Connect with us

ECONOMIA

Paradoja de Milei post cepo: si sigue bajando el dólar, ¿el campo «encanutará» la cosecha?

Published

on



Una de las preguntas más frecuentes que hicieron los opositores en las redes es de qué se reían exactamente los funcionarios del equipo económico junto a Javier Milei en la célebre foto que el mismo gobierno se encargó de difundir. ¿La estabilización del dólar flotante, la suba de las reservas, la caída del riesgo país, el apoyo del secretario del Tesoro estadounidense? Los motivos podrían ser variados en una semana en la que el gobierno recuperó oxígeno financiero. En cambio, está claro cuál fue el tema por el que no sólo no festejó, sino que se está transformando en el nuevo motivo de preocupación: el esperado boom de exportaciones agrícolas no está ocurriendo.

En las jornadas posteriores al levantamiento del cepo se embarcaron un promedio diario de 43.000 toneladas de soja, mientras que el promedio de la semana anterior había sido de 61.000 toneladas. Con el agravante de que el precio post cepo mejoró un 5% en comparación con el de la semana anterior.

Advertisement

Y nada indica que la situación vaya a cambiar en el corto plazo. A las dudas de los productores sobre si en la nueva situación conviene vender o esperar, se agregó una dificultad logística, por el paro de actividades de aduaneros.

Algunos temen que si se produce la típica congestión de camiones en la ruta 9 rumbo a los puertos de Rosario, pueda haber una caída adicional del precio, lo que hace que la cautela se incremente por parte de los vendedores.

«Viva el silobolsa, carajo»

Pero, sobre todo, lo que está ocurriendo es una politización del debate, que hace que no siempre se actúe acorde a los fundamentos técnicos. Las declaraciones de Javier Milei en las que ratificó que la rebaja temporaria de las retenciones mantiene su fecha de vencimiento en junio causó mucho malhumor entre los productores, que se dedicaron a marcar que esa actitud tiene más parecidos con los modos del peronismo que con un gobierno de inspiración liberal.

Advertisement

La situación hizo recordar a las polémicas de comienzos de año, cuando primero el jefe de gabinete, Guillermo Francos, había hecho un chiste respecto de los silobolsas llenos que se veían a la vera de las rutas. También a las polémicas surgidas cuando Toto Caputo luego anunció el alivio impositivo temporario. El punto máximo de enojo ocurrió cuando en febrero desde el gobierno se les sugirió a los productores que vendieran para aprovechar la ganancia financiera que dejaban las tasas del carry trade.

Productores enojados adelantaban su negativa a deshacerse de su stock mientras no hubiera un cambio definitivo de régimen impositivo. Y se llegó a ver el lema: «Viva el silobolsa, carajo» escrito sobre los propios silos llenos de soja.

Ahora, otra vez se recalentó el debate, porque la militancia oficialista en las redes se queja de la falta de agradecimiento de los productores por no salir a vender de forma masiva. Esto ha dado lugar a las previsibles expresiones de enojo por parte de los productores.

Advertisement

La mayoría de las respuestas tienen este tono: «A nadie se le ocurre (con razón) preguntar: ¿Y cuando van a liquidar los depósitos los ahorristas? Y menos que menos, a nadie se le ocurre subir un impuesto a quien no venda sus dólares post 30/6. Bueno, en el campo es la cantinela diaria que escuchamos (y por menos plata)», se quejó Santiago del Solar, productor y ex jefe de gabinete del ministerio de Agricultura.

Casi u$s9.000 millones en el freezer

Pero, más allá de las discusiones políticas, están los números. Según un cálculo de Marianela de Emilio, técnica del Inta y docente de Agroeducación, hay un potencial de ingreso de u$s8.964 millones desde ahora hasta el final de junio, cuando vuelven a subir las retenciones. Esa es la cifra a la que se llegaría si se produjera una liquidación en la misma proporción que la verificada a esta altura del año pasado.

Implicaria la venta de 14 millones de toneladas de soja -3 de la campaña del año pasado y 11 de la nueva-; más 10,6 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de trigo.

Advertisement

Pero hasta ahora las señales indican un escaso entusiasmo. La estadística de balanza comercial del Indec recién publicada muestra que en marzo -es decir, todavía con cepo pero ya con retenciones acotadas- hubo una caída interanual en la venta de materias primas de origen agrícola. La caída fue de u$s281 millones, un 16% menos que hace un año. Y si bien es cierto que este año hay precios más bajos, lo que explica el menor ingreso de divisas fue la baja de 12% en el volumen embarcado.

¿Vender ahora o esperar?

En realidad, la cuenta sobre si conviene o no vender ahora no es tan simple como puede parecer a primera vista. Ocurre que así como los productores tienen ingresos dolarizados, también tienen costos que se rigen por el dólar, como la urea, los herbicidas y la maquinaria.

Hasta la semana pasada, estas importaciones se regían por el tipo de cambio oficial, mientras que las exportaciones cotizaban al «blend». Esto implica que la relación entre el producto y el insumo había mejorado para el productor: si en mayo 2024 se necesitaba 2,9 toneladas de maíz para comprar 100 litros de glifosato, esa relación se había abaratado a 2,1 en abril, según un informe de Marianela de Emilio.

Advertisement

Pero claro, el levantamiento del cepo unificó el dólar de exportación e importación, lo que implica que esa ventaja que brindaba el «blend» desapareció. Esto hace que se atenúe el incentivo que dejaba la devaluación.

Y, además, está el tema cambiario propiamente dicho. Con el precio del dólar del martes pasado, los productores sojeros tenían una mejora de 6% respecto del «blend». Pero la caída de la cotización posterior hizo que esa ventaja se diluyera por completo.

Lo cual pone en el centro del análisis lo que ocurra con el nuevo tipo de cambio flotante. Si, como dijo Milei, la política del gobierno será la de no hacer compras dentro de la banda y recién sumar reservas cuando el dólar caiga al piso de $1.000, entonces el campo puede encontrarse con que el levantamiento del cepo fue un empeoramiento de su ecuación de negocios.

Advertisement

Por lo pronto, este miércoles el precio negociado para la tonelada de soja fue de $336.000 por tonelada -expresado en dólares, u$s298. Es el mismo precio en pesos que se observaba dos semanas antes del levantamiento del cepo.

Y, finalmente, está el contexto internacional de precios agrícolas. El actual nivel de u$s381 que muestran las pantallas del mercado de Chicago es, para muchos analistas, un precio destinado a caer como consecuencia del «efecto Trump», dado que históricamente en situaciones de crisis en las que se produjo un cambio de flujos de capitales, se revaluó el dólar y cayeron las materias primas. Para reforzar ese punto, los analistas recuerdan que este es un año con buenas campañas en los principales países productores, lo cual incrementará la oferta.

Sin embargo, no todos en el campo argentino tienen la misma visión. Hay quienes especulan con la posibilidad de que, como parte de la guerra comercial, China suspenda sus compras a los farmers estadounidense y suplante esa demanda con mayores compras en Sudamérica, lo cual mejoraría el precio para Argentina.

Advertisement

Chicago, Massa y el nuevo dólar flotante

A pesar de todas las dudas y del ambiente tenso en el campo, sigue habiendo un argumento que puede inducir a una mayor liquidación en las próximas semanas: los productores nunca habían estado tan cerca de capturar el precio pleno del mercado internacional.

Esto ocurre gracias a la inexistencia de la brecha, que era el principal factor de recorte de ganancias, junto a las retenciones. En el peor momento de escapada del paralelo, cuando Sergio Massa asumió el ministerio en 2022, esta brecha implicaba que los sojeros apenas lograban captar un 30% del precio internacional. Con el régimen de «dólar soja» esa distancia se achicó, y lo que entraba al bolsillo del sojero era 53% del precio Chicago. Era un nivel todavía muy lejos del promedio que cobraban los productores latinoamericanos, pero aun así los productores hicieron una venta masiva, que le permitió a Massa algunos meses de estabilidad cambiaria.

Ya con Milei en la Casa Rosada, el promedio se mantuvo encima del 50% y tuvo un pico de 74% hacia fin de año, cuando el éxito del blanqueo de capitales hizo que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo cayera a su mínimo.

Advertisement

Luego, ese porcentaje bajó cuando se volvió a disparar el paralelo, pero jugó a favor la rebaja de retenciones -del 33% al 26%-. Esto hizo que los productores pudieran captar un 63% del precio internacional. Es decir, un ingreso sensiblemente mayor al que podían acceder durante los programas promocionales de Massa, y sin embargo la liquidación era menor.

Ahora -y mientras dure la baja de retenciones-, se puede captar un 71% del precio Chicago. Claro que esa no es la única cuenta que importa, porque hubo costos al alza que comprometieron la rentabilidad. Las calculadoras en el campo siguen al rojo vivo, mientras Caputo y su equipo aumentan su nivel de ansiedad.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,soja,exportación,dólar,silobolsa,trigo,maíz,cepo,campo,retenciones,luis caputo

ECONOMIA

Expertos explican los motivos de la baja de los dólares y si pueden tocará los $1.000 en breve

Published

on



El dólar mayorista cerró la primera semana tras el fin del cepo para las personas físicas, y más flexibilización para empresas, y el debut de la banda de flotación, en $1.135 para la venta, con una baja diaria de $65 y una suba semanal de $52,50, en tanto el dólar minorista en Banco Nación finalizó en $1.160 con una caída diaria de $70. Y algunos analistas prevén que el tipo de cambio oficial podría tocar en los próximos días el piso de la banda de $1.000.

A su vez, el dólar blue cerró en $1.250, con lo cual bajó $35 contra la jornada previa y registró una caída semanal de $125, mientras que las divisas financieras Contado con Liquidación y MEP verificaron descensos diarios 5,2% y 5,8% al finalizar en $1.177,11 y $1.165,93, respectivamente.

Advertisement

Los especialistas estiman que los dólares financieros también tendrán presiones a la baja, debido a la flexibilización del cepo para los inversores no residentes y el lanzamiento de un nuevo Bopreal, destinado a regularizar pagos de intereses financieros, utilidades y dividendos retenidos lo que impulsará las estrategias de carry trade.

Dólares: los factores que impulsaron la fuerte caída

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios,  comentó a iProfesional que el dólar mayorista bajó «porque hay exceso de oferta, los exportadores están ingresando divisas y seguramente la demanda se retrae al ver la caída de la cotización».

«La oferta de divisas se impuso en el desarrollo de la rueda, forzando caídas de la cotización», señaló Quintana, quien sostuvo que el descenso de los dólares financieros y el blue es por arbitraje y contagio, ya que «se acomodan obviamente a la realidad del MULC». Otra de las razones, dijo, es que «se activaron más operaciones por los feriados de Semana Santa, y eso te da cinco días de tasa».

Advertisement

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, atribuyó la caída de todos los dólares a «la combinación de política monetaria restrictiva y la medida del BCRA del martes que abre el juego a inversores del exterior, lo cual hace que se apuren a liquidar quienes tenían saldos».

En sintonía, el analista financiero Franco Tealdi evaluó que «los dólares bajan porque el diseño del programa está bien hecho y muy reforzado, Caputo anunció el miércoles los números del superávit fiscal que muestran que siguen muy bien, y por la medida de flexibilizar las restricciones para que entren inversores internacionales». Y acotó que «esto último, si bien todavía no está ocurriendo, el mercado se está adelantando».

Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que «el dólar baja por la flexibilización del cepo para inversores externos, que añade potencial oferta en el corto plazo, y a esto se suma el nuevo Bopreal, que promete absorber más pesos».

Advertisement

Equipo de Research de PUENTE adjudicaron la caída del tipo de cambio oficial y de las divisas paralelas a «la expectativa de que los inversores externos entren por el mercado oficial y le pongan presión a la baja».

Por su parte, el economista Federico Glustein cree que el fuerte descenso de los dólares el miércoles, última rueda hábil de la semana, se debe a «se adelantaron al feriado de Semana Santa haciéndose de pesos para poder meterse a tasa que es más atractiva que quedarse en divisas, al menos en el cortísimo plazo».

«Sumado a eso, se desplomaron los futuros de dólar, lo que adiciona una función más para la baja de los paralelos».

Advertisement

Todo listo para que siga el carry trade

La consultora Delphos Investment explicó que el objetivo de flexibilizar el acceso al MULC para los inversores no residentes, quienes podrán repatriar sus inversiones, sujeta a un período mínimo de permanencia de seis meses, «es atraer capitales de largo plazo, aumentar la visibilidad de los activos financieros argentinos e incrementar la liquidez y transparencia del mercado».

«En términos cambiarios, esta flexibilización implica una mayor oferta de dólares en el MULC, lo que podría ejercer presión a la baja sobre los tipos de cambio financieros».

En cuanto al lanzamiento del nuevo bono BOPREAL, en Delphos señalaron que «representa una absorción de pesos equivalente a más del 10% de la base monetaria, lo que constituye un fuerte apretón monetario, con efectos contractivos sobre la liquidez.

Advertisement

«En conjunto, estas medidas buscan avanzar en la normalización del mercado de cambios, dinamizar el mercado de capitales y consolidar la estabilidad macroeconómica. Esto implica simultáneamente una mayor absorción de pesos y una mayor oferta de dólares en el mercado oficial».

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, también planteó que con esas dos medidas del BCRA vas a generar oferta, con lo cual los tipos de cambio van a converger a la baja».

«Ya casi no tenés brecha, de acá a dos meses vamos a tener un veranito cambiario porque va a haber carry trade», auguró.

Advertisement

En sintonía, los analistas de Facimex Valores evaluaron que «el esquema está pensado para que la estabilidad cambiaria persista en los próximos meses».

Entre los factores que impulsarán la paz cambiaria, en Facimex enumeraron: «Primero, el BCRA contará con mucho poder de fuego ya que las reservas netas tendrán un impulso inmediato de u$s15.500 millones (por la llegada de desembolsos del FMI y otros organismos). Segundo, el esquema cambiario monetario con elevadas tasas y un techo para el tipo de cambio, incentiva a los importadores a implementar estrategias de carry e impulsa a los exportadores a adelantar la liquidación de sus ventas externas; generando presiones a la baja sobre el tipo de cambio».

«Tercero, la liquidación de exportaciones vinculada a la cosecha gruesa profundizará el efecto anterior en las próximas semanas, ya que el pico estacional de la liquidación del agro suele alcanzarse en mayo. Y cuarto, las restricciones vigentes a las personas jurídicas limitarán la típica dolarización financiera que suele darse en los meses previos a las elecciones», fundamentaron.

Advertisement

Carry trade: para expertos, el dólar tiene tendencia a la baja

El nuevo esquema cambiario contempla una banda de flotación, contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El límite superior se actualizará al 1% mensual y el inferior a -1% mensual.  El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que el BCRA salga a comprar.

Ramírez vaticinó que el dólar «va a ir convergiendo a la zona inferior de la banda, y es posible que en los próximos días el Gobierno empiece a comprar para acumular reservas, ya que se están viendo los primeros ingresos de la cosecha gruesa».

De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber dijo que «se espera una mayor liquidación de exportaciones y un creciente apetito por el carry-trade a corto plazo, potenciado por la flexibilización para el ingreso de inversores extranjeros».

Advertisement

En ese marco, Ber estimó que en los próximos días «el dólar oficial continuaría en descenso hacia los $1.000, el dólar MEP podría estabilizarse con una mínima brecha del 2%, y el CCL /y el blue el torno al 5%».

Tealdi consideró que la flexibilización del cepo para inversores internacionales «puede hacer que el dólar vaya al piso de la banda al permitir que vengan inversores no residentes a hacer carry trade, lo que puede generar una oferta de dólares de muy corto plazo muy alta, y eso presionar a la baja a los dólares financieros».

Por su parte, Joaquín Marque, director de UG Valores aseguró que «todas las medidas anunciadas implican menos pesos en la economía y más dólares en el BCRA; es decir, el BCRA pasó a tener el total control del tipo de cambio y podría ponerle el piso donde desee».

Advertisement

«Los exportadores están deseando que el BCRA o el Tesoro salgan a comprar reservas para dar una señal de piso del tipo de cambio. Sin embargo, por los dichos del Milei, la apreciación continuará unos días más», razonó.

Asimismo,  afirmó que «el mercado está desconcertado por el nivel del tipo de cambio, y espera encuentre un tipo de cambio de equilibrio dentro de la banda, que permita una estabilidad entre tipo de cambio, tasa de interés a la baja, inflación a la baja y competitividad para los exportadores, que de continuar esta apreciación verán sus márgenes caer».

«Sería razonable, que en los próximos dias el equipo económico ayude a encausar el valor en el precio donde crea, se logre más rápidamente la estabilidad macroeconómica, reduciendo lo volatilidad para que los empresarios puedan fijar precios con márgenes razonables», juzgó.

Advertisement

Glustein estimó que «es probable que continúe la estabilización de los tipos de cambio paralelos y el oficial, probablemente en un valor de $1.150 a $1.200, con una posibilidad de oscilación hacia arriba ocasional, pero en vías de estar más abajo sin tocar pisos de banda, pero sí más cerca del valor oficial anterior».

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que las recientes medidas del BCRA «presiona a la baja sobre los dólares financieros, ya que esterilizarán u$s3.000 millones convertidos a pesos de la base monetaria».

A su criterio, en los próximos días, por efecto de los feriados de Semana Santa, «habrá una pequeña suba, ya que la demanda aumentará levemente por quienes gastaron en el exterior y necesitarán comprar para pagar la tarjeta».

Advertisement

«Pero luego se estabilizará en el rango de $1.100 – $1.200 para luego ir hacia la banda inferior a $1.000 a principios de mayo, y con altas probabilidades de perforar ese piso«, vaticinó.

En Facimex Valores manifestaron que «hacia adelante, esperamos que el tipo de cambio se acerque más al piso de la banda». Creen que «el tipo de cambio debería estabilizarse inicialmente en zona de $1.100-$1.200, mostrando constantemente una tendencia a la apreciación producto de la fuerte restricción monetaria que sostiene el BCRA». 

«No se puede descartar que, para cumplir con las metas de reservas netas estipuladas en el acuerdo con el FMI, el BCRA opte ocasionalmente por comprar divisas dentro de la banda» añadieron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

«Argentina camina hacia una neoconvertibilidad con estabilidad cambiaria y superávit fiscal», anticipa un economista

Published

on


El economista analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Qué dijo el experto

20/04/2025 – 11:35hs

Advertisement

El economista Antonio Aracre analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Con una mirada optimista, sostuvo que la economía argentina atraviesa un cambio estructural que podría derivar en lo que denominó una «neoconvertibilidad», es decir, un sistema de tipo de cambio estable y libre, pero sin ataduras legales como el uno a uno de los años ’90.

«Hoy tenemos condiciones para una convertibilidad más sólida que la de Cavallo y Menem. La diferencia es que esta sería de facto, sostenida en un superávit financiero, una balanza comercial favorable y un tipo de cambio que tiende a apreciarse porque no hay faltantes de dólares», afirmó Aracre en declaraciones radiales.

Según explicó el ex asesor del entonces presidente Alberto Fernández, el éxito del plan económico actual radica en tres factores: el superávit fiscal alcanzado por el Gobierno, la acumulación de reservas y el cambio estructural en la matriz productiva, especialmente por el crecimiento del sector energético y minero. «Con una balanza comercial cada vez más robusta, Argentina tiende naturalmente a tener un dólar barato», sostuvo.

Advertisement

Respecto a la situación del agro, Aracre -quien trabajó 37 años en el sector- reconoció que el malestar del campo tiene más que ver con los precios internacionales en baja que con la política local. «En condiciones normales, hoy el sector debería estar agradeciendo la unificación cambiaria. Pero la caída del precio de los commodities y el impacto climático afectan la rentabilidad, especialmente para quienes alquilan campos», explicó.

Salarios, consumo e inflación

En cuanto al impacto sobre los salarios y el consumo, sostuvo que «hasta enero, el poder adquisitivo estaba por encima del nivel de noviembre» y que el consumo, medido por supermercados, mostraba crecimiento interanual. Sin embargo, advirtió que los relevamientos tradicionales no captan del todo el auge del comercio electrónico, lo que podría estar distorsionando las mediciones. «Si no se mide el canal online, se está subestimando el consumo», alertó.

Advertisement

Sobre la inflación, relativizó los temores recientes: «El 3,7% de marzo fue producto de expectativas devaluatorias que no se concretaron. Para abril, el índice debería ubicarse por debajo. Incluso podríamos ver inflación con el ‘1 adelante’ en el segundo semestre si se mantiene esta tendencia».

Aracre también trazó paralelismos con la gestión de Mauricio Macri, pero subrayó las diferencias fundamentales: «Macri tuvo una entrada récord de dólares, pero los usó para financiar déficit. Hoy tenemos superávit fiscal. Y eso cambia todo».

Finalmente, concluyó que el futuro de la estabilidad monetaria depende de la baja del riesgo país: «Si logramos que baje a 400 o 500 puntos, se podrán refinanciar vencimientos sin usar reservas. Esa es la verdadera clave para sostener este rumbo económico».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La advertencia de The Wall Street Journal ante las medidas de Javier Milei

Published

on


The Wall Street Journal publicó una columna sobre las medidas de Javier Milei y las comparó con las del presidente norteamericano Donald Trump

20/04/2025 – 11:47hs

Advertisement

The Wall Street Journal publicó este domingo una columna sobre las medidas del Gobierno de Javier Milei y las comparó con las del presidente norteamericano Donald Trump. El artículo plantea que el plan económico de Milei «se opone» a las decisiones del mandatario de los Estados Unidos.

«En materia de comercio, Trump y Milei son mundos aparte. Mientras Trump impone aranceles a aliados y enemigos por igual, Milei se mueve en sentido contrario para deshacer una economía proteccionista y provocar un auge de las importaciones», señala el artículo firmado por Ryan Dubé y Silvina Frydlewsky.

La nota destaca las medidas tomadas por el Gobierno argentino, como la eliminación de aranceles y restricciones a las importaciones, que según The Wall Street Journal generó un aumento significativo de productos extranjeros en el mercado local, desde cerveza alemana hasta tractores chinos.

Advertisement

Según datos del medio, las importaciones totales en Argentina aumentaron un 40% en febrero, reflejando también un aumento en la llegada de productos desde China, Estados Unidos, Europa y Brasil.

Todo contrasta con las últimas decisiones de Donald Trump de imponer aranceles a todos los países del mundo, que desencadenó una fuerte guerra comercial con China.

El artículo cita declaraciones de Lino Stefanuto, de Beta Motor Argentina, quien comentó: «Es como si fuéramos un país normal», en referencia a la apertura de importaciones.

Advertisement

Además, la nota señala que «en materia de comercio, los argentinos dicen que Trump les recuerda más a las némesis de Milei: los políticos de izquierda del movimiento peronista que durante mucho tiempo han preferido las barreras comerciales».

El texto también refiere a las similitudes entre Trump y Milei, vinculadas a cuestiones culturales: «En otros ámbitos, Milei ha emulado a Trump. Se ha hecho amigo de Elon Musk, ha dicho que sacaría a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, ha hecho una malograda incursión en las monedas meme y ha restringido el tratamiento médico para los niños transgénero».

Advertisement

El artículo también menciona la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien elogió las reformas de Milei. Sin embargo, la nota advierte que para muchos economistas «los movimientos proteccionistas de Trump amenazan la recuperación que Milei ha diseñado al aumentar el riesgo de una recesión económica mundial».

El artículo cita a Dante Sica, exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri, quien advirtió sobre las turbulencias internacionales: «Es como si estuviera aterrizando un avión en un día soleado y de repente se encontrara con una tormenta. El aterrizaje va a ser más duro».

Sin embargo, la nota de The Wall Street Journal cierra con una mirada optimista respecto a la posibilidad de firmar acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Argentina, algo que Javier Milei viene anunciando hace rato.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,javier milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad