ECONOMIA
Milei puede ser investigado como influencer por la memecoin $LIBRA por Kicillof y los municipios
El presidente Javier Milei intentó reducir daños por su participación en el lanzamiento de la memecoin $LIBRA armando una oficina de investigación sobre la empresa. Sin embargo, el propio Mandatario podría ser investigado como influencer por ley de Defensa del Consumidor, nacional, ante cada municipio y los jueces civiles, y la fiscalía y Defensa del Pueblo bonaerenses.
A su vez, su imagen quedaría salpicada en investigaciones de la CNV y el Banco Central (BCRA) a la empresa, así como pedidos de indemnización civiles de eventuales damnificados locales que puedan recibir los operadores de $LIBRA.
Quiénes pueden investigar a Javier Milei y a $LIBRA
En particular, en el gobierno bonaerense de Axel Kicillof, el Defensor del Pueblo, Hernán Lorenzino, es particularmente activo para multar por Defensa del Consumidor a emprendimientos tecnológicos. En tal sentido, la Provincia sancionó a Worldcoin con una multa de $194 millones por contener cláusulas abusivas y no cumplir con el derecho a la información, infringiendo la Ley Nacional de Defensa del Consumidor.
Existen opiniones divergentes sobre si la Comisión Nacional de Valores puede investigar el lanzamiento de un token en un mercado no regulado y, por lo tanto, multar a Milei como influencer que promovió la cripto involucrada en una supuesta estafa.
Sin embargo, expertos que no quieren dar su nombre coinciden en que, al haber afirmado que el destino del dinero que se captara se destinaría a dar créditos a pymes, el caso de $LIBRA queda bajo la lupa del Banco Central y del Código Civil y Comercial, en cuanto involucra operaciones de crédito no financieras presuntamente irregulares.
La empresa que ofrece inversiones puede ser sancionada por múltiples organismos. Incluso podrían ser demandados en Defensa del Consumidor en cada municipio donde haya consumidores, si incumple con los deberes de la Ley 24240.
Todo esto para empezar con los organismos involucrados en la investigación de fraudes cripto y con ofertas de crédito en Argentina, ya que también se están abriendo investigaciones en el exterior, con denuncias de operadores cripto de Estados Unidos que hicieron públicos supuestos pedidos de coimas por parte del «inner circle», círculo íntimo, del Presidente.
Qué sanciones recibieron influencers que promovieron cripto
Otra pregunta, en el caso de estafas con criptomonedas o tokens, es si se investiga a los influencers que promocionaron el token.
Los expertos indican que sí, se los investiga, según el rol. Lo hace la fiscalía que investiga la estafa, y también se los ha multado por Defensa del Consumidor, mientras que podría hacerlo la CNV.
En cuanto a la fiscalía, investigan las que pertenecen a las Justicias provinciales, salvo en CABA, donde lo hacen las fiscalías nacionales. Esto es otra ventana importante para un ataque de Kicillof.
Es relevante para las investigaciones si hubo engaño y se prometieron cosas falsas, así como ardides para engañar y si los influencers tuvieron un lucro.
Por ejemplo, en el caso Vayo Coin, que resultó una estafa piramidal de tipo Ponzi, Defensa del Consumidor multó con $100.000 a cada uno a los influencers Federico Bals y Laura Fernández, por haber asegurado que habían invertido en la criptomoneda y que les había ido bien.
En el caso de $LIBRA, seguramente los investigadores calibrarán qué peso tuvo la investidura presidencial para impulsar la compra de la criptomoneda.
Por qué los expertos consideran irregular a $LIBRA
Sobre $LIBRA, los expertos indican que «no hay nada de información del proyecto. Al entrar en la web, no aparecen Términos y Condiciones, ni CUIT de la Sociedad, ni forma en la cual instrumentarán el proyecto. No hay nada», y agregan:
«Es un desarrollo tan precario que los correos electrónicos no están hechos con el dominio del sitio, sino con gmail.com«.
«La compañía debería estar inscripta en el BCRA si presta plata. En la CNV, si la capta. En la CNV como exchange de criptomonedas (PSAV) luego de captar más de $41 millones. Tendría que tener CUIT, y Términos y Condiciones en la web, y ser una sociedad«.
«CNV debería comenzar por pedir información. Hubo captación de ahorro público. Ellos tomaron plata de la gente para financiar empresas, y no sabemos si prestando plata o cómo lo está haciendo. ¿Recibieron los fondos a título personal?, ¿los recibió una sociedad?, ¿cuál?, ¿dónde está radicada?».
En declaraciones recientes, el empresario estadounidense Hayden Mark Davis, responsabilizó al Gobierno por eliminar las publicaciones que respaldaban el proyecto, afectando la confianza sobre el mismo.
El operador reconoció que se utilizó inside information para hacerse de u$s87 millones antes de que la cotización se desplomara por una maniobra, pero expertos locales en algunos casos consideran que la utilización de bots es una práctica habitual, y quienes compraron $LIBRA conocían los riesgos.
Cómo sanciona la CNV a las cripto irregulares
Un caso en el que intervino la CNV con una sanción es el de la criptomoneda Quiena, con los siguientes fundamentos:
- Existe la «prohibición de intervenir u ofrecer en la oferta pública en forma no autorizada».
- «Cuando esas conductas son ejercidas sin autorización de la CNV constituyen lo que se denomina como oferta pública irregular, siendo un sitio web un medio de difusión válido para configurar una situación de oferta pública para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables».
- «Aún no se registra el inicio del trámite de inscripción de la sociedad en ninguna de las categorías de Agentes vigentes».
De este modo, Milei puede ser investigado personalmente como influencer por Defensa del Consumidor nacional, de los municipios y los juicios civiles, así como por la fiscalía y el defensor del Pueblo, Hernán Lorenzino, de la provincia de Buenos Aires.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,axel kicillof,criptomoneda
ECONOMIA
Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas
Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa
Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.
De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.
Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías
En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.
Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.
En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.
Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.
De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos
Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».
Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».
Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?