Connect with us

ECONOMIA

Mientras se discute la privatización, Aerolíneas suspende rutas y crece la incertidumbre

Published

on



El futuro de Aerolíneas Argentinas sigue siendo una incógnita y, mientras continúa el juego de alianzas y declaraciones desde la política, la operatividad de la compañía da muestras de la incertidumbre reinante. La aún estatal se encamina a una parálisis total si, como se indicó desde la Secretaría de Transporte, no emerge un nuevo gerente de Operaciones designado a partir de los pilotos ligados a la empresa. Justamente, el sindicato de ese nicho (APLA) está entre los más enfrentados con el Gobierno y la directiva de Aerolíneas Argentinas y su líder, Pablo Biró, incluso fue denunciado por el oficialismo con acusaciones por presuntas amenazas y extorsión. En medio de ese vaivén, la compañía se prepara para suspender una serie de rutas con la perspectiva de seguir ajustando el plan económico fijado por el Gobierno y la búsqueda de un déficit en descenso.

La estatal aplicará una suspensión a la ruta que une Mar del Plata con Bahía Blanca, Trelew con Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca con la misma Trelew. El fin de esos itinerarios comenzará a regir a partir de este cierre de septiembre.

Aerolíneas Argentinas también metió un freno a su servicio entre la provincia de Mendoza y el aeropuerto de Guarulhos en Sao Paulo, Brasil, y a fines de octubre dejará de dar el servicio entre Trelew y la ciudad de Córdoba.

Aerolíneas Argentinas interrumpe rutas buscando reducir el déficit

Por otra parte, la compañía ya no retomará sus vuelos entre Rosario y El Calafate y suspenderá dos rutas antes de que concluya el año. Según datos de la plataforma Cirium divulgados por el sitio Aviación Online, la firma interrumpirá la ruta Rosario-Neuquén a partir del 29 de diciembre.

Igualmente, la línea de bandera revertiría esa decisión el 1° de abril de 2025, por supuesto según las condiciones que muestre el mercado y la situación operativa de la compañía. Por último, Aerolíneas Argentinas también suspenderá su servicio entre Salta y Neuquén a partir del 30 de diciembre, aunque con fecha tentativa de regreso fijada para el 4 de abril del año próximo.

En contrapartida, y dada la cercanía de las vacaciones y la temporada de verano, podría haber una mejora en los servicios con destino a Bariloche, El Calafate y Ushuaia, entre los destinos nacionales, y Punta Cana, Rio de Janeiro y Salvador de Bahía, en cuanto a los puntos fronteras hacia afuera.

Advertisement

En paralelo a estos cambios, la incógnita respecto de qué pasará con el funcionamiento de la estatal a partir del 17 de octubre se agiganta con el transcurrir de los días. Ocurre que la renuncia presentada por Gustavo García Lemos a la gerencia de Operaciones coloca a la firma al borde de la parálisis total.

«Una vez efectivizada esta dimisión, y con esa posición acéfala, la empresa no puede volar», reconocieron fuentes oficiales. La designación del nuevo gerente de Operaciones debe tener lugar en el transcurso del mes próximo, el problema para el Gobierno es que dicha función es potestad de los pilotos.

«El Gobierno está casi encerrado en ese sentido, porque los pilotos están alineados con Biró. De modo que, para poder poner a alguien en ese puesto, primero se tendría que llegar a un acuerdo con el sindicato. Y el Gobierno no tiene intención alguna en ese sentido», dijo a iProfesional un experto del sector aerocomercial.

«La opción que se está barajando, pero que tendría que tener el visto bueno de la Administración Nacional Aviación Civil (ANAC), es designar a algún piloto ya en situación de retiro. Claro que eso acentuaría todavía más el enfrentamiento con el gremio, por lo que de una u otra forma habrá cruces muy fuertes. El tema es que un escenario así dejaría en tierra los aviones de Aerolíneas. La pregunta es a quién beneficiaría una parálisis total», agregó.

Paro nacional y ofrecimiento a otras aerolíneas

Tras confirmarse que el próximo 17 de octubre tendrá lugar un paro nacional con alcance a todo el transporte, pero promovido a partir de la resistencia sindical generalizada a la privatización de la línea de bandera, el Gobierno prepara nuevas reuniones con distintas compañías a las que les propondrá hacerse cargo de algunas de las rutas de cabotaje que hoy cubre la estatal.

En concreto, funcionarios de la Libertad Avanza dialogarán con representantes de la dominicana Arajet, la colombiana Avianca y la brasileña Azul. Al mismo tiempo, no se descartan potenciales conversaciones con Air Europa y, eventualmente, la española Iberia.

Advertisement

La intención del Gobierno es desplegar una «estrategia de mitigación» en caso de que el conflicto con los gremios siga escalando o, en todo caso, la discusión legislativa en torno a la venta de la compañía aérea se prolongue más allá de este año.

Precisamente, el 17 de octubre podría transformarse en el primer ensayo del plan que el oficialismo comenzó a acercarles al resto de las compañías del ámbito aerocomercial: que cubran con sus respectivas flotas los servicios que Aerolíneas Argentinas deje de prestar en una instancia de paro o movilización gremial.

Es en ese tono que la Secretaría de Transporte comenzó a reforzar el diálogo con la brasileña Gol y, comentaron a iProfesional especialistas del sector, se inició el «tendido de puentes» con empresas low cost como Flybondi o JetSmart.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, aerolíneas,privatización,milei,gremio,sindicato,pablo biró,vuelos,viajes

ECONOMIA

Suben la luz y el gas en febrero y el Gobierno recortó una parte de subsidios

Published

on



A través de una serie de resolución publicadas este viernes 31 de enero en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional confirmó que en febrero habrá un reordenamiento de subsidios y un aumento de las tarifas de energía eléctrica de 1,5% promedio para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de 1,6% promedio para el gas por redes en todo el país.

Mediante las resoluciones 24, resolución 25 y resolución 26 de la Secretaría de Energía; las resoluciones 60 a 69 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas); y las resoluciones 82 a 89 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Secretaría de Energía confirmó la actualización de precios para febrero de 2025.

«A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno actualizó los precios para febrero de 2025», planteó el mencionado organismo.

Servicios: recortan una porción de los subsidios

En concreto, se unificaron las bonificaciones que tenían hasta ahora los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2, «N2») e ingresos medios (Nivel 3, «N3») de la segmentación de tarifas que está vigente desde fines de 2022 y que finalizaría en mayo de este año para ser reemplazado por otro sistema.

Ahora los usuarios N2 tendrán un 65% de bonificación sobre el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica y sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para sus consumos «base», que en la electricidad es de 350 kilovatios-hora (kWh) y en el caso del gas depende de cada región. Hasta ahora esas bonificaciones eran de 71,92% en la electricidad y de 64% en el gas.

Los usuarios N3, que son en su mayoría de clase media y con ingresos que van desde los $ 1.025.000 hasta los $ 3.600.000 mensuales por familia, tendrán una bonificación del 50% en los consumos «base» (250 kilovatios-hora eléctricos) sobre el precio mayorista de la energía y el gas. Hasta hoy era del 55,94% y del 55%, respectivamente.

Advertisement

Revisión de tarifas y control de precios

La Secretaría de Energía informó que los incrementos anuales para los usuarios finales no superarán el 10%. Esta medida comenzará a aplicarse el 1 de abril, tras un incremento del 117,8% en las tarifas durante 2024, como parte del proceso de «normalización» del sector.

En línea con las políticas económicas para controlar la inflación en un año electoral, el Gobierno tiene como objetivo evitar aumentos superiores a ese porcentaje.

En el primer trimestre de 2025, el Gobierno seguirá realizando ajustes tarifarios mensuales. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene los precios regulados de energía, transporte y agua como instrumentos esenciales para frenar la inflación. En enero, los ajustes variaron entre el 1,6% y el 1,8%.

Asimismo, se anunció un nuevo aumento en las tarifas de agua, con un límite del 1% en febrero, marcando el segundo incremento consecutivo en el servicio.

Según el informe sobre tarifas y subsidios elaborado por UBA-Conicet, en enero, la canasta de servicios públicos en el AMBA tiene un costo mensual de $144.775, siendo la energía eléctrica y el gasto en transporte los rubros que concentran el mayor porcentaje, con $41.726 mensuales para la tarifa eléctrica y $56.228 mensuales en transporte.

En enero, la canasta de servicios aumentó un 3%, ligeramente por encima de la inflación estimada para ese mes, lo que se atribuye principalmente a un incremento en el gasto en energía eléctrica y agua.

Actualmente, esta canasta representa el 11,7% del salario promedio registrado. En el AMBA, los hogares de ingresos altos, medios y bajos abonan tarifas que, en promedio, cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado financia el 47% restante.

Advertisement

Convocatoria a Edenor y Edesur para discutir tarifas

Además, el Gobierno Nacional convocó a Edenor y Edesur a una audiencia pública para debatir los aumentos tarifarios y los estándares de calidad del servicio eléctrico para los próximos cinco años.

La convocatoria se celebrará el jueves 27 de febrero desde las 8:30hs, transmisión en vivo por streaming de acceso público. La inscripción estará disponible del 10 al 24 de febrero vía web en el correspondiente Registro de Participantes, debiendo cumplir con la totalidad de los requisitos allí establecidos. Completados los requisitos y validados por el organismo, se remitirá la constancia de inscripción al correo electrónico declarado(



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,luz,gas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad