Connect with us

ECONOMIA

Mudarse fuera de Capital: cuánto cuesta alquilar o comprar en el GBA

Published

on



En el caso de la compraventa, los precios prácticamente no registraron variaciones en estos meses. En alquileres, las subas siguen debajo de la inflación

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,compraventa,gba,vivienda,precio,inmobiliaria

Advertisement

ECONOMIA

Tras toma de ganancias en el mercado, en la City dan su veredicto sobre el dólar

Published

on



El Gobierno nacional salió a poner paños fríos en medio del tembladeral en los mercados, y dejó trascender que la caída de acciones y bonos era esperada, porque llegó la hora de concretar una toma de ganancias tras meses de subas a buen ritmo.

Esto se tradujo en una jornada amarga en los mercados financieros para la Argentina, donde se sumaron la caída de las acciones y los bonos, y llevaron el riesgo país que mide la consultora JP Morgan por encima de los 700 puntos básicos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó restarle dramatismo a la situación. «Fue una toma de ganancias entendible», dijo el jefe del Palacio de Hacienda.

«Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero; muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible», sostuvo el ministro.

Lo que no aclaró es que entre quienes esperaban que la planta del pago de bonos se reinvertiría estaba el propio jefe de Economía. El pronóstico por ahora no se cumplió.

El ministro de Economía además volvió a negar la existencia de atraso cambiario y destacó que los principales economistas, incluidos «varios Premios Nobel», elogian a la Argentina.

Advertisement

De paso, Caputo apeló a la ironía al señalar que «un dato que no tiene que pasar desapercibido a la gente es que los que cuestionan son los mismos economistas que desde hace un año no pegan una».

Mientras los paneles de los mercados devolvían números rojos, Caputo buscó llevar tranquilidad sobre el acuerdo con el FMI: «Tenemos acordado prácticamente todo, falta más la letra fina», señaló.

Y dijo que si bien no podía adelantar el monto, el acuerdo «va a incluir dinero fresco». El ministro insistió en que si bien el acuerdo «implica nueva plata, pero no nueva deuda, porque ese dinero va a entrar al Tesoro para recomprar deuda al Banco Central y recapitalizar. Lo que cambia es el acreedor; cambia deuda intrasector público por deuda con el Fondo Monetario. Es una de las tres condiciones que habíamos puesto para estar listos para salir de las restricciones cambiarias».

El impacto del «martes negro» en la bolsa: incertidumbre por las negociaciones con el FMI

Las declaraciones se produjeron en medio del «martes negro», en el que la Bolsa porteña sufrió su tercera mayor caída diaria desde agosto y tocó mínimos de tres meses medido en dólares, frente a la incertidumbre que generan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, atribuyó el derrumbe a la cautela inversora ante la falta de definiciones concretas en las negociaciones con el organismo multilateral.

El panel líder de BYMA cedió 4,9% hasta los 2.273.568 puntos, mientras que, medido en dólares (CCL), cayó 5,4% hasta los 1.911 puntos, niveles no vistos desde noviembre pasado. Las acciones bancarias fueron las más golpeadas, con descensos de hasta el 7,1%.

Neffa consideró que «el mercado se está poniendo un poquito nervioso con las definiciones, los alcances, el monto estimado de fondeo líquido que puede aportar el FMI a través de un nuevo acuerdo» y advirtió que «todo lo que tiene que ver con eso hace ruido». También, en línea con Caputo, Neffa coincidió en que la fuerte baja de la Bolsa también responde a una toma de beneficios tras las fuertes subas previas. Incluso, consideró que «hay una toma de ganancias saludable en las acciones y en los bonos, en dólares».

Advertisement

Por otro lado, Neffa se metió en la polémica y dijo que «la apreciación del tipo de cambio real no ayuda para los negocios, para los exportadores. Pero me parece que lo que tiene que ver con el mercado doméstico pasa por el acuerdo con el FMI y el agotamiento técnico».

El presidente Javier Milei también buscó llevar tranquilidad y aseguró que al acuerdo con el Fondo Monetario «solo le falta el moño» y aseguró que «incluirá fondos frescos» para el Banco Central.

Otros analistas de mercado también alertaron sobre el impacto que tendrán los aranceles del 25% que Donald Trump aplicará a las importaciones de acero y aluminio, lo que impactarán sobre venta de industrias argentinas por unos u$s 650 millones.

Las dudas del mercado sobre la capacidad de la economía argentina de absorber el shock

En este escenario, empieza a haber cada vez más dudas sobre la capacidad de la economía argentina de absorber el shock con un tipo de cambio rígido basado en el cepo, que a su vez interfiere en la posibilidad de acumular divisas en el Banco Central.

Para el economista Franco Tealdi, hubo algo de «histeria en la reacción del mercado», y recordó la importancia de mirar los «fundamentals» que tiene la Argentina, incluido su superávit fiscal.

Operadores advierten que la dinámica de las reservas entró en un «círculo vicioso» que sólo podría romperse con una inyección extra de dólares, cualquiera sea su origen.

Con el riesgo país otra vez por encima de los 700 puntos, un anuncio de fondos frescos en el marco del dilatado acuerdo con el Fondo luce oportuno, señala.

Advertisement

Expertos señalan que el entendimiento con el Fondo Monetario no solo sería una hoja de ruta algo más explícita de los próximos pasos en materia cambiaria y monetaria, sino que despejaría dudas tanto sobre la capacidad de pago de la deuda de la Argentina como de la disponibilidad de dólares para hacerlo, más allá del superávit financiero.

Un reporte de Aurum advirtió que «no mejoran las reservas netas, tampoco las brutas. Desde comienzos de diciembre, a pesar de que el BCRA compró más de u$s 2.300 millones, las reservas brutas cayeron poco más de u$s 1.900 millones».

Esto se explica mayormente por los pagos de la deuda, aquellos por los que precisamente temen los acreedores. En enero, el Gobierno hizo frente a pagos por poco más de u$s 4.600 millones, entre los compromisos con los bonistas extranjeros y el propio FMI. Solo a principios de la semana pasada, desembolsó otros u$s 640 millones para pagar intereses al FMI.

Los especialistas alertan también que los dólares que compra el Central se escurren por la vía de las intervenciones en los mercados de los dólares financieros para contener la brecha cambiaria.

Para Fernando Baer, economista el Quantum Finanzas, además de ruido del exterior, parecen estar sumándose ruidos locales, asociados principalmente a la marcha de las conversaciones con el FMI, la expectativa de apertura del cepo y la definición del esquema cambiario.

Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, el mercado local viene complicado desde hace un mes. El Merval medido en CCL cae más de 16% desde los máximos de enero. «Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear. Uno de ellos es la cuestión cambiaria», señaló Franco.

Los analistas sostienen que el Banco Central resta presiones nominales y el mercado parece sentirse cómodo con las inversiones en moneda local. Las curvas en pesos y de dólar futuro también marcan que el mercado confía en que el regulador monetario será exitoso en mantener controlado el tipo de cambio y que no habrá un escenario de volatilidad financiera.

Advertisement

El BCRA y la estabilidad cambiaria: qué hará

El BCRA está decidido a mantener la estabilidad cambiaria y restar presiones nominales en la macro. Lo que viene haciendo sistemáticamente es vender en el Contado con Liquidación (CCL) parte de los dólares que compra en el mercado oficial (MULC).

Al vender dólares, el BCRA persigue una multiplicidad de objetivos. Por un lado, agrega oferta de divisas en el mercado, lo que contiene la brecha cambiaria y evita que la divisa financiera se dispare. A su vez, al vender dólares absorbe pesos.

El equipo económico encuentra en el stock sobrante de pesos el principal factor de inflación y de presiones nominales en la economía. Por ello, al retirar pesos del mercado mediante la venta de dólares, el BCRA no solo contiene la brecha en forma directa, sino que también lo hace de forma indirecta al eliminar excedente monetario. Eso es lo que viene explicando Milei.

Los analistas de Research Mariva esperan que el BCRA mantenga su estrategia cambiaria y logre controlar la cantidad de pesos en la economía.

Para los analistas de Mariva, el BCRA compró más dólares en el MULC de los que vendió en el CCL. Y en paralelo, absorbió pesos, lo que colaboró con la reducción de la nominalidad y con el proceso de desinflación. Todo en la lógica de que el equipo económico encuentra en la emisión de pesos su principal enemigo y por ello sacrifica quedarse con reservas a costa de aspirar moneda nacional. Si bien el BCRA continúa adquiriendo divisas en el MULC, el ritmo de compras desaceleró.

Uno de los esfuerzos principales del Gobierno es mantener a raya la brecha cambiaria sin que esta evidencie algún escenario de estrés de corto plazo.

El objetivo de fondo del Gobierno es ganar la batalla contra la inflación y por eso contener la brecha cumple un rol fundamental, que se combina con las demás acciones de política monetaria y de ajuste fiscal.

Advertisement

Lo que ven los analistas es que hay un deliberado esfuerzo del Central en evitar cualquier escenario de volatilidad cambiaria y entienden que esa es la principal amenaza a la actual estabilidad en la nominalidad de la macro.

Bicicleta financiera: el mercado ve una oportunidad más

En cuanto al futuro de la estrategia cambiaria, mientras los dólares de la cuenta financiera superen en magnitud el déficit de cuenta corriente, es probable que pueda estirarse la dinámica en la que el BCRA compra dólares en el MULC y vende una parte en la brecha.

Para los expertos, todo le da aire al «carry trade». Es que el hecho de que en el neto de las operaciones de ambos mercados las reservas líquidas no caigan, le da aire al carry trade del CCL, que depende de que siga fluyendo el del dólar oficial (solo para exportadores, importadores y compañías que acceden al MULC). Eso le permite al BCRA comprar reservas y tener con qué aplastar la brecha.

Ricardo Lozano, CFO de Banco Piano, explicó que el accionar cambiario del BCRA «alarga la vida a las estrategias de carry trade». «El BCRA está comprando dólares en el mercado oficial y luego utiliza una pequeña parte para intervenir, vendiendo en el mercado financiero. Así, absorbe pesos. Y con la baja de retenciones es de esperar que el agro liquide fuertemente, el BCRA mantenga la brecha, sosteniéndose el carry trade, ahora reforzado por la decisión de reducir el ritmo del crawling peg», explicó.

En el mercado creen que mientras el BCRA siga con esta estrategia, las inversiones en pesos seguirán estando en la mente de los inversores. Es decir, con un BCRA comprometido en contener las presiones cambiarias y nominales de la macro, los analistas encuentran que hay espacio para que las estrategias de carry trade sigan siendo protagonistas.

Por lo tanto, al fijar tasa a mayor plazo, hay una apuesta del mercado a que el carry trade va a mantenerse constante durante un período prolongado. Así, el mercado confía en que el BCRA seguirá siendo exitoso en contener la brecha cambiaria, y por ello, las inversiones en pesos podrán continuar siendo las estrellas.

Para analistas de Banco Galicia, «desde diciembre el BCRA viene interviniendo en el CCL, logrando que se mantenga relativamente estable. Esto por supuesto incentivas posiciones de carry trade. La contracara de esta estrategia es una menor acumulación de reservas».

Advertisement

La estrategia del BCRA es vender dólares, pero para sacarle liquidez de pesos al mercado. Desde que comenzó con este proceso, todavía tiene u$s 2.500 millones a favor para seguir vendiendo, según cálculos del mercado. Así, los analistas coinciden en que todavía le queda vida al carry trade para los próximos meses.

Los inversores estiman que el ritmo del crawling peg se mantendrá debajo del 2% este año, lo cual también confirma que el mercado descarta que ocurra algún escenario de estrés cambiario en el tipo de cambio oficial.

Esa es una muy buena noticia para el Gobierno, que necesita inflación en baja y dólar calmo para llegar con mejores chances a las legislativas de octubre. Por eso, el dólar no se toca.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad