.
Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa subrayaron que los recursos naturales «son potestad de las provincias». Esto, ante el inminente vencimiento de los períodos de transición de las concesiones de generación hidroeléctrica en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén.
De forma simultáneo, ambos gobiernos exigieron que «el Estado Nacional, y sus dependencias, se abstengan de otorgar cualquier tipo de concesión, prórroga o autorización relacionada con la explotación de dichos complejos hidroeléctricos sin obtener previamente el consentimiento de las provincias».
ECONOMIA
Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI
Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar
05/02/2025 – 19:31hs
El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.
Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.
¿El Gobierno devaluará?
La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.
La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:
- Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
- Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene
Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.
No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar
«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.
«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.
Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar
-
CHIMENTOS22 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA23 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»