Connect with us

ECONOMIA

Milei anuncia un ‘Plan Nuclear Argentino’ para abastecer el desarrollo de la IA Por EFE

Published

on



Buenos Aires, 20 dic (.).- El presidente argentino, Javier Milei, anunció este viernes la creación de un ´Plan Nuclear Argentino´, con tecnología del país sudamericano y el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el fin de abastecer el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), que demanda cada vez más energía.

«Después de décadas de declive, la energía nuclear tendrá su retorno triunfal y nosotros no solo no nos vamos a quedar atrás, sino que pretendemos ser pioneros», dijo Milei en un discurso grabado, rodeado de su jefe de Asesores y quien es el responsable del nuevo plan nuclear argentino, Demian Reidel, y el director General de la OIEA, el argentino Rafael Grossi.

Reidel explicó que se trata de un “plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como la piedra angular del futuro energético argentino y mundial», porque «en un contexto global en el que la IA y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía, la energía nuclear vuelve a ocupar el lugar que le corresponde. Es una fuente limpia, segura y, lo más importante, escalable”.

El asesor de Milei aseguró que Argentina «está preparada para liderar esta evolución energética» y que “lo hará con tecnología 100 % argentina», desarrollada por ingenieros nucleares del país sudamericano, «quienes son reconocidos entre los mejores del mundo”, por lo que afirmó que este proyecto «es un orgullo nacional”.

Argentina ya cuenta con tres centrales nucleares, Atucha I, Atucha II y Embalse.

El Gobierno de Milei creará el Consejo Nuclear Argentino, presidido por Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

Advertisement

En una primera etapa, se construirá un reactor modular pequeño (SMR) -una invención argentina que ofrece flexibilidad, menores costos iniciales y la posibilidad de instalarse en ubicaciones diversas- en el predio de la Central Nuclear Atucha.

En una segunda etapa, se desarrollarán reservas de uranio que posee Argentina, que servirán para cubrir la demanda doméstica y se espera que posicione al país como exportador de elementos combustibles de alto valor agregado.

El plan nuclear argentino cuenta con el respaldo de la OIEA, y Grossi describió que internacionalmente se está «asistiendo a un retorno muy claro a la utilización de la energía nuclear como una fuente de energía limpia, despachable, confiable, en un momento en que se observa una necesidad creciente de energía y problemas de carácter geoestratégico».

Con este plan, Argentina busca posicionarse como un «líder global en el uso pacífico de la energía atómica, mientras avanza hacia su objetivo de convertirse en un hub de IA», señaló Reidel.

El Gobierno de Milei está interesado en que se desarrolle la IA en territorio argentino aprovechando las grandes extensiones de tierra y el clima frío de la Patagonia, pero este viernes el presidente argentino reconoció que «el potencial de desarrollo en IA es tan inmenso que con la energía convencional no va a alcanzar para abastecer esta nueva demanda».

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El plazo de prescripción para las deudas de servicios públicos

Published

on



Las deudas de servicios públicos suele ser una de las más frecuentes debido a su impacto en la economía doméstica. De hecho, en 2024, aumentaron un 248,2%, lo que representa uno de los mayores incrementos de precios.

Este se posicionó por encima de los incrementos salariales como también de la inflación del período. Este hecho, sumado a la dificultad de los trabajadores de llegar a fin de mes, genera que surjan atrasos en los pagos.

¿Cuándo prescribe una deuda por servicios públicos?

La prescripción se define como el tiempo que tiene una empresa para reclamar una deuda. Luego de ese lapso, el acreedor, en este caso las compañías de servicios públicos, no pueden exigir el pago por la vía judicial.

En nuestro país, el plazo de prescripción para este tipo de obligaciones es de cinco años. Esto significa que si una factura no se abonó y la empresa no tomó ninguna acción en ese plazo, esta no podrá ser cobrada judicialmente.

Este período se encuentra establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación, específicamente en el artículo 2536. Cabe resaltar que se trata de uno de los lapsos más largos de prescripción si se lo compara con deudas comerciales que rondan entre los 2 y 3 años.

Advertisement

Asimismo, es importante aclarar que, luego de esa cantidad de años, no significa que la deuda simplemente desaparezca, sino que la empresa pierde la posibilidad de hacer una demanda formal para recuperarla.

Aun así, la empresa podría intentar cobrar la deuda por otros medios, como enviar recordatorios, pero no podrá llevar el caso a la justicia si ha pasado ese tiempo.

¿A partir de qué momento comienza a correr la prescripción?

El plazo de los cinco años comienza a correr desde el momento en que la factura venció. Por ejemplo, si se recibió una factura de luz con vencimiento en agosto de 2020 y no se abonó, la empresa tendrá hasta agosto del 2025 para reclamar el pago por vía judicial. Si no lo hace, la deuda prescribirá, y ya no se podrá iniciar un juicio.

No obstante, hay que tener en cuenta que este plazo puede interrumpirse si la compañía toma alguna acción formal para cobrar la deuda, como iniciar un reclamo judicial. También se reinicia si el deudor reconoce la deuda de alguna manera, como, por ejemplo, firmando un plan de pago o abonando una parte.

¿Qué hacer ante un reclamo judicial?

Si no se abonó la factura de agua, luz o gas, la empresa que presta el servicio puede iniciar un reclamo judicial dentro del plazo de cinco años para recuperar el dinero. Dentro de las vías por la que pueden optar se encuentra la demanda judicial a través de los tribunales ordinarios o mediante una jurisdicción coactiva.

En el primer caso, el reclamo es tratado como cualquier otra demanda, mientras que, en la última, la empresa gestiona el cobro de una forma más rápida por contar con autorización legal para hacerlo. Además, en todos los casos, suelen cortar el servicio.

¿Qué debo hacer si tengo una deuda por servicios públicos?

En el caso de contar con una deuda por la prestación de servicios públicos, lo recomendable es resolverla antes de que escalen. Muchas empresas ofrecen planes de pago o facilidades para regularizarlas.

Advertisement

Además, es importante llevar un control de las facturas y de los vencimientos, ya que estos detalles son clave para entender si una deuda aún puede ser reclamada. En el caso de que una obligación haya prescrito y la empresa sigue reclamándola, será necesario que te asesores legalmente. Sin embargo, dependiendo del monto adeudado, los honorarios de un abogado pueden ser muy superiores.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,servicios públicos,deuda,

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad