ECONOMIA
Opciones para invertir en el presente y resguardarse en el futuro más allá de la jubilación

Desde hace más de una década, el sistema previsional argentino atraviesa una crisis profunda que combina fragilidad financiera, pérdida constante del poder adquisitivo y una arquitectura legal inestable. Las modificaciones legislativas y administrativas han sido tantas (al menos nueve, entre 2008 y 2025) que no sólo han diluido su previsibilidad, sino también la confianza ciudadana en que el Estado pueda garantizar una vejez digna. Con un régimen de reparto cada vez más tensionado por la informalidad y la proliferación de regímenes de excepción, los jubilados enfrentan haberes que apenas alcanzan para cubrir sus necesidades básicas.
A pesar de la urgencia, el panorama político anticipa que no habrá una reforma estructural del sistema previsional al menos hasta 2026. La fórmula actual, que indexa los haberes según la inflación, funciona como un parche, pero no como una solución de fondo. En ese escenario, cada vez más argentinos se preguntan si es viable pensar en una alternativa.
La evolución del haber jubilatorio mínimo en nuestro país muestra con crudeza el deterioro de su valor, medido en dólares, a lo largo de los últimos 15 años. Este fenómeno no solo refleja el impacto de la inflación interna y la devaluación, sino también el carácter errático de las políticas previsionales, muchas veces compensadas con bonos discrecionales que no modifican la base estructural del ingreso de los jubilados.
La pérdida de poder de compra de la jubilación mínima
El gráfico a continuación muestra la trayectoria de la jubilación mínima (con bono) tanto en pesos corrientes como a valor del dólar paralelo promedio de cada período. El pico más alto de la serie se registra en septiembre de 2017, cuando el haber mínimo alcanzó los u$s403,78, sin bono extraordinario ese mes. En contraste, en junio de 2025, la jubilación se ubica en u$s259,39 sin bono y u$s318,96 con bono, es decir, casi u$s100 por debajo del máximo histórico, aún con el refuerzo adicional. El punto más bajo se dio en octubre de 2020, en pleno contexto de pandemia, cuando el haber mínimo cayó a apenas u$s106,26, también sin bono.
El pico más alto de la serie se registró en septiembre de 2017
Este recorrido pone en evidencia la pérdida de poder de compra de los haberes previsionales, incluso en momentos de estabilidad macroeconómica relativa. La ausencia de una política de largo plazo y la continua utilización de bonos como atajo transitorio para compensar la caída real del ingreso han generado una dependencia estructural de medidas discrecionales.
El siguiente gráfico ilustra con claridad cómo, desde diciembre de 2019, la política previsional argentina profundizó una lógica paliativa, extendiendo el uso de bonos como herramienta central, en una lógica de corto plazo que no abordan los desequilibrios de fondo.

Desde diciembre de 2019, la política previsional argentina profundizó una lógica paliativa
Un sistema con «bono dependencia»
La diferencia entre ambas curvas pone en evidencia la «bono-dependencia» del sistema previsional argentino, donde buena parte del ingreso del jubilado no está asegurado por ley ni es estructural, sino que depende de decisiones discrecionales del Ejecutivo de turno.
Para entender el verdadero deterioro del poder adquisitivo de los jubilados, es necesario ponerla en relación con el costo real de vida de una persona mayor. La Defensoría de la Tercera Edad elabora una Canasta Básica de Jubilados, que incluye no solo alimentos y medicamentos, sino también rubros claves como vivienda, servicios, transporte y recreación.
Según la última actualización de abril de 2025, esta canasta asciende a $1.200.523 mensuales. De ese total, el 23% corresponde a alimentos, el 22% a medicamentos y el 20% a vivienda, tres rubros que concentran el 65% del gasto mensual y que, además, suelen mostrar aumentos por encima del promedio general.

Tres rubros que concentran el 65% del gasto mensual de la canasta básica de un jubilado
En comparación, la jubilación mínima más bono en junio de 2025 se ubica en $374.783, lo que alcanza para cubrir apenas el 31% de una canasta básica. Es decir, un jubilado que percibe el haber mínimo con refuerzo estatal no puede cubrir ni un tercio de los gastos esenciales estimados para una vejez digna.
El siguiente gráfico ilustra cómo ha evolucionado, desde 2010 hasta hoy, la relación entre la jubilación mínima (con bono) y el valor de esta canasta. El resultado es contundente: en los últimos 15 años, nunca un haber mínimo logró cubrir el 100% del costo estimado de vida de un adulto mayor, y la tendencia general ha sido a la baja, con breves repuntes transitorios.

En los últimos 15 años, nunca un haber mínimo logró cubrir el 100% del costo estimado de vida de un adulto mayor
Para junio de 2025, por ejemplo, se necesitan más de tres jubilaciones mínimas completas para cubrir una sola canasta básica. El fenómeno refleja una creciente brecha entre el ingreso garantizado por el sistema previsional y el nivel de gastos necesario para una vida mínimamente autónoma y digna.
Este dato resume con claridad una realidad que viven millones de personas mayores en Argentina: la jubilación, aún con refuerzos extraordinarios, no garantiza las condiciones mínimas de bienestar.
El 2017 marcó el último pico en poder adquisitivo de la jubilación mínima. Desde entonces, el haber mínimo nominal creció año tras año, pero muy por debajo del ritmo al que lo hizo la Canasta Básica del Jubilado, que refleja el costo real de vida para un adulto mayor. El gráfico compara dos líneas: por un lado, la evolución del haber mínimo jubilatorio sin bonos para evitar la distorsión y, por el otro, el valor que debería haber alcanzado esa jubilación para mantener el mismo poder adquisitivo que tenía en enero de 2017.

La jubilación, aún con refuerzos extraordinarios, no garantiza las condiciones mínimas de bienestar
El resultado es claro: salvo contadas excepciones, el haber mínimo se mantuvo sistemáticamente por debajo del nivel necesario para cubrir la canasta. En 2017 una jubilación mínima cubría el 40% y para 2025 apenas alcanza el 25%. En otras palabras, si en 2017 se necesitaban 1,5 jubilaciones mínimas para cubrir la canasta, en 2025 hacen falta 4. A pesar de los aumentos, los jubilados perdieron más de 40 puntos porcentuales de capacidad de compra en apenas ocho años. Este deterioro no se corrige con bonos compensatorios.
En comparación a los países latinoamericanos, la Argentina sigue ubicándose en la mitad baja del ranking regional cuando se compara el haber jubilatorio mínimo en dólares. El ingreso mensual de un jubilado argentino apenas supera los u$s250, lo que lo deja por debajo de países como Brasil, Colombia, México, Costa Rica o Uruguay.

La Argentina sigue ubicándose en la mitad baja del ranking regional
Esto ocurre a pesar de que Argentina tiene una economía más grande y un nivel de gasto previsional históricamente elevado en relación al PBI. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica, la alta inflación y la licuación sostenida de ingresos hicieron que el haber mínimo pierda valor real y relativo, incluso en comparación con países de menor desarrollo económico.
Hoy un jubilado argentino cobra solo poco más de la mitad que uno uruguayo, y menos que uno colombiano o mexicano, a pesar de que esos países no cuentan con sistemas previsionales universales tan amplios como el argentino.
Inversión «anti-jubilación»: opciones para resguardarse
El sistema previsional argentino desde hace tiempo atraviesa una crisis estructural. Existe un fuerte deterioro en la relación entre aportantes y beneficiarios: cada vez hay menos trabajadores formales realizando aportes y más personas que acceden a una jubilación sin haber contribuido el mínimo necesario, a través de moratorias.
Este desbalance compromete la sostenibilidad del sistema de reparto, que se basa en la solidaridad intergeneracional: los aportes de los activos de hoy financian las jubilaciones de los pasivos actuales. Sin embargo, el envejecimiento de la población y el avance de la informalidad generan una tensión que hace cada vez más difícil sostenerlo.
En contraste, los sistemas de capitalización individual, como los seguros de vida con ahorro o los seguros de retiro, funcionan con una lógica diferente. Allí, cada aporte va a una cuenta personal que genera rendimientos con el tiempo. Ese capital se acumula y, llegado el momento, puede utilizarse para complementar la jubilación o ser retirado total o parcialmente. Además, esos fondos son heredables en caso de fallecimiento, y en muchos casos se integran con seguros de vida o invalidez, ofreciendo una cobertura adicional.
Por ejemplo, de acuerdo a Sancor Seguros con un seguro de retiro una persona de 35 años que aporta $50.000 por mes durante 30 años, con una tasa de rendimiento real proyectada del 4% anual, podría acumular un fondo de $30.754.000. Eso permitiría generar una renta vitalicia mensual estimada en $205.320 a valor de hoy.
Este tipo de instrumentos fomenta el ahorro disciplinado a largo plazo, algo difícil de lograr de forma autónoma. Además, ofrecen previsibilidad y una sensación de control sobre el propio futuro financiero.
La realidad es que el sistema jubilatorio argentino hace décadas que muestra signos de agotamiento. La sostenibilidad del sistema es una de las más precarias del mundo. Frente a esta situación, cada vez más personas optan por no dejar su futuro librado al azar y comienzan a construir una solución paralela. Invertir hoy en una alternativa previsional, una inversión «Anti-jubilación», no es solo una decisión financiera: es una forma de protegerse frente a la incertidumbre y empezar a garantizar una vejez más digna.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilacion,jubilados,haberes,inflacion
ECONOMIA
La letra chica de los préstamos del Banco Nación para comprar autos: qué posibilidades hay de sacar uno

Cuáles son los límites para sacar uno de estos créditos, que son a tasas más bajas y plazos más extensos. Los detalles en la nota
21/07/2025 – 09:13hs
El Banco Nación promocionó hace unos días una línea especial para la compra de autos cero kilómetro muy prometedores: una tasa de interés más bajo que el promedio del mercado y a plazos más extensos.
Sin embargo, la «letra chica» del lanzamiento deja algunas precisiones, que el consumidor debe tener en cuenta antes de tomar una decisión y dirigirse a la concesionaria.
Por ejemplo, que el nuevo crédito puede ser aprovechado por un máximo de 1.000 personas. Ese es el stock total que el banco público anuncia que tiene a disposición de los eventuales interesados.
Así lo dejó planteado en los «términos y condiciones» publicados en la página web de la entidad financiera.

La letra chica de los préstamos del Banco Nación para comprar autos
Las condiciones del crédito
Según el banco, será la propia concesionaria la encargada de tramitar el crédito ante la entidad, con los datos del interesado. Lo dicho más arriba: no habrá más que 1.000 préstamos a disposición.
El monto mínimo de la operación es de $1 millón, con un tope de $100 millones. Lo que hace al crédito muy interesante, dado que puede financiar la totalidad del valor del vehículo.
El plazo es de hasta 72 meses. Un lapso más largo que el préstamo personal o prendario promedio, que llega a los 60 meses. Además, el crédito es a sola firma. Sin garantías.
La tasa de interés también luce muy interesante: asciende al 38% nominal anual. El costo financiero total es del 57% anual, también muy por debajo del CFT promedio en el mercado financiero.
Según la información proporcionada por el BNA, el crédito se rige por el sistema francés con amortización mensual, en la que el crédito se divide en cuotas iguales que son debitadas mensualmente y de forma automática a través de una caja de ahorros a nombre del cliente beneficiado. El beneficiario deberá contar con fondos suficientes en la fecha prevista para cada vencimiento.
Lo dicho más arriba, el préstamo se gestiona directamente en las concesionarias adheridas al plan +Autos con el Banco Nación, por lo que no es necesario ir a una sucursal bancaria. Al solicitarlo ,el vendedor cargará tus datos, los del vehículo a adquirir y al instante recibirás un correo electrónico para realizar la validación biométrica y aceptar los términos y condiciones desde tu celular.
Crece la morosidad
Los últimos datos del BCRA, la morosidad de los créditos viene en aumento.
«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,autos
ECONOMIA
Gremio dispuso el estado de alerta: ¿Pueden paralizar las tareas en McDonald ‘s, Burger King y Starbucks?

La Federación de Pasteleros reclamo una recomposición salarial. Si no hay una respuesta positiva de la cámara, profundizará las medidas de fuerza.
21/07/2025 – 06:54hs
Hasta el momento, era una de los sectores que no registraba conflicto. Pero, al parecer, la caída del consumo ya castiga a diversas actividades como el de las comidas rápidas. Frente a la negativa de las patronales, la conducción de la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros declaró el estado de alerta y amenaza con aplicar un plan de lucha.
Las medidas de fuerza pueden afectar a los gigantes del fast food, como McDonald ‘s, Burger King y Mostaza, o cadenas Starbucks, KFC o Subway, entre otros. El secretario General de la organización gremial, Luis Hlebowicz, explicó que «retomamos las conversaciones con los empresarios, pero chocamos con una respuesta negativa a recomponer los salarios», del convenio colectivo de trabajo 329/2000.
El gremio y los empresarios seguirán con las negociaciones
El último acuerdo salarial entre la Federación y los representantes de la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines fue semestral, de enero a junio, con porcentajes y sumas fijas que se terminan de incorporar a los haberes de julio.
Según fuentes gremiales, las partes habían establecido que a mediados de este mes volverían a reunirse para establecer nuevos incrementos. Hasta había trascendido que podía cerrarse un nuevo incremento semestral, una modalidad que casi no se aplica a pesar de registrarse una inflación baja, aunque con fuerte suba en transporte y servicios.
Hlebowicz resaltó que «en estos seis meses se ha registrado una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que los empresarios deben reconocer para que no haya una caída en el poder de compra de los ingresos, pero chocamos con una postura intransigente que esperemos que revean».
Si no hay aumento, profundizará las medidas de fuerza
Desde el gremio confirmaron a iProfesional que hay una «cerrada negativa de las patronales», mientras que voceros de los empresarios hicieron foco en «la caída del consumo, que está golpeando a todos los sectores», aunque no descartaron que en las próximas reuniones elaboren una propuesta que contemple un incremento salarial.
Si bien hasta el momento no se aplicaron medidas que afecten la producción y atención de los negocios de comidas rápidas, el «estado de alerta» es el primer paso para disponer protestas que impacten en la actividad. De hecho, una fuente del sindicato advirtió que «somos pacientes y dialoguistas, pero la paciencia se puede agotar rápidamente, porque los trabajadores no pueden esperar».
Remarcaron que «estamos hablando de firmas que, en su gran mayoría, son multinacionales con años en la Argentina, que vienen registrando grandes ganancias y ahora parece que no pueden dar un aumento para sus trabajadores y trabajadoras».
Cómo está la escala salarial hoy
Aunque no adelantaron cómo sería el plan de lucha, no se descarta que comiencen con asambleas y protestas en los locales de comidas rápidas para visualizar el conflicto y luego seguir con retención de tareas para afectar la atención.
Hasta el momento, el salario básico mensual de la categoría más alta quedó en 1.432.032, en tanto que un encargado de local cobrará 1.271.360 pesos y un cajero, 981.11 pesos. El salario inicial de jornada completa llega casi a los 900.000 pesos. En todos los casos sin ningún tipo de adicional o beneficio. Vale recordar que la actividad tiene personal a tiempo parcial, por lo que los incrementos se liquidan de manera proporcional.
Dichas subas también son computables para el cálculo de vacaciones, horas extraordinarias, sueldo anual complementario y premios y conceptos convencionales que se calculen sobre el salario básico (antigüedad, etc.)».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salario,gremios
ECONOMIA
Dólar: el «Día D» que espera el mercado financiero para proyectar la cotización hasta las elecciones de octubre

Luego de un gran aumento de la volatilidad del valor del dólar oficial y del dólar paralelo y una fuerte suba de la tasa de interés del BCRA por la «Operación Desarme» de las LEFIs (Letras de Liquidez) que fueron rescatadas por el Tesoro para limpiar el pasivo del BCRA los operadores del mercado financiero local y de Wall Street esperan un día clave para ver de allí en adelante cómo evolucionará el mercado oficial único de cambios (MULC) de acá hasta las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre.
Ese día clave es el próximo martes 22 de julio ya que de acuerdo a la mayoría de los analistas consultados por iProfesional se frenará la liquidación de dólares del sector agroexportador industrial que marcó un récord histórico en el primer semestre del año y que empezó a reducirse este mes.
La volátil semana que quedó atrás, mostró que el equipo económico al parecer no se siente cómodo con un tipo de cambio arriba de los 1.300 pesos. Es que cuando el martes pasado la cotización llegó a ese nivel, el BCRA por un lado aceleró la venta de futuros de dólar y por el otro aumentó las tasas de interés, a casi el 50% anual, en la licitación extra que el Tesoro realizó el miércoles y donde absorbió unos 4,7 billones de pesos que quedaban de sobrante de liquidez por el rescate de las LEFIs.
Lo que se observa desde que comenzó el rescate de las LEFIs es que un dólar flotando en esos niveles no será fácil de lograr en medio de una etapa preelectoral donde habrá elecciones legislativas el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires (PBA) y elecciones para gobernador en Corrientes para llegar finalmente a las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre.
Luego del cierre de listas en PBA el mercado espera el día clave para proyectar el valor del dólar hasta octubre
En una economía que entró desde hoy en modo electoral es factible que los inversores opten por mirar al dólar como reserva de valor y refugio como ocurrió siempre en este tipo de elecciones de medio término. En relación al valor futuro del dólar el último relevamiento de la consultora Focus Economics muestra que el precio máximo del dólar oficial proyectado llegará hasta $1.516 a fines de diciembre, una suba en el 2025 de alrededor de 47% frente a una inflación proyectada entre del 42 % para todo el año.
Ese valor máximo proyectado de $1.516 para fin de año, de concretarse, superaría la banda de flotación establecida como techo por el Gobierno a mediados de abril, cuando liberó el cepo para los individuos, de entre $1.000 y $1.400, que se actualiza a razón de 1% mensual.
De todas maneras este número es más alto que la cotización que se está convalidando en las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del A3, el ex Matba-Rofex, que para fines de diciembre es de $1.473 para el valor del dólar oficial. Este número está a 43 pesos debajo del máximo precio esperado, y a unos $110 por encima del consenso de todos los economistas que participaron del relevamiento mensual de FocusEconomics.
Entre las causas que podrían contribuir a una suba del dólar de aquí a las elecciones del 26 de octubre están el freno de la liquidación de dólares del sector agroexportador y la etapa preelectoral que comenzó el domingo con el cierre de listas de candidatos en PBA donde el partido oficialista mostró prolijidad y puntualidad bajo la supervisión de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, mientras el kirchnerismo debió pedir una postergación del cierre porque no había acuerdo entre el gobernador Axel Kicillof el diputado Máximo Kirchner y el ex ministro de Economía Sergio Massa.
Elecciones 2025: el mercado espera un triunfo libertario y cree que una victoria kirchnerista es una «mala señal»
La mayoría de los encuestadores pronostica que un triunfo de La Libertad Avanza (LLA) sería un gran espaldarazo con miras a las elecciones nacionales de octubre. En cambio un triunfo del kirchnerismo en PBA sería una mala señal no sólo para octubre sino para las elecciones presidenciales de fines del 2027.
Los precios más altos proyectados para el tipo de cambio oficial para fin de año son los de la consultora nacional Empiria, con un valor de $1.516, seguido por Oxford Economics con 1.504 pesos, luego le siguen Capital Economics e Invecq Consulting, con estimaciones, en ambos casos, de 1.500 pesos. En tanto que para Aurum Valores el precio esperado para diciembre es de $1.430.
La expectativa de la mayoría de los analistas consultados por iProfesional es que el equipo económico logre acomodar el tipo de cambio para fin de año a un valor real bastante similar a lo que sería hoy 1.300 pesos, con una inflación promedio para el segundo semestre del 1,5% mensual. Uno de los problemas recurrentes que ocurre en estas etapas preelectorales es la restricción externa, es decir las dificultades para acceder a dólares y en este caso hay que destacar que el BCRA pese a la fuerte liquidación del primer deserte no logró acumular los dólares en sus reservas internacionales que exigía el FMI.
Pero más importante que la reducción de la oferta es que la demanda de dólares oficiales por pago de importaciones, de deuda y el atesoramiento de divisas de los inversores minoristas se sostiene muy firme. Desde el 14 de abril pasado que se levantó el cepo cambiario , los ahorrista compran alrededor de 2.000 millones de dólares mensuales. Estos son dólares que podría haber adquirido el Central, pero que no pudo.
Qué espera el mercado
Los operadores del mercado local al igual que el FMI, le demandan al BCRA un fortalecimiento de las reservas internacionales pero al parecer el equipo económico optó por postergar este objetivo al priorizar la baja de la inflación.
Al respecto el último informe del economista Fernando Marull destaca que las compras en bloque del Tesoro en los últimos dos meses fueron de sólo 600 millones de dólares y que no existió ninguna compra diaria de 500 millones de dólares como se había dejado trascender extraoficialmente.
A esto se le suman las dos suscripciones del Bonte 2030 por un total de 1.400 millones de dólares.
Esto implica que entre las compras en bloques y las colocaciones de bonos se logró acumular unos 2.000 millones de dólares.
Además el objetivo de emitir el equivalente a 1.000 millones de dólares mensuales con bonos en pesos como los BONTE 2030 fue dejado postergado hasta nuevo aviso, ante un escenario de tasas de interés más altas y una mayor dolarización de portafolios como la que se observó la semana pasada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo