Connect with us

ECONOMIA

Pensión por viudez de ANSES y el valor que se cobra en Argentina

Published

on


Ante el lamentable fallecimiento de una persona, la viuda o el viudo pueden solicitar una pensión ante ANSES. Los detalles del monto

02/05/2025 – 08:00hs

Advertisement

Una de las pensiones más habituales otorgadas por ANSES es la de fallecimiento. Esta se otorga a la viuda o viudo del fallecido y consiste en un porcentaje mensual de dinero que le correspondía cobrar al jubilado o al trabajador por sus aportes.

No obstante, es importante tener en cuenta que se debe cumplir con una serie de requisitos para solicitar este tipo de prestación. Además, se debe presentar cierta documentación para su solicitud.

ANSES: qué requisitos se tienen que cumplir para pedir una pensión y cuál es el monto a cobrar

Pueden solicitar a una pensión por fallecimiento de una persona trabajadora o jubilada los siguientes grupos:

Advertisement
  • Cónyuge
  • Conviviente (acreditado)
  • Hijos menores de edad
  • Hijos con discapacidad sin límite de edad

Cabe aclarar que uno de los integrantes del grupo familiar tenga derecho a la pensión, no excluye al resto. Por este motivo, si se cumplen determinados requisitos, la pensión se comparte y es posible que los porcentajes se modifiquen si deja de corresponderle a uno de los integrantes o se incluye a un nuevo titular de derecho.

En cuanto al monto a cobrar, es clave determinar cuánto dinero le correspondería cobrar a la persona que falleció. Sobre ese total, se aplica un aproximado del 70% entre los titulares, quedando de la siguiente forma:

  • El 70% para el cónyuge o conviviente, si no hay hijos con derecho a pensión
  • El 50% para el cónyuge o conviviente, si existen hijos con derecho a pensión
  • El 20% para cada hijo. Si no hubiera cónyuge o conviviente con derecho a pensión, el porcentaje de cada hijo se incrementará distribuyéndose el 50% en partes iguales

La suma de las pensiones de todos los beneficiarios no podrá exceder el 100% de lo que cobraba la persona fallecida. En ese caso, deberá recalcularse manteniéndose las mismas proporciones.

Si alguno de los titulares pierde el derecho a cobrar, se recalculará el monto correspondiente a los demás. Por ejemplo, en el caso de un grupo familiar integrado por una viuda con un hijo, se calcula de la siguiente forma:

  • Viuda: 50%
  • Hijo: 20% (hasta los 18 años)
  • Total: 70%

Luego de cumplidos los 18 años del hijo, el importe de la pensión de la viuda se recalculará (acrecerá) sumando el 20%, alcanzando el 70%. En el caso de tener dos o más hijos, cuando alguno de ellos alcance la mayoría de edad, los porcentajes de quienes sigan cobrando no se modificarán.

De esta forma, un jubilado que cobra la mínima, una pensión para una viuda sin hijos con derecho a pensión, sería de $207.537 aproximadamente.

Advertisement

Esto se debe a que el 70% se calcula sobre el haber mínimo de $296.481,75, pero no se tiene en cuenta el bono de $70.000 ni ningún otro monto extra. Cabe recordar que, para poder solicitar la respectiva pensión, el trabajador fallecido debía cumplir con lo siguiente:

  • Tener 30 años de aportes para el régimen común
  • Como aportante regular: haber aportado 30 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes de su fallecimiento
  • Como aportante irregular: haber aportado 18 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes de su fallecimiento. Otra opción es haber aportado 12 meses dentro de los últimos 60 meses antes de su fallecimiento y tener la mitad del total de años exigidos por el régimen común o diferencial

De cumplir con todos los requisitos, los familiares habilitados pueden solicitar a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) la respectiva pensión.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,pensión

Advertisement

ECONOMIA

La salida del cepo generó incertidumbre e impactó en la inflación: las proyecciones, según experto

Published

on


A pesar del retroceso de marzo, Orlando Ferreres sostuvo que abril habría registrado una recuperación, apuntalada por la mejora del salario real

02/05/2025 – 17:42hs

Advertisement

El economista Orlando Ferreres atribuyó la aceleración de la inflación de marzo —que alcanzó el 3,7%— a la incertidumbre generada por la anticipación de la salida del cepo cambiario. En ese marco, proyectó una inflación de 2,7% para abril y anticipó que en mayo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será un punto más bajo, gracias a la baja en los combustibles que compensará el ajuste en tarifas. «No habrá pass through», aseguró.

Ferreres analizó que el recorte del 4% en el precio de la nafta podría impulsar una mejora en la actividad económica, al reducir costos clave como el transporte. Según sus estimaciones, la economía mostró un buen desempeño en enero y febrero, pero se contrajo un 1,2% en marzo. Esa caída, explicó, ya no puede revertirse, por lo que consideró razonable que el ministro de Economía, Luis Caputo, busque ahora estimular la actividad.

A pesar del retroceso de marzo, el economista sostuvo en una entrevista en Net TV que abril habría registrado una recuperación, apuntalada por la mejora del salario real, especialmente en el sector privado informal, que subió 5,7%, por encima de la inflación. En cambio, los sueldos del sector público y privado formal crecieron por debajo o a la par del índice de precios.

Advertisement

Proyecciones de la inflación para los próximos meses

De cara a los próximos meses, Ferreres proyecta un crecimiento sostenido del producto bruto entre mayo y febrero, lo que podría arrojar un aumento anual del 4,6%. Incluso, mencionó que el Fondo Monetario Internacional prevé una expansión mayor, del 5,5%, posicionando a la Argentina como uno de los países con mayor crecimiento en un contexto global marcado por la recesión y el estancamiento.

Respecto a la caída de marzo, Ferreres señaló que la confusión en torno a la liberalización del cepo fue determinante. La expectativa de una apertura total, que luego resultó parcial —habilitando sólo al sector privado para operar libremente con dólares— generó incertidumbre. Esto derivó en subas salariales de entre el 9% y el 12% y provocó una retracción en la actividad. A su juicio, ese desconcierto también anticipó parte del pass through que luego no se concretó del todo.

En cuanto al esquema cambiario, Ferreres opinó que el régimen de bandas con un margen del 40% entre piso y techo otorga demasiado espacio al Banco Central para no intervenir. Si bien consideró que los exportadores deberán adaptarse y los importadores se verán beneficiados por un dólar más bajo, advirtió que para cumplir con el compromiso de acumulación de reservas asumido ante el FMI, sería más conveniente un tipo de cambio más próximo al techo de la banda.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las petroleras se alinean con YPF y bajan el precio de la nafta y el gasoil

Published

on


En una medida que sorprendió por la fluctuación de los precios, la estatal aplicó una disminución en el valor de la nafta y también lo hizo la competencia

02/05/2025 – 17:13hs

Advertisement

Desde el arranque de mayo, las principales competidoras de YPF comenzaron a aplicar recortes en los precios de sus combustibles, siguiendo el movimiento de la petrolera estatal. 

Se trata de una decisión que se lleva adelante en un contexto en el que el Gobierno volvió a postergar la actualización del impuesto a los combustibles, prevista para este mes. Esta decisión, que habitualmente impacta de forma directa en los precios del surtidor, se enmarca en una estrategia más amplia para contener la inflación, que volvió a acelerarse en los últimos dos meses.

En una medida que sorprendió dada la fluctuación que muestran los precios a nivel doméstico, la estatal YPF aplicó una disminución en el precio de sus naftas y gasoil a partir del 1° de mayo. Así lo informó la compañía, que anticipó una baja del orden del 4 por ciento y argumentó que la medida responde a la merma que evidencia el crudo internacional Brent y la desaceleración de la que hace gala la inflación nacional. La baja en el precio de los combustibles implementada por el Gobierno se condice con una medida similar tomada en octubre del año pasado. De este modo, el litro de súper pasará a cotizar cerca de $1.175 en Capital Federal.

Advertisement

Los nuevos precios de la nafta y el gasoil

El recorte más significativo se registró en el gasoil Euro, que pasó de $1.472 en abril a $1.354 en mayo, una baja del 8,02%. Le siguió la nafta Premium, que descendió un 5,97%, de $1.474 a $1.386.

En tanto, el gasoil común se redujo un 2,98% (de $1.209 a $1.173), mientras que la nafta Súper tuvo la menor variación, con una baja del 2,01%, al pasar de $1.194 a $1.170, según datos del sitio especializado Surtidores.

Con esta decisión, el Gobierno busca reforzar el sendero de desaceleración de la inflación, una de las principales metas económicas del equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Qué hará el Gobierno con el Impuesto a los Combustibles

El peso de los impuestos en el precio final de los combustibles es una variable clave que en los últimos años se viene aplicando discrecionalmente para hacer un equilibrio entre las urgencias del déficit fiscal y la necesidad de contener los aumentos para no alimentar la inflación general, lo que llevó a un atraso colosal de esa fuente de ingresos al fisco.

El gobierno viene autorizando aumentos parciales del Impuesto a los Combustible Líquidos (ICL) que se aplican al valor de venta en el surtidor, y para mayo se anticipa que no habrá modificaciones para que la baja de los precios de los combustibles tenga mayor impacto.

El secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anticipó hoy al participar de la Expo Efi 2025 que el Gobierno decidió «no aumentar el impuesto a combustibles líquidos este mes para acompañar la decisión de las petroleras de bajar los precios y de alguna manera ayudar a la tendencia indeclinable en la baja de la inflación».

Advertisement

«Dado que las cuentas fiscales están bien -agregó-, nos podemos dar el lujo de un mes decidir que no subimos el impuesto y acompañamos el esfuerzo de las empresas en lo que se puede definir como un cambio de paradigma, es decir que los precios bajan», cuando el contexto así lo amerita.

Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados para recuperar las actualizaciones pendientes. Esa resignación de parte de la recaudación significaba para marzo una pérdida estimada en US$215 millones por las ventas de combustibles del mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,ypf,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Dura advertencia al Gobierno: qué pasa con dólar y reservas, según exintegrante del equipo económico

Published

on


El exviceministro de Economía elogió al equipo económico por la flexibilización del cepo, pero planteó que es importante acumular divisas en el BCRA

02/05/2025 – 17:29hs

Advertisement

El exministro de Economía, Joaquín Cottani, quien estuvo en este Gobierno desde el 10 de diciembre de 2023 hasta que dejó su cargo por diferencias en el manejo de la política cambiaria, se refirió a la situación actual. Si bien habló bien del equipo económico por la flexibilización del cepo y su política fiscal, dio una dura advertencia por la dinámica de las reservas en el Banco Central.

La dura advertencia al Gobierno por el dólar y las reservas

El exfuncionario de Domingo Cavallo durante la Convertibilidad advirtió que «el Gobierno debería estar comprando reservas».

«Apoyo y felicito al Gobierno en haber encontrado una salida temporaria (del cepo) sin que produzca inflación, manteniendo estabilidad. Dudo mucho que sea algo que vaya más allá de las elecciones, y deberían revisarse estas políticas para hacer lo que hoy es lo más importante, que es acumular reservas», dijo el economista, quien críticó el esquema de bandas de flotación sin que el BCRA compre dólares hasta que el tipo de cambio oficial llegue al piso de esa banda.

Advertisement

«Tienen el temor de que si compran reservas, el mercado va a creer que (el dólar) se va para arriba. Pero es un concepto primitivo. Comprar reservas genera confianza y, por lo tanto, reduce el riesgo y permite que la expectativa del tipo de cambio se mantenga», argumentó.

Para Cottani, la intención de llevar el tipo de cambio a $1000 no es positivo: «No va a bajar nunca a $1000. Si no, ya habría bajado. Pero forzar más atraso cambiario, entonces más déficit de cuenta corriente, menos entrada de capital privada no cierra. Es una de las cosas que se dicen para tratar de manejar las expectativas, pero que no hacen sentido».

La relación de la compra de reservas con la suba de precios

Por su parte, señaló que una eventual compra de reservas (que implicaría emisión de pesos en el mercado) no tendría un efecto de suba descontrolada de los precios. «No hay que tenerle miedo a la inflación espiralizadora, porque el Gobierno tiene su principal activo, y lo ha conseguido, que es la disciplina fiscal y la falta de emisión para financiar el déficit».

Advertisement

«Para que eso ocurra, el Gobierno debería estar comprando reservas. Tiene razón en que la demanda de dinero está creciendo, porque la economía se está recuperando, porque hay un proceso de remonetización, pero dice que lo va a abastecer emitiendo pesos sin renovar toda la deuda, para que queden pesos en la calle. Pero si hace eso, no va a acumular reservas, y si no lo hace, esa situación ideal de que vengan inversores, mientras las empresas están encepadas todavía, genera dudas», agregó.

«Dada la banda cambiaria y el techo que se puso, el nivel actual de aproximadamente $1200 es totalmente consistente, con expectativas de un nivel de $1500 de acá a un año. Esa expectativa el mercado la toma como cierta, pero cuando se perciba que la banda no es creíble, va a corregir automáticamente, y el tipo de cambio va a saltar», concluyó.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad