Connect with us

ECONOMIA

Para el BCRA, la deuda de los hoteles de Cristina Kirchner es irrecuperable

Published

on



Hotesur SA es la empresa más importante de la familia Kirchner. Esta firma es propietaria del hotel Alto Calafate administrado desde que fue adquirido, hasta julio de 2013, por Lázaro Báez, que, para ese momento, se convirtió en el principal adjudicatario de obra pública vial en suelo santacruceño. La firma hotelera fue investigada por lavado de dinero y hace cuatro años volvió, su administración a manos de sus dueños.

Por segunda vez, el BCRA colocó en la categoría de incobrables una serie de créditos de la compañía. Para la justicia, la principal compañía de Cristina, Máximo y Florencia Kirchner dedicada a la explotación de su único inmueble, fue tan solo una «pantalla sin fines comerciales reales«. Asimismo, Cristina y Máximo irán este año a un juicio oral por lavar dinero a través de ese y otros hoteles que les construyó Báez.

Advertisement

La causa que involucra a Cristina Kirchner y a Máximo Kirchner

La acusación judicial por la que deberán comparecer la exvicepresidenta y su hijo y diputado nacional, en un juicio oral, refiere a una estructura montada para concretar operaciones de lavado de dinero a través de la actividad hotelera. En esta línea, el eslabón indispensable fue Lázaro Báez, quien mientras recibía contratos viales por $ 51.000 millones, explotaba Hotesur sin experiencia en el rubro.

Con esa actividad, entre 2009 y julio de 2013, el empresario patagónico le aseguró a los Kirchner $ 27,5 millones por el gerenciamiento del Alto Calafate y más $ 11 millones por habitaciones que contrató y que nunca utilizó. La Justicia concluyó que se blanquearon $ 80 millones. En este sentido, Néstor y Cristina Kirchner pudieron comprar Hotesur con un préstamo de 8.329.596,60 pesos que les realizó Austral Construcciones.

El mismo debía cobrarse en dos años, pero al empresario nunca le interesó exigir que se salde la acreencia. De esta forma, la firma elegida para administrar el hotel y otros dos más de los expresidentes, fue Valle Mitre SRL que se creó en 2008: meses antes de la adquisición del Alto Calafate. Durante más de seis años, Hotesur SA se encontró bajo la intervención judicial hasta que en 2020 la familia Kirchner recuperó el manejo de la empresa, siempre con una veeduría de la ex AFIP, actual ARCA.

Advertisement

La administración de los Kirchner en crisis, según el Banco Central

Bajo la administración de personas de confianza de los dueños, la firma hotelera no mejora en sus números. En manos de sus dueños, Hotesur fue calificada por el Banco Central, es su escala de deudores, como «irrecuperable«. Después de esa instancia queda una última calificación que es irrecuperable por disposición técnica. El BCRA aplica estas categorías de manera automática tras la información que recibe de las entidades financieras.

No es la primera vez que ocurre. En 2022, bajo la órbita de la familia Kirchner, la empresa dueña del Alto Calafate ya había recibido esta calificación por parte del Central por créditos bancarios adquiridos. Cabe recordar que todo se encuentra regulado en la normativa sobre la calificación de deudores.

En esta línea, cuya reglamentación sostiene que las deudas de clientes incorporados a esta categoría «se consideran incobrables. Si bien estos activos podrían tener algún valor de recuperación bajo un cierto conjunto de circunstancias futuras, su incobrabilidad es evidente al momento del análisis». Así se encuentra Hotesur, una vez más.

Advertisement

Ademàs, hay antecedentes crediticios de la emrpesa durante todo el 2023 y mitad de año del 2024, el cual se encontró bajo esta calificación, superando la instancia de «alto riesgo de insolvencia» y pasando al status de «irrecuperable«.

¿Cómo se llegó a esa situación?

Para llegar a esa situación, según el BCRA, la empresa de los Kirchner presentó una «situación financiera mala con suspensión de pagos, quiebra decretada o pedido de su propia quiebra, con obligación de vender a pérdida activos de importancia para la actividad desarrollada y que materialmente sean de magnitud significativa».

En otro tramo, la normativa resalta que el flujo de fondos no alcanza a cubrir los costos de producción. La calificación de irrecuperable se aplica para quienes incurren en atrasos superiores a un año, «cuente con refinanciación del capital y sus intereses y con financiación de pérdidas de explotación«.

Advertisement

De hecho, la información oficial expone que son diez meses continuos de deuda, parte de ellos bajo la administración de la familia Kirchner y el nuevo directorio. Entonces, se les aplicó una de las peores calificaciones para deudores.

Hotesur SA desde 2023 fijó como domicilio fiscal la vivienda que utiliza Cristina Kirchner cada vez que está en Río Gallegos, en la costanera local. En este sentido, los interventores judiciales en varios documentos habían planteado la inexistencia de un «grupo económico» real, señalando que se ha diseñado una «ingeniería societaria y un mecanismo de explotación que es funcional a eludir la cautela judicial y que además ocasiona gastos estatales«.

El planteo se acompañó de otra explicación, al analizar la documentación, ver el movimiento del hotel, los contratos de locación celebrados, entendieron que la actividad comercial «era escasa y poco rentable«. Por eso, en 2018, el interventor sugirió disolver la sociedad y liquidarla.

Advertisement

La empresa administradora fue clave para manejarla

La justicia corroboró que la empresa administradora no contaba con el dinero para pagar el canon de explotación, motivo por el cual comenzó a recibir préstamos intercompany por más de $ 75 millones, mientras recibía contratos viales «direccionados, con abultados sobreprecios y de manera ilegal«, sostuvo la sentencia condenatoria del caso Vialidad.

Los fondos fueron remitidos a través de la «simulación de contratos«, según la fiscalía. También en este punto un acuerdo entre Austral y Valle Mitre para consultoría «en materia hotelera y asesoramiento general para el desarrollo y apertura de unidades de negocio».

Además, se expuso otra contratación con Kank & Costilla «por el alquiler de habitaciones dobles y mensuales por 20 noches» en el Alto Calafate «donde se iba a alojar personal de la empresa, siendo que trabajaban en obras viales a 472 km, 191 km y 120 km de distancia del hotel».

Advertisement

Al listado agregó una contratación por parte de Don Francisco y La Estación (ambas estaciones de servicio de Báez) que le contrataron a Valle Mitre el salón de fiestas de «Alto Calafate por 6 meses y durante 5 meses, 4 habitaciones dobles por cada día de reserva utilización del salón». Estos contratos permitieron que Valle Mitre reciba más de 75 millones de pesos de empresas del mismo grupo «para poder pagarle el canon de locación de los hoteles a la familia Kirchner«, sostiene la acusación.

Asimismo, el dato que resaltó el Ministerio Público Fiscal es que la gestión de Valle Mitre «arrojó pérdidas superiores a los seis millones de pesos a diferencia de las ganancias que sí reportó a favor de la familia Kirchner«, se señaló. Valle Mitre SRL tuvo como único cliente a los Kirchner, manejó tres de sus cuatro hoteles, y de todos modos, iba a pérdida, sin embargo, mes a mes garantizó por la explotación del Alto Calafate, ingresos a favor de los expresidentes Kirchner por más de 28 millones de pesos.

La ecuación negativa para Báez cuenta con otro dato: el flujo canalizado por las locaciones firmadas con Lázaro Báez superó en trece veces el valor que invirtió para la compra del hotel por parte de los expresidentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,máximo kirchner,banco central,hotesur

Advertisement

ECONOMIA

Las mujeres argentinas están más bancarizadas que los hombres

Published

on



El 66% de la población femenina en Argentina está bancarizada, mientras que en la población masculina el porcentaje es menor: 63%.  Esos datos y los que se detallan a continuación son del período de enero de 2025 y contemplan a hombres y mujeres que viven en Argentina y tienen entre 18 y 85 años.

Así surge de la información proporcionada por Equifax, compañía global de big data, analytics y tecnología. De todas maneras, si bien las mujeres están más bancarizadas, existe mayor diversificación en los productos crediticios entre los hombres. Un 54,8% de los hombres en Argentina tiene tarjeta de crédito y tiene vigente al menos un préstamo, mientras que en el caso de las mujeres en Argentina el porcentaje es de 45,18%.

Advertisement

«En el ámbito del crédito, es fundamental diferenciar entre acceso y profundidad, ya que ambos conceptos impactan la inclusión financiera de manera distinta», explica Martina González,  Directora de Marketing y RRPP de Equifax Argentina. El acceso al crédito se refiere a la posibilidad de que una persona o segmento de la población obtenga financiamiento a través del sistema financiero formal. Este acceso está determinado por factores como la existencia de productos diseñados para distintos perfiles, las políticas de otorgamiento de entidades financieras y las condiciones macroeconómicas. La profundidad del crédito, en cambio, mide la extensión y diversificación del financiamiento que una persona puede obtener. Esto incluye no solo la cantidad de crédito disponible, sino también la variedad de productos financieros a los que puede acceder, como tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecarios, prendarios o líneas de crédito para negocios.

«En este caso (de enero 2025) se observa que si bien hombres y mujeres tienen niveles similares de acceso al crédito, los datos muestran que las mujeres suelen tener menor profundidad en su uso del crédito. Esto significa que, aunque puedan obtener financiamiento, tienden a concentrarse en un menor número de productos, lo que aminora su capacidad de apalancamiento financiero y crecimiento económico», explica González y agrega: «Para cerrar esta brecha, las estrategias de inclusión financiera deben enfocarse no solo en facilitar el acceso al crédito, sino también en fomentar una mayor profundidad. Para ello es muy importante seguir avanzando sobre el conocimiento detallado de la forma en que se comportan financieramente las mujeres, dado que permite al ecosistema del crédito diversificar la oferta de productos y servicios, ampliando de esta manera las posibilidades de inclusión financiera presente y futura».

Cifras por producto financiero

El 51,29% de la población femenina argentina tiene tarjeta de crédito, mientras que el 51,98% tiene vigente por lo menos un préstamo en enero de 2025. Los productos de crédito requieren un compromiso de pago a futuro. El análisis de Equifax registró que el 82% de las mujeres en Argentina cumplió con sus obligaciones de pago durante el primer mes del año, un porcentaje similar al de los hombres que fue de 81%.

Advertisement

Además, con respecto a las argentinas que cuentan con un registro formal de la actividad laboral, Equifax precisa que el 52% trabaja en relación de dependencia, el 48% son independientes.

Según los datos recabados, la distribución de mujeres argentinas entre 18 y 85 años por región, es la siguiente: en la Patagonia reside el 6%,  en Cuyo el 8% , en el Noroeste Argentino (NOA) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un 11% respectivamente, en el Noreste Argentino (NEA) un 12%, en la Región Centro el 16% y en la provincia de Buenos Aires el 36%.

En lo relativo a las generaciones, se observa sobre el total de mujeres de Argentina entre 18 y 85 años un 25% en la Generación Z (18 a 25 años), 26% en los Millenials (26 a 41 años), 27% en la Generación X (42 a 57 años), 19% en los Baby Boomers (58 a 76 años) y 3% en la Silenciosa (más de 76 años).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,creditos,mujeres

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El INDEC publicará hoy la tasa de pobreza de 2024, que se prevé con una baja significativa

Published

on



El INDEC dará a conocer este lunes la tasa de pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre de 2024, y se espera que los datos reflejen una mejora en comparación con los primeros seis meses del año pasado y con el 2023, superando el 40%. Según los datos oficiales de la Ciudad de Buenos Aires, también se observa una disminución significativa.

En la primera mitad de 2024, la pobreza aumentó al 52,9%, alcanzando a 24,9 millones de personas en todo el país, frente al 41,7% registrado en los últimos seis meses de 2023.

Advertisement

Más de la mitad de los argentinos padeció problemas económicos a principios de 2024

Un informe del Ministerio de Capital Humano, dirigido por Sandra Petovello, reveló que el 61% de la población experimentó dificultades en áreas como ingresos, vivienda, salud y educación a principios del año pasado, en el contexto de la devaluación de diciembre, ocurrida poco después de la asunción de Javier Milei.

El gobierno sostiene que la devaluación fue un reconocimiento de una situación previa, ya que la brecha cambiaria en los últimos meses del gobierno anterior llegó a casi el 190%. Sin embargo, el aumento del dólar oficial a $800 disparó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al 25,5% y deterioró los salarios, a lo que se sumó un ajuste fiscal drástico que afectó la actividad económica.

A pesar de esto, la desaceleración de la inflación, la recuperación económica y los incrementos en la cobertura de los planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar contribuyeron a una fuerte disminución de las tasas de pobreza e indigencia, según estimaciones privadas.

Advertisement

El Nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella proyecta una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre de julio-diciembre. «Esta incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de 38,8% para el tercer trimestre de 2024 y 34,8% para el cuarto trimestre», según el informe.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA calcula que la pobreza cerró 2024 entre un 38% y un 39%. Agustín Salvia, director del ODSA, señaló: «Si no se reactiva el empleo en el mercado interno, las tasas de indigencia y pobreza tenderán a estabilizarse entre 9-10% y 37-38%, al menos durante el primer semestre de 2025».

Una familia necesita $1.057.923 para no ser pobre

En cuanto a las canastas, la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de indigencia, aumentó un 3,2% en febrero, la mayor suba desde septiembre, alcanzando los $468.108 para una familia tipo de cuatro personas.

Advertisement

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza, subió un 2,3%, y esta misma familia necesitó $1.057.923 para no ser considerada pobre.

El piso estructural de la pobreza en Argentina sigue rondando entre el 25% y el 30%, y para reducirlo es necesario aumentar los empleos productivos en pequeñas y medianas empresas, lo que requiere confianza, crédito y mercados en expansión.

Caen la pobreza y la indigencia en CABA, pero el 45,5% de los porteños vive en precariedad

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las tasas de pobreza e indigencia también han experimentado una notable disminución en el último trimestre de 2024 respecto al mismo período de 2023.

Advertisement

Según los datos de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), la tasa de pobreza pasó del 30,2% en 2023 al 24,2% en el último trimestre de 2024, lo que implica una disminución en la cantidad de personas pobres de 928.000 a 746.000.

La tasa de indigencia, que mide a quienes no pueden cubrir ni la Canasta Básica Total ni la Canasta Básica Alimentaria, cayó del 12,2% al 6,5%, lo que representa una reducción de 376.500 a 200.590 personas.

Sin embargo, si se suman los sectores vulnerables y los «medios frágiles» (aquellos que podrían caer en la pobreza con pequeñas variaciones en sus ingresos o precios), el 45,5% de los porteños vive en situación de precariedad.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,pobreza e indigencia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Así están los sueldos los empleados gastronómico en 2025

Published

on


Pese a la reciente baja del acuerdo paritario para los gastronómicos, seguirán percibiendo en el mes de abril un sueldo competitivo

31/03/2025 – 09:27hs

Advertisement

El sector gastronómico cerró un acuerdo con respecto a los salarios luego de intensas negociaciones con el Gobierno y las cámaras empresarias. De esta forma, el sueldo, que iba a ser mayor en todos trabajos, pero se vio reducida para ir en línea con la inflación.

Además, el gremio, encabezado por Luis Barrionuevo, argumentó que se buscó adaptarse a la pauta salarial oficial, lo que permitió que el Ministerio de Trabajo lo homologara. Con este ajuste, los trabajadores recibirán incrementos escalonados durante un período más extenso.

Cuáles son los cambios en las paritarias de los gastronómicos y de cuánto es el sueldo

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) originalmente pactó una suba del 16% en cuatro meses, pero, para que el acuerdo fuera homologado, se reformuló y se disminuyó el porcentaje total, además de extenderse el plazo de aplicación.

Advertisement

En esta línea, antes el incremento era del 16%, distribuido en 4 meses, mientras que el nuevo acuerdo se redujo a menos de la mitad, con un 7,6% y distribuido en 6 meses. Por lo tanto, en lugar de recibir incrementos de entre el 5% y 6% mensual, las subas serán progresivas, las cuales iniciaron en un 2% en diciembre y fueron bajando, concluyendo en un 0,5% en mayo.

En concreto, la distribución fue la siguiente:

  • Diciembre 2024: 2%
  • Enero 2025: 1,8%
  • Febrero 2025: 1,5%
  • Marzo 2025: 1%
  • Abril 2025: 0,8%
  • Mayo 2025: 0,5%

Las escalas salariales quedaron de la siguiente forma:

Categoría 1 (lavacopas, peones y cadetes)

  • Café-bar 1 copa: $748.065
  • Café-bar 2 copas: $765.388
  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $784.120
  • Restaurante categoría A: $811.414
  • CB categoría especial: $911.503

Categoría 2 (mozo mostrador, repartidos y empaquetador)

  • Café-bar 1 copa: $791.503
  • Café-bar 2 copas: $816.000
  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $832.610
  • Restaurante categoría A: $967.751
  • CB categoría especial: $1.013.854

Categoría 3 (ayudante de cocina, mozo de personal, cafetero)

  • Café-bar 1 copa: $830.138
  • Café-bar 2 copas: $867.490
  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $891.508
  • Restaurante categoría A: $922.164
  • CB categoría especial: $1.013.854

Categoría 4 (medio oficial, sandwichero, minutero, encargado del depósito)

  • Café-bar 1 copa: $874.533
  • Café-bar 2 copas: $902.640
  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $919.711
  • Restaurante categoría A: $969.905
  • CB categoría especial: $1.076.060

Categoría 5 (encargado de sección, adicionista comedor, cajero comedor)

  • Café-bar 1 copa: $914.643
  • Café-bar 2 copas: $939.150
  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $960.239
  • Restaurante categoría A: $1.024.590
  • CB categoría especial: $1.120.424

Categoría 6 (cocinero, jefe de partida, maestro pizzero, facturero, encargado)

  • Café-bar 1 copa: $939.150
  • Café-bar 2 copas: $960.239
  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $975.874
  • Restaurante categoría A: $1.080.109
  • CB categoría especial: $1.151.683

Categoría 7 (jefe de recepción, conserje principal)

  • Café-bar 3 copas o restaurante categoría B: $1.161.873
  • Restaurante categoría A: $1.390.470
  • CB categoría especial: $1.488.319

Cable aclarar que ambas partes acordaron una revisión salarial en mayo, en la cual se analizará la inflación para definir si corresponde una recomposición adicional.

La decisión de ajustar la paritaria responde a la política del Gobierno, que busca evitar acuerdos salariales que aceleren la inflación. En este contexto, la Secretaría de Trabajo condicionó la homologación de varios convenios, incluyendo el de gastronómicos, ya que solicitó que las subas se adecuen a una pauta más moderada. Por lo tanto, Luis Barrionuevo aceptó el cambio para garantizar que el convenio se mantuviera vigente y evitar que algunas empresas desconocieran los aumentos pactados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,gastronomia,salarios,sueldo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad