ECONOMIA
Para el BCRA, la deuda de los hoteles de Cristina Kirchner es irrecuperable

Hotesur SA es la empresa más importante de la familia Kirchner. Esta firma es propietaria del hotel Alto Calafate administrado desde que fue adquirido, hasta julio de 2013, por Lázaro Báez, que, para ese momento, se convirtió en el principal adjudicatario de obra pública vial en suelo santacruceño. La firma hotelera fue investigada por lavado de dinero y hace cuatro años volvió, su administración a manos de sus dueños.
Por segunda vez, el BCRA colocó en la categoría de incobrables una serie de créditos de la compañía. Para la justicia, la principal compañía de Cristina, Máximo y Florencia Kirchner dedicada a la explotación de su único inmueble, fue tan solo una «pantalla sin fines comerciales reales«. Asimismo, Cristina y Máximo irán este año a un juicio oral por lavar dinero a través de ese y otros hoteles que les construyó Báez.
La causa que involucra a Cristina Kirchner y a Máximo Kirchner
La acusación judicial por la que deberán comparecer la exvicepresidenta y su hijo y diputado nacional, en un juicio oral, refiere a una estructura montada para concretar operaciones de lavado de dinero a través de la actividad hotelera. En esta línea, el eslabón indispensable fue Lázaro Báez, quien mientras recibía contratos viales por $ 51.000 millones, explotaba Hotesur sin experiencia en el rubro.
Con esa actividad, entre 2009 y julio de 2013, el empresario patagónico le aseguró a los Kirchner $ 27,5 millones por el gerenciamiento del Alto Calafate y más $ 11 millones por habitaciones que contrató y que nunca utilizó. La Justicia concluyó que se blanquearon $ 80 millones. En este sentido, Néstor y Cristina Kirchner pudieron comprar Hotesur con un préstamo de 8.329.596,60 pesos que les realizó Austral Construcciones.
El mismo debía cobrarse en dos años, pero al empresario nunca le interesó exigir que se salde la acreencia. De esta forma, la firma elegida para administrar el hotel y otros dos más de los expresidentes, fue Valle Mitre SRL que se creó en 2008: meses antes de la adquisición del Alto Calafate. Durante más de seis años, Hotesur SA se encontró bajo la intervención judicial hasta que en 2020 la familia Kirchner recuperó el manejo de la empresa, siempre con una veeduría de la ex AFIP, actual ARCA.
La administración de los Kirchner en crisis, según el Banco Central
Bajo la administración de personas de confianza de los dueños, la firma hotelera no mejora en sus números. En manos de sus dueños, Hotesur fue calificada por el Banco Central, es su escala de deudores, como «irrecuperable«. Después de esa instancia queda una última calificación que es irrecuperable por disposición técnica. El BCRA aplica estas categorías de manera automática tras la información que recibe de las entidades financieras.
No es la primera vez que ocurre. En 2022, bajo la órbita de la familia Kirchner, la empresa dueña del Alto Calafate ya había recibido esta calificación por parte del Central por créditos bancarios adquiridos. Cabe recordar que todo se encuentra regulado en la normativa sobre la calificación de deudores.
En esta línea, cuya reglamentación sostiene que las deudas de clientes incorporados a esta categoría «se consideran incobrables. Si bien estos activos podrían tener algún valor de recuperación bajo un cierto conjunto de circunstancias futuras, su incobrabilidad es evidente al momento del análisis». Así se encuentra Hotesur, una vez más.
Ademàs, hay antecedentes crediticios de la emrpesa durante todo el 2023 y mitad de año del 2024, el cual se encontró bajo esta calificación, superando la instancia de «alto riesgo de insolvencia» y pasando al status de «irrecuperable«.
¿Cómo se llegó a esa situación?
Para llegar a esa situación, según el BCRA, la empresa de los Kirchner presentó una «situación financiera mala con suspensión de pagos, quiebra decretada o pedido de su propia quiebra, con obligación de vender a pérdida activos de importancia para la actividad desarrollada y que materialmente sean de magnitud significativa».
En otro tramo, la normativa resalta que el flujo de fondos no alcanza a cubrir los costos de producción. La calificación de irrecuperable se aplica para quienes incurren en atrasos superiores a un año, «cuente con refinanciación del capital y sus intereses y con financiación de pérdidas de explotación«.
De hecho, la información oficial expone que son diez meses continuos de deuda, parte de ellos bajo la administración de la familia Kirchner y el nuevo directorio. Entonces, se les aplicó una de las peores calificaciones para deudores.
Hotesur SA desde 2023 fijó como domicilio fiscal la vivienda que utiliza Cristina Kirchner cada vez que está en Río Gallegos, en la costanera local. En este sentido, los interventores judiciales en varios documentos habían planteado la inexistencia de un «grupo económico» real, señalando que se ha diseñado una «ingeniería societaria y un mecanismo de explotación que es funcional a eludir la cautela judicial y que además ocasiona gastos estatales«.
El planteo se acompañó de otra explicación, al analizar la documentación, ver el movimiento del hotel, los contratos de locación celebrados, entendieron que la actividad comercial «era escasa y poco rentable«. Por eso, en 2018, el interventor sugirió disolver la sociedad y liquidarla.
La empresa administradora fue clave para manejarla
La justicia corroboró que la empresa administradora no contaba con el dinero para pagar el canon de explotación, motivo por el cual comenzó a recibir préstamos intercompany por más de $ 75 millones, mientras recibía contratos viales «direccionados, con abultados sobreprecios y de manera ilegal«, sostuvo la sentencia condenatoria del caso Vialidad.
Los fondos fueron remitidos a través de la «simulación de contratos«, según la fiscalía. También en este punto un acuerdo entre Austral y Valle Mitre para consultoría «en materia hotelera y asesoramiento general para el desarrollo y apertura de unidades de negocio».
Además, se expuso otra contratación con Kank & Costilla «por el alquiler de habitaciones dobles y mensuales por 20 noches» en el Alto Calafate «donde se iba a alojar personal de la empresa, siendo que trabajaban en obras viales a 472 km, 191 km y 120 km de distancia del hotel».
Al listado agregó una contratación por parte de Don Francisco y La Estación (ambas estaciones de servicio de Báez) que le contrataron a Valle Mitre el salón de fiestas de «Alto Calafate por 6 meses y durante 5 meses, 4 habitaciones dobles por cada día de reserva utilización del salón». Estos contratos permitieron que Valle Mitre reciba más de 75 millones de pesos de empresas del mismo grupo «para poder pagarle el canon de locación de los hoteles a la familia Kirchner«, sostiene la acusación.
Asimismo, el dato que resaltó el Ministerio Público Fiscal es que la gestión de Valle Mitre «arrojó pérdidas superiores a los seis millones de pesos a diferencia de las ganancias que sí reportó a favor de la familia Kirchner«, se señaló. Valle Mitre SRL tuvo como único cliente a los Kirchner, manejó tres de sus cuatro hoteles, y de todos modos, iba a pérdida, sin embargo, mes a mes garantizó por la explotación del Alto Calafate, ingresos a favor de los expresidentes Kirchner por más de 28 millones de pesos.
La ecuación negativa para Báez cuenta con otro dato: el flujo canalizado por las locaciones firmadas con Lázaro Báez superó en trece veces el valor que invirtió para la compra del hotel por parte de los expresidentes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,máximo kirchner,banco central,hotesur
ECONOMIA
Las consultoras que «no la ven»: el precio más elevado que alcanzará el dólar, según 15 expertos

El precio del dólar toma temperatura en julio, debido a que trepa 7% en todo el mes, en un escenario de tensión económica por la falta de acumulación genuina de reservas por parte del Banco Central, y un marco de conflicto político por la embestida de la oposición al Gobierno en el Congreso, en la previa electoral. En este marco, se publicó un relevamiento entre economistas de bancos y consultoras internacionales, que estiman hasta qué cotización puede llegar el billete estadounidense a fin de año.
En concreto, algunos analistas encuestados por la consultora FocusEconomics están aguardando que el precio de dólar mayorista alcanzará un máximo de hasta $1.516 a fines de diciembre, lo que implicaría una escalada en todo 2025 de alrededor de 47%.
Aunque para llegar a ese nivel más «alarmista» previsto por los expertos debería aumentar desde ahora hasta fin de año alrededor de 18%.
Es decir, de avanzar el tipo de cambio ese 47% durante todo el 2025, superaría al promedio de inflación previsto por los analistas relevados, debido a que esperan un aumento de 42,1% en todo 2025. Cifra que representa una disminución de 0,5 punto porcentual con respecto a lo previsto en el informe de junio pasado.
Ahora bien, ese máximo esperado de $1.516 por economistas para fin de año, también supera la banda de flotación establecida como techo por el Gobierno a mediados de abril, cuando liberó el cepo para los individuos, de entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón de 1% mensual.
Un dato que indica que este precio más alto esperado no es tan «disparatado», es la cotización que se está convalidando en las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, que para fines de diciembre es de $1.473 para el tipo de cambio mayorista.
Esta última cifra se ubica apenas a 43 pesos del máximo precio esperado, y a unos $110 por encima del consenso de todos los economistas que participaron del relevamiento mensual FocusEconomics, que proyectan un dólar mayorista de $1.356 para diciembre.
En resumidas cuentas, las transacciones efectuadas en el mercado de futuros están convalidando precios más altos para el billete estadounidense para fin de año, y cada vez se están acercando a las proyecciones más altas de los economistas encuestados.
Las causas que «recalientan» al alza a las estimaciones para el dólar son la baja cantidad de reservas que puede comprar el Gobierno de manera genuina, hecho que comienza a agravarse por la finalización de la temporada alta de la cosecha del campo.
A ello se le suma la mayor demanda de divisas para atesoramiento en la previa a las elecciones de octubre como cobertura, y el mayor turismo al exterior e importaciones, en un marco en que el tipo de cambio sigue luciendo barato.
El precio más alto esperado para el dólar mayorista a fin de año es $1.516
Precio de dólar más alto esperado por economistas
Entonces, los precios más altos proyectados para el tipo de cambio oficial mayorista para fin de año son liderados por la consultora nacional Empiria, con $1.516, seguido por Oxford Economics ($1.504), Capital Economics e Invecq Consulting, con estimaciones, en ambos casos, de 1.500 pesos.
«Ya preveíamos que el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda en la segunda mitad del año, básicamente, porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio, y por la baja de retenciones al campo, que hizo que se concentre en ese período más de lo normal», detalla a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, que espera para fines de diciembre que viene un tipo de cambio de $1.453.
Y agrega: «También vemos algo más de demanda de divisas por las elecciones de medio término y por turismo. Creo que esta expectativa, más o menos generalizada de que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año, también hace que los importadores se adelanten, y que se cierren posiciones de carry trade».
En la tensión al alza cambiaria también incide la baja del atractivo que hubo en los últimos días en los instrumentos en pesos, con la disminución de los intereses que ofrecen. Por lo que, si bien su renta está superando de forma notoria a la inflación, la mirada de los ahorristas también observa que el precio del dólar se ha despertado, se mueve a un ritmo mucho mayor que las tasas y en todo julio ya avanza cerca de 7%.
«Tampoco ayuda la baja de las tasas de interés y el hecho de que, por momentos, las Lecaps cortas estuvieron por debajo de las tasas implícitas en futuros», advierte Sijniensky.
En esta situación coincide Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, que aguarda una cotización para el dólar mayorista de $1.434 para diciembre: «Proyectamos una aceleración en la tasa a la que aumenta el tipo de cambio oficial, en un semestre marcado por la menor oferta de dólares».
Por último, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, cuyo precio esperado para diciembre es de $1.430, indica: «La expectativa es que el Gobierno logre acomodar el tipo de cambio para fin de año a un valor real bastante similar a lo que sería hoy 1.300 pesos, con una inflación promedio para el segundo semestre del 1,5% mensual».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,blue,precio dólar,tipo de cambio
ECONOMIA
Precio del dólar en Banco Provincia cuando abra este lunes 21 tras el cierre de listas

El banco bonaerense tiene definido el valor de la moneda estadounidense luego de un fin de semana intenso a nivel político en la Provincia
20/07/2025 – 18:40hs
Luego de largas semanas de negociación que culminaron en una jornada de sábado que por momentos pareció interminable -especialmente para el peronismo-, la Provincia de Buenos Aires ya tiene candidatos definidos para las elecciones legislativas del domingo 7 de septiembre. El cierre de listas se dio luego de una semana caliente en relación al dólar, que tocó máximos históricos el martes, sin lograr volver a bajar para el cierre del viernes.
En este contexto, los bancos en general tienen definido a cuánto venderán la moneda estadounidense cuando este lunes arranque una nueva semana de operaciones, y el Banco Provincia, la entidad bancaria de Buenos Aires, no es ajeno con su cotización confirmada, apenas por encima de la del Banco Nación, como suele suceder.
Precio del dólar en Banco Provincia cuando abra este lunes 21 de julio
En el Banco Provincia, el dólar costará $1305 y lo cierto es que este valor iguala al de buena parte del resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán al mismo precio. Distinta es la situación del Banco Nación, que para el inicio de semana lo tendrá a $1300.
El resto de los bancos maneja la siguiente cotización para la apertura del lunes:
- Banco Macro: $1325
- Banco Santander: $1310
- Banco Ciudad: $1310
- Banco Patagonia: $1310
- Banco Columbia: $1309
- Banco Supervielle: $1308
- ICBC: $1307
- Banco Provincia: $1305
- BBVA: $1305
- Banco Galicia: $1304,50
- Banco Piano: $1300
- Banco Nación: $1300
- Banco Comafi: $1300
El dólar oficial cerró en máximos históricos y el blue volvió a subir
El dólar minorista aumentó diez pesos, a $1.300, en las pantallas del Banco Nación, y volvió a alcanzar su récord histórico nominal del pasado martes. En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un incremento de diez pesos, a $1.305 y se mantuvo como la variante más cara dentro del mercado cambiario.
En el segmento financiero, el contado con liquidación (CCL) avanzó 1,2%, a $1.301, mientras que el dólar MEP ganó 0,9%, hasta los $1.293. Por su parte, el tipo de cambio mayorista avanzó dos pesos y se posicionó en $1.286.
En medio de un escenario de creciente presión cambiaria, el Gobierno argentino impulsó un cambio radical en su política monetaria que dejó expuestas las fragilidades del nuevo esquema. La estrategia de abandonar el anclaje mediante tasas de interés y pasar al control directo de la base monetaria se topó con una realidad financiera poco receptiva. Como respuesta, el Banco Central tuvo que reactivar mecanismos tradicionales de absorción de liquidez, mientras el Tesoro se mostró incapaz de captar los pesos excedentes.
El objetivo inicial era redirigir los fondos del sistema financiero desde las tradicionales ventanillas de liquidez hacia la compra de deuda del Tesoro. Pero el resultado fue opuesto: los bancos prefirieron mantener posiciones líquidas, evitando comprometerse con un modelo incierto. Esto generó una emisión de $10 billones -equivalente al 30% de la base monetaria-, que impactó de lleno en las tasas de interés y alimentó la demanda de cobertura cambiaria.
Para contener la situación, la autoridad monetaria intervino en los mercados de dinero y futuros del dólar. Se estableció un piso de tasas mediante pases al 36% y se intensificó la presencia en contratos de futuros, lo que logró estabilizar momentáneamente al tipo de cambio oficial. No obstante, los analistas advierten que se trata de una calma precaria, sostenida por instrumentos costosos y de efectividad limitada en el largo plazo.
La principal crítica de expertos de la City apunta a la ausencia de mecanismos estructurales para absorber liquidez. Con tasas reales altas y pasivos remunerados reapareciendo en escena, el nuevo esquema monetario corre el riesgo de agotar su margen de acción antes de consolidarse.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco provincia
ECONOMIA
Así se calcula la jubilación en agosto 2025 para quienes tienen 30 años de aportes

Sin moratoria, se exigen 30 años de aportes para jubilarse. Conocé los montos actualizados de agosto y el bono que sigue vigente
20/07/2025 – 18:05hs
Legisladores opositores impulsaron días atrás la aprobación de una ley que extiende por dos años la moratoria previsional, vigente hasta el 23 de marzo, en medio de una sesión cargada de tensión que terminó con el retiro de los oficialistas, en una maniobra que apunta a llevar el tema a la Justicia. Por el momento, los jubilados y quienes aspiran a jubilarse deben contar con al menos 30 años de aportes laborales registrados para poder acceder a una jubilación a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
De acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la nueva moratoria permitiría acceder a la jubilación a unas 220.000 personas, lo que implicaría un costo fiscal equivalente al 0,08% del PBI. Aprobada en 2023 durante la gestión de Alberto Fernández, tenía una vigencia de dos años con posibilidad de ser prorrogada. Sin embargo, el actual gobierno de Javier Milei decidió no extenderla.
La normativa de la moratoria previsional establecía que podían acceder al régimen quienes tuvieran más de 65 años, fueran argentinos nativos o naturalizados con al menos 10 años de residencia en el país, o extranjeros con 20 años viviendo en Argentina, y que no percibieran otro beneficio previsional. Tras el vencimiento, las personas que no alcanzan los 30 años de aportes requeridos solo pueden optar por la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima.
Jubilaciones: qué pasará si Milei veta la ley y cuánto podrían cobrar con los nuevos montos
Si se concreta un veto total, quedará por ver cuánto tiempo tardarán ambas Cámaras en debatir su eventual rechazo. En caso de prosperar, recién entonces podría definirse a partir de cuándo los jubilados comenzarían a percibir el aumento del 7,2% en los haberes, así como la suba del bono —de $70.000 a $110.000— que corresponde únicamente a quienes cobran la mínima.
Así las cosas, con esta normtiva, para quienes perciben el haber mínimo más el bono el monto ascendería a $441.564; en tanto que la jubilación máxima subiría a $2.231.111.
¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes en agosto de 2025?
No obstante, a partir de agosto los jubilados y pensionados que perciben sus ingresos a través de la ANSES reciben en agosto un nuevo aumento, vinculado al índice de inflación de junio. Este reajuste se aplica sobre los haberes del mes anterior y, en los casos que corresponde, se suma además el bono extraordinario de $70.000, que continúa vigente sin cambios.
El aumento del 1,62% se aplica sobre los haberes del mes anterior, y surge del redondeo exacto que toma Anses, que utiliza dos decimales para actualizar las prestacione. Estos son los montos actualizados para el mes:
- Jubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000 = $384.305,37
- Jubilación máxima: $2.114.977,59
- PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor): $251.444,30 + bono de $70.000 = $321.444,30
- PNC por invalidez o vejez: $220.013,76 + bono de $70.000 = $290.013,76
Además, el bono de $70.000 se acredita automáticamente junto con los haberes mensuales. Está destinado principalmente a quienes perciben la jubilación mínima, PUAM o Pensiones No Contributivas. En los casos donde el haber mensual supera el mínimo, el bono se entrega de forma proporcional hasta alcanzar un tope de $384.305,37 en agosto.
Paso a paso: cómo iniciar la jubilación en Anses
Quienes estén en condiciones de jubilarse deben realizar el trámite ante la Anses. El proceso comienza de forma online y sigue con una instancia presencial. Los pasos son los siguientes:
- Ingresar a Mi Anses con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
- Verificar que los aportes estén registrados (opción: Trabajo > Consultar Historia Laboral).
- En caso de faltantes, presentar documentación respaldatoria (certificación de servicios, recibos de sueldo, afiliación a obra social, declaración jurada). También se debe completar el Formulario 6.18, correspondiente a la solicitud de prestaciones previsionales.
- Solicitar un turno en una oficina de Anses. El día del turno, es obligatorio presentar el DNI.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,jubilado,aportes,jubilacion,
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo