Connect with us

ECONOMIA

Oportunidad: en este balneario de la Costa podés comprar un terreno por solo 12.000 dólares

Published

on


En Mar del Plata surge algo muy particular y es que el crecimiento de la ciudad se da con una orientación hacia el sur. En ese sentido y a unos 20 minutos de Punta Mogotes aparece el fenómeno «Chapa», un balneario pequeño, rodeado de naturaleza, acantilados y con un estilo «surfero» que le da una identidad única, adoptado por muchas familias jóvenes como un lugar de relax. La zona comenzó un sostenido proceso de crecimiento hace más de 15 años traccionada por el Plan PROCREAR para la venta de terrenos y construcción.

En ese entonces, «se pobló muchísimo el barrio Playa Los Lobos siendo actualmente uno de los más elegidos para vivienda permanente», señalan desde la inmobiliaria Alonso. Además, en el período post-pandemia al permanecer cerradas las fronteras tantos meses, «muchos de los turistas que viajaban con frecuencia a Punta del Este comenzaron a elegir este balneario y empezaron a multiplicarse los alojamientos sustentables, las opciones para practicar deportes en contacto con la naturaleza y una gastronomía local de alta gama», indica Agustin Pinelli, Broker de C21 Luna Mar del Plata. 

Según el registro de la inmobiliaria Alonso, actualmente hay 400 terrenos publicados a la venta repartidos en los siete barrios que componen Chapadmalal sumados a «una gran cantidad de fracciones que pueden llegar a sumar hasta 10.000 m2», indican.

El epicentro del boom de inversiones para construir hospedajes o complejos habitacionales es el barrio Playa Chapadmalal, el más residencial y donde están los balnearios más concurridos y las zonas comerciales; Santa Isabel por la superficie de sus terrenos y La Paloma, por su forestación y cercanía con el mar. En los tres casos se trata de los terrenos con mayor superficie.  

Chapadmalal: terrenos desde u$s12.000 y casas a partir de u$s40.000

La disparada de los precios de las propiedades y terrenos en «Chapa» no fue gradual sino muy rápida. Se trata de un fenómeno de los últimos años que traccionado por el boom inmobiliario «llevó a un terreno de 800 metros sobre la costa, de valer entre u$s10.000 y u$s15.000 a alrededor de u$s80.000«,  indica el broker inmobiliario de Remax Esteban Grimaldi. Playa Lobos, dónde comenzó a gestarse el desarrollo sostenido del balneario, es el barrio mayoritariamente elegido por quiénes deciden invertir en vivienda particular. «Ahí hay lotes de 350 metros con casas de 100 metros por u$s40.000«, señala.

Sin embargo, en la zona de Acantilados -a 10 cuadras hacia adentro de la línea de playas y en una zona sin servicios- todavía se consiguen terrenos baratos desde u$s12.000 y hasta u$s15.000 con la posibilidad de comprar una casa prefabricada que cuesta 40.000 dólares.

«Chapa» es un balneario pequeño, rodeado de naturaleza, acantilados y con un estilo «surfero» que le da una identidad única

«Por u$s60.000 podés tener una casa en un lindo terreno que si bien está algo alejado del  mar, dentro de 10 años va a estar todo integrado», asegura Grimaldi. En cuanto a la disponibilidad de casas ya desarrolladas se puede encontrar una oferta de valor de metro cuadrado entre u$s1.000 y 1.200 dólares.

«Cercano a la zona se reactivó el desarrollo de barrios privados con una demanda en búsqueda de seguridad, tranquilidad y un entorno natural como por ejemplo Barrio Barrancas de San Benito y  Barrio Mayauri, los mismos son barrios privados accesibles y tienen un desarrollo más lento por su ubicación lo que genera una gran cantidad de ofertas de terrenos. En Barrio San Benito por ejemplo podemos encontrar terrenos de 900 metros en un valor de u$s60.000″, agrega Agustin Pinelli. 

Para quienes buscan adquirir una casa de veraneo o de fin de semana, los barrios más elegidos son El Marquesado y San Eduardo, una zona que creció en sentido hacia Miramar y cuya evolución viene un poco más lenta por lo que se trata de una zona más económica. Allí el valor de las propiedades ronda los 60.000 dólares. 

El primer complejo oceánico de Chapadmalal

Ubicado sobre la ruta 11 y en su intersección con la calle 515 sobre un terreno de 100 hectáreas a 15 minutos de Playa Grande y a solo 100 metros del mar se desarrolla Las Olas, el primer complejo oceánico de Chapadmalal. Se trata de un barrio que contará con una laguna, un arroyo, una huerta orgánica, bio-senderos, todo dentro de un bosque de más de 70 años. En el lugar habrá espacios para la práctica de deportes como yoga, gym, tenis, paddle y fútbol 5. Habrá un bar, restaurante, sector de quinchos para eventos privados, servicios y vestuarios.

El complejo desarrolla medidas arquitectónicas sustentables como techos verdes y muros que producen coeficientes de aislación superiores a los exigidos, colaboran con la retención de polvo en suspensión en el aire y disminuyen la temperatura urbana. Además, se incluirán acciones como la retención y purificación de las aguas de lluvia para posible re-uso y para apostadero de aves para la zona. El emprendimiento se inicia con una primera etapa de 152 lotes de 1.200 metros cuadrados y podrá tener aproximadamente 350 lotes cuando se complete su desarrollo.

En consistencia con este proyecto, «hay muchos desarrolladores buscando campos en la zona para armar barrios privados ecologistas y con cuidado del medio ambiente orientado a los potenciales interesados, jóvenes de Buenos Aires que se emancipan de barrios como Recoleta, Belgrano o Palermo, también de zona norte y que están de a poco armando su vida en Chapadmalal porque están cerca del mar pero con la tranquilidad que ya no se encuentra en Mar del Plata», cuenta Esteban Grimaldi. 

Las Olas es el primer complejo oceánico de Chapadmalal

Chapadmalal crece a un ritmo nunca visto potenciado también por la circunvalación que conecta la ruta 11 con la ruta 88 que lleva a Necochea y gracias a la que el turismo puede llegar a» Chapa» sin tener que ingresar y atravesar Mar del Plata. Todo este resurgimiento viene de la mano de la inversión privada en desarrollos inmobiliarios pero también de una zona comercial creciente -la conocida popularmente como «La Estafeta»- dónde se va a inaugurar un complejo compuesto por 6 locales comerciales de variados rubros, algo inédito para la zona.

Ese combo hace que el valor de algunas cabañas para alojarse sea incluso más caro que en Mar del Plata. «En Luna Roja, por ejemplo, los valores por día son elevados por encontrarse en medio de la zona gastronómica, porque se trata de balnearios con acceso libre, sin servicios de playa privados con la posibilidad de disfrutar de playas de primer nivel que todavía no son multitudinarias», finaliza Grimaldi.





Source link

ECONOMIA

Expertos recomiendan invertir en acciones y bonos determinados para aprovechar el efecto Ley Bases

Published

on


El mes terminó en terreno negativo para las acciones y bonos, en un escenario a prueba de nervios para los inversores, a raíz de la escalada registrada en el precio del dólar libre y, finalmente, la sanción de la Ley Bases. Así, diversos analistas consultados por iProfesional recomiendan en qué alternativas podés invertir ahora en julio, en este un nuevo rumbo económico que puede tener el Gobierno.

Para resumir como le fue al mercado, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, cerró junio con una caída de 2%, que representa un negativo en dólares de 10%. Por lo que en todo el 2024 acumula ahora un incremento de 73%, un nivel que prácticamente se equipara con la inflación que arrastra el año.

Las mayores bajas en las acciones líderes que listan en la Bolsa de Buenos Aires llegaron hasta el 15%, de la mano de Cablevisión. Aunque el mayor desplome se registró en las empresas argentinas que cotizan en dólares en Nueva York, con el formato de ADR, debido a que retrocedieron sus precios en todo el mes hasta 22%, como fue el caso de IRSA, seguido por BBVA (-18%), Cresud y Telecom, en ambos casos con un descenso mensual de 17% en moneda estadounidense.

Por el lado de la renta fija, en junio se registró un alza de hasta 8% en los bonos nominados en dólares con Ley nacional, liderados por el papel de deuda con vencimiento al 2030 (AL30) y por el Global al mismo año (GD30). En cambio, hubo una importante caída en los bonos hard dólar, aquellos con legislación local como con ley de Nueva York, que bajaron hasta 7% en el mes.

«Junio fue impulsado, principalmente, por drivers políticos y macroeconómicos. Entre estos se encontraron la votación de la Ley Bases y el paquete fiscal, una baja liquidación de dólares del agro, una suba en la actividad e importaciones, y una suba en el tipo de cambio libre», resume a iProfesional Rocco Abalsamo, analista de mercado de PPi.

En cuanto a la Ley Bases y el paquete fiscal, las distintas idas y vueltas en el Congreso generó incertidumbre en el mercado, «frenando la posible alza que estimábamos tras su aprobación, específicamente, las divergencias que afectaron el ánimo de los inversores fue la baja de las privatizaciones, y la no inclusión de los apartados que trataban a Bienes Personales y el impuesto a las Ganancias. Algo que recién se revirtió en diputados el pasado 27 de junio, siendo esto positivo para la deuda en dólares», completa Abalsamo.

A su vez, en junio el Gobierno dio a conocer dos noticias alentadoras que cumplen con los objetivos del programa económico, y tiene que ver que en mayo se mantuvieron tanto el superávit fiscal como el superávit comercial.

«Estos logros, junto con una significativa desaceleración de la inflación, fortalecen la credibilidad y la confianza en la gestión actual. De manera complementaria, la debilidad en los bonos soberanos hizo que aumentara nuevamente el riesgo país», considera Guido Nigra, asesor financiero en Balanz.

Las acciones argentinas que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York cayeron en junio hasta 22% en dólares.

Para considerar, según Abalsamo, ahora los inversores ahora ponen la mira en la eliminación del cepo cambiario y en la efectiva implementación de la Ley de Bases y del paquete fiscal.

En qué invertir en julio: bonos recomendados

Con el escenario que dejó el movido junio, los ahorristas se preguntan en qué invertir en julio, donde prevalecen bonos en dólares y acciones del rubro energético.

En especial, por el lado de los bonos, José Bano, economista y analista financiero, sostiene que «me encanta el Global con vencimiento al 2035 (GD35) entre los bonos en dólares preferidos».

En ello coincide Abalsamo, al afirmar que «también nos mantenemos firmes en nuestra recomendación de GD35, donde estimamos que el precio podría dirigirse hacia los u$s70,4, un alza de 73% en 12 meses, si la curva de rendimientos se comprime a la de los países comparables, significando esto una baja del riesgo país de aproximadamente 680 puntos básicos».

Es importante destacar que a la hora de invertir se depende del horizonte de la inversión y el nivel de riesgo al que se quiere estar expuesto.

«Para los más conservadores, las Letras del Tesoro nacional capitalizables en pesos (Lecaps) son una buena opción. Para los inversores minoristas que no están familiarizados con estos instrumentos, hay varias emisiones y algunas no tienen suficiente mercado secundario. En concreto, hay dos alternativas a ello: esperar a una nueva licitación, ya que hay recurrentes, o bien invertir en un fondo común de inversión (FCI) de renta fija, con tasas de rendimiento cercanas al 4% mensual», afirma a iProfesional Marcelo Bastante, analista de mercado.

Para los inversores con un horizonte mayor, considera que siguen siendo una buena apuesta los bonos soberanos, en especial el emitido al 2030 (AL30), donde se estacionó en niveles cercanos a los u$s55, aunque llegó a un máximo de u$s60 y «tiene recorrido al alza».

«Está claro que el bono está en valores atractivos y, a la larga, va a subir. Lo que uno nunca sabe es cuándo va a pegar el salto, por eso no es lo más recomendable para inversores con horizonte de corto plazo», aclara Bastante.

Para los analistas consultados por iProfesional, se recomienda invertir en julio en bonos en dólares y acciones del rubro energético.

Para los analistas consultados por iProfesional, se recomienda invertir en julio en bonos en dólares y acciones del rubro energético.

En este sentido, Paola González, analista minorista de TSA Bursátil, sostiene que, con la aprobación en Diputados de la Ley Bases, «se destraba una cuestión política que podría generar un nuevo impulso para los bonos argentinos. Como estrategia, sugerimos la combinación de bonos del tramo corto de la curva como el  AL30, que comienzan a amortizar en el próximo pago, con bonos del tramo medio, como el Global 2035 (GD35), que resultan más ´defensivos´ por su menor paridad, a la vez que conservan potencial de suba en su cotización».

Y, para julio, sostiene esta experta que continúa recomendando a los bonos CER, como el T2X5 o T5X4, a «efectos de obtener tasa en pesos ante una inflación, que no está claro si continuará con el sendero de fuerte desaceleración demostrado en los últimos meses. A la vez, se debe monitorear los bonos dólar linked para tomar posición ante una eventual unificación cambiaria».

Acciones para invertir en julio

También diversas acciones, sobre todo energéticas, son recomendadas por los analistas consultados por iProfesional para invertir en julio.

«Nos mantenemos firmes en nuestras recomendaciones en energéticas, como YPF y Vista Energy. También destacamos que la considerada baja que hubo a lo largo de junio de acciones bancarias, podría presentar un buen punto de entrada», afirma Abalsamo.

Por su parte, Nigra comenta que el sector energético «se visualiza atractivo, sobre todo el segmento de la Ley de Bases destinado al RIGI, donde se pueden ver claramente favorecidas las empresas Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Pampa Energía por los proyectos involucrados que apuntalan el desarrollo planificado para el área shale de Rincón de Aranda, y hasta podrían participar parcialmente en algún proyecto de GNL».

Finalmente, Bastante coincide, y aclara que para los inversores más arriesgados y para un período extenso, las acciones siguen teniendo su atractivo, luego de la corrección que sufrieron en el último mes y medio.

«Sobre todo, los sectores vinculados a la energía, por el potencial de los proyectos RIGI recientemente sancionados. En especial, opto por Pampa Energía, Ternium, TGN y TGS», concluye.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dólar,acciones,ahorro,bolsa,merval

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad