Connect with us

ECONOMIA

Para facilitar la compra de vivienda, un proyecto propone que el Estado subvencione parte de la cuota del crédito

Published

on


El sueño de la casa propia en Argentina está cada vez más alejado debido a la situación económica del país, y si a eso se le suma el poco o nulo acceso al crédito hipotecario que existe actualmente, ser dueño de una vivienda es casi imposible.

Según datos oficiales que arrojaron el último Censo de población y vivienda de la Argentina -que se realizó en el 2022-, solo el 65% de la población es propietaria de su vivienda, lo que se traduce en una disminución de 10 puntos porcentuales desde 2010, y que demuestra que lo que sí ha crecido en los últimos años es la inquilinización.

En ese contexto, el peronismo en el Senado Nacional presentó un proyecto de ley en el que proponen poder pasar de inquilino a propietario a través de créditos hipotecarios, es decir, tener la posibilidad de comprar la vivienda que se alquila.

La iniciativa la impulsa la senadora Silvina García Larrabaru, quien argumentó su ambicioso proyecto en la crisis habitacional que registra el país desde hace tiempo y que ninguno de los últimos gobiernos -de todos los signos políticos- no ha podido solucionar.

Los detalles de la propuesta para ser propietario

El proyecto en cuestión tiene 11 artículos y fundamenta, entre otras cuestiones, que los inquilinos de todo el país (que alcanza aproximadamente al 21% de los hogares), viven una situación permanente de «extrema incertidumbre», por lo que considera más que apropiado presentar una iniciativa de esta magnitud.

A su vez, argumentan que existen «arbitrariedades del sector inmobiliario» que afecta a más de 8 millones de inquilinos, y que, por ejemplo, a partir de la derogación de la Ley de Alquileres que quedó sin efecto tras el DNU del presidente Javier Milei, ahora se les sumó a la angustia de alquilar, «los alarmantes incrementos en los precios de los alquileres».

Advertisement
Más de 8 millones de personas viven alquiladas en la Argentina.

Más de 8 millones de personas viven alquiladas en la Argentina.

«La presente ley tiene por objeto promover el acceso a la compra de la primera vivienda a inquilinos e inquilinas, dando cumplimiento a la protección prevista en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional», cita el artículo 1 del proyecto presentado, que entre sus objetivos destaca:

– Establecer condiciones que faciliten el acceso a la primera vivienda.

– Reducir el déficit habitacional.

– Fortalecer el acceso al crédito como modo de obtención de una solución habitacional adecuada.

– Incrementar la oferta de unidades habitacionales destinadas a alquiler.

Subsidio del crédito por parte del Estado

Lo que propone el proyecto del peronismo en el Senado es extender el alcance de los créditos hipotecarios a las familias que no poseen vivienda propia. ¿Cómo? A través del Estado Nacional, ya que el texto sugiere que será el Estado quien subvencionará el 30% de la cuota del crédito hipotecario, para facilitar al inquilino el acceso a la propiedad de la vivienda.

Advertisement

«La Autoridad de Aplicación, a través del organismo que defina, transferirá mensualmente, en forma automática y gratuita a la cuenta que la Entidad Bancaria acreedora establezca para el pago de la cuota del crédito hipotecario otorgado, la suma que correspondiere al treinta por ciento (30%) del monto del último recibo de alquiler presentado», describe el texto.

Solo el 65% de la población es propietaria de su vivienda

Además, explica que la actualización de ese monto se regirá según el índice de precios al consumidor (IPC) publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). «El índice de actualización de la cuota que abonará el beneficiario del crédito no podrá ser superior al aplicado para la parte proporcional de la cuota a cargo del organismo», aclara.

Por otro lado, el proyecto dice que el Estado Nacional subsidiará la cuota crediticia durante un período de diez años. Y aclara: «Si el crédito se extendiera por más tiempo, el beneficiario se hará cargo del cien por ciento (100%) de la cuota crediticia».

Requisitos para poder pasar de inquilino a propietario

De todos modos, la iniciativa especifica los requisitos y quiénes podrán ser beneficiarios de dichos créditos si es que se aprueba la ley, y en ese sentido establece que:

«Serán beneficiarios: toda persona humana titular o integrante del grupo familiar que demuestre alquilar una propiedad en calidad de vivienda permanente durante los últimos cuatro (4) años o más, en el mismo inmueble o en diferentes unidades habitacionales con continuidad contractual inmediata».

A su vez, determina los siguientes requisitos:

Advertisement

1- Que el/los inmuebles arrendados hayan sido con destino a vivienda permanente para sí.

2- Titular o cónyuge o conviviente del/los contrato/s de alquiler presente solicitud de crédito hipotecario aprobada.

3- Contar con el importe requerido como anticipo para la compra del inmueble a través del crédito.

4- Presentar justificación de los alquileres establecidos como requisito, a través de contrato y/o recibos de pago, y/o liquidación de expensas.

El texto sugiere que será el Estado quien subvencionará el 30% de la cuota del crédito hipotecario

Los que no podrán beneficiarse de la ley

Por otro lado, el proyecto de ley aclara que el beneficio de los créditos hipotecarios para acceder a viviendas que de alquiler y convertirse en propietarios no es aplicable para toda la población, y en esa línea establece lo siguiente:

«ARTÍCULO 5º: No podrán acceder a los beneficios de la presente ley:

Advertisement

a) Inquilinos/as que tengan contrato de alquiler temporario.

b) Aquellos que hayan interrumpido su carácter de inquilino/as.

c) Locatarios con deuda de alquiler.

d) Poseedores de algún bien inmueble.

e) Quienes hayan arrendado el/los inmueble/s sin destino a vivienda permanente.

f) Quienes figuren en el Registro de Deudores Alimentarios.»

«Este proyecto permite que una parte de la cuota hipotecaria se ajuste por el índice de precios al consumidor sin perjuicio de licuar la deuda, dar previsibilidad de pago a las cuotas hipotecarias, posibilitar el acceso al crédito con los ingresos familiares y dinamizar el mercado pasando de inquilino a propietario, incrementar la oferta de viviendas para alquiler y generar más créditos hipotecarios», fundamenta la senadora García Larraburu.

Advertisement

Y agrega: «Estamos frente a una crisis habitacional que demanda respuestas concretas y soluciones duraderas… Es imperativo que las nuevas generaciones puedan acceder al sueño de la casa propia, asegurando un entorno estable que les permita desarrollar sus proyectos de vida».





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, credito,proyecto,alquiler

Source link

ECONOMIA

Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI

Published

on



El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.

También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.

Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación

En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».

«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».

«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.

Advertisement

En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.

Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa

Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».

«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.

Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».

«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.

En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.

«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.

Advertisement

«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.

«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.

En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.

Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».

«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad