Connect with us

ECONOMIA

Polémica en dos lácteas: 4 meses sin pagar sueldos, concurso y posible fuga de capitales

Published

on



El panorama económico y judicial no deja de complicarse para uno de los emblemas de la lechería nacional. A la par de acumular tres semanas de cese total en la entrega de productos propios y la toma de pedidos, y de no presentar avances en su concurso preventivo, SanCor fue denunciada ante tribunales santafesinos por falta de pago de haberes y la presunta emisión de recibos apócrifos, además de resultar señalada por el supuesto no ingreso de divisas provenientes de su negocio en Brasil y una potencial fuga de capitales. Lo particular es que, por causa de responsabilidad solidaria, la denuncia también se hizo extensiva a Elcor, flamante socia de la unión de cooperativas para la elaboración de productos como la manteca Tonadita.

El caso SanCor se encuentra asignado al Juzgado Civil y Comercial de Rafaela, y en ese espacio se investiga el escenario laboral en la láctea, que adeuda los sueldos correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, además del reciente aguinaldo.

Advertisement

En la causa interviene el juez Guillermo Vales. Al mismo tiempo, se señala que SanCor tampoco viene cubriendo las cuotas de la obra social y la mutual sindical, y que presenta una deuda post concursal superior a los 10.000 millones de pesos.

Por su parte, la representación de los empleados de la unión de cooperativas informaron que no aceptarán «ningún tipo de acuerdo dentro del concurso que no respete estrictamente la legislación laboral y el Convenio Colectivo de Trabajo N.º 2/88».

También en el Juzgado de Rafaela se investiga si la compañía evitó ingresar al país alrededor de u$s5 millones de exportaciones autorizadas y cuyo destino final habría sido una cuenta correspondiente a SanCor do Brasil, su negocio en la nación vecina. De comprobarse esto, la situación judicial de la empresa se agravaría en virtud del proceso de acreedores en marcha.

Advertisement

Otro frente de conflicto que se abrió en estos días refiere a la decisión de los operarios de la unión de cooperativas de reclamar que Elcor, ligada a SanCor a partir de acuerdos de fasón, también se haga cargo del pago de los salarios y aportes adeudados bajo el concepto de responsabilidad solidaria.

Según pudo saber iProfesional de fuentes cercanas a SanCor, el pedido en cuestión forma parte de otra denuncia elevada ante el Ministerio de Capital Humano de la Nación y se encuentra bajo análisis en dependencias oficiales.

SanCor ya no levanta pedidos de productos

A muy poco de conocerse que la unión de cooperativas pondrá su estructura a fabricar para Elcor, La Delfina y Delpack, la firma sigue perdiendo visibilidad comercial y acumula tres semanas de cese total en la entrega de productos propios y la toma de pedidos.

Advertisement

La ausencia de yogures, leches y quesos de la marca es confirmada por supermercados y mayoristas, que asumen que la compañía bordea la quiebra.

Tanto en Córdoba como en Santa Fe y buena parte de la provincia de Buenos Aires, sendos comerciantes expusieron que la compañía lleva una quincena sin entregar leche, crema, quesos y hasta Mendicrim.

La firma pasó de entregar mercadería por lapsos de hasta cuatro veces por semana a un parate total, con un freno total en la producción de yogures y algunas variedades de quesos.

Advertisement

SanCor debe millones en salarios y retiros

A tono con este panorama, abogados de los principales acreedores de la compañía señalaron que «SanCor está en una instancia prácticamente terminal«, y que «la supervivencia de la compañía está atada a la buena voluntad que puedan tener los mismos acreedores».

«Esto no es una crisis de un día, es un proceso largo que viene desde 2017, con errores de conducción muy graves. SanCor se quedó sin producción y sin productores. Cuando dejás de pagarle a los tamberos, te quedás sin leche, y en una industria láctea, eso es dejar de existir», declaró al respecto Aldo Regali, uno de los asesores legales de los acreedores de la láctea.

«Los acuerdos que se firmaron en 2017 con empleados retirados y activos nunca se cumplieron. Hoy SanCor reconoce deudas individuales que promedian entre 150 y 170 millones de pesos. Es un volumen altísimo», agregó.

Advertisement

La mayor parte de la deuda de la unión de cooperativas se corresponde con los fondos IGG y BAF Capital, con sedes en los Países Bajos, y Sancor Seguros.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,deuda,acreedores,leche,sueldo,aguinaldo,elcor,juzgado

Advertisement

ECONOMIA

El empate entre Kicillof y Cristina, con un clima de fisura que ayuda a Milei a disimular la tensión financiera

Published

on



Al final, ocurrió lo que tenía que ocurrir: una tregua política, incentivada más por el temor al enemigo común que por el deseo de unidad. Los dos contendores de la pulseada, Axel Kicillof y Cristina Kirchner, saben que lo que está en juego es mucho más que la conformación de la legislatura bonaerense, si no el sostenimiento del peronismo como alternativa viable de poder.

Una vez más, se pondrá a examen la vigencia de aquella famosa frase del general Perón, que decía: «los peronistas somos como los gatos; cuando hacemos mucho ruido la gente piensa que estamos peleando pero, en realidad, nos estamos reproduciendo».

Advertisement

Como en toda negociación, todos debieron ceder algo. Para Cristina, la concesión fue más en el plano simbólico que real, lo cual no es menor. Después de todo, terminó cediéndole al gobernador el lugar al que ella misma se había postulado: primera en la lista por la tercera sección.

Con sus más de cinco millones de electores, ese distrito es el segundo más populoso de toda la provincia y es un histórico bastión del peronismo. Particularmente castigado por el desempleo y la inseguridad, ese territorio del conurbano se prestaba como un lugar ideal para hacer campaña y centrar el discurso en las críticas al modelo de Javier Milei.

Además, la turbulencia financiera que está atravesando la economía le daba pie a Cristina para reivindicar sus predicciones sobre una nueva crisis por escasez de divisas. Pero, recluida en su departamento de San José 1111, debe conformarse con hacer esas críticas en las redes sociales.

Advertisement

De manera que, finalmente, accedió a darle a Kicillof esa codiciada tribuna con éxito electoral garantizado para todo candidato peronista. Para el gobernador, conseguir ese lugar era vital, dado que al promover a su vicegobernadora, Verónica Magario, era como si estuviera sometiendo a referéndum su propia gestión como gobernador, y también buscando la confirmación para su proyecto presidencial.

Desde fuera del peronismo, podría resultar extraña esa pelea por una candidatura que todos sabían que sería testimonial, porque obviamente Magario no dejará la vicegobernación de la provincia para asumir como legisladora bonaerense. Pero Kicillof le asignó una importancia política central: ocupa un lugar que antes era de Cristina, y además obtendrá en pleno conurbano un espaldarazo a su gestión.

El premio consuelo para la ex presidente fue colocar en el segundo lugar -también en candidatura testimonial- a Mayra Mendoza, intendente de Quilmes y una fiel exponente de las posturas de La Cámpora.

Advertisement

Algo similar a lo que se negoció con la candidatura de Magario puede afirmarse sobre la primera sección, ahora la de mayor padrón electoral, en la que Gabriel Katopodis también ocupará un rol de «alter ego» de Kicillof en la campaña electoral.

El gobernador bonaerense, que hizo medir la intención de voto tanto de Magario como de Katopodis, está convencido de que son los nombres que aseguran la prevalencia electoral sobre el conurbano.

Mientras tanto, el ruido generado por la pelea, incluyendo el sugestivo corte de luz en La Plata, ya dio la pauta de quien más celebró la fisura interna fue Milei. «Cuando pasan cosas como las de anoche me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado. No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas», escribió el presidente.

Advertisement

Elecciones en la Provincia: la factura para Axel Kicillof

El precio a pagar por el gobernador fue la cesión de una parte de poder real. A fin de cuentas, cuando una candidatura es testimonial, al día siguiente de la elección lo que verdaderamente importa es quién ocupa el lugar del que verdaderamente asumirá la banca.

Y, en este caso, esos lugares quedaron para el kirchnerismo puro. Todo indica que será Facundo Tignanelli, dirigente de La Cámpora, quien asuma por la tercera sección, mientras que Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa, asumirá por la primera sección.

En el conteo final, La Cámpora se lleva más de la mitad de las bancas que están en juego y ocupa los lugares con posibilidades reales de elección.

Advertisement

¿Será un precio caro para Kicillof? Para responder esa pregunta falta saber unos cuantos detalles. Primero, claro, cómo será el resultado. Y las encuestas que se conocieron antes del cierre de las listas no son esperanzadoras para el peronismo.

Marcan que la flamante alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría imponerse con un 41% de los votos, mientras el peronismo unido en Fuerza Patria solo llegaría al 33% de los sufragios. Peor aún, la imagen de Kicillof concita un rechazo de 57% de la población, una cifra que supera el 53% del presidente Milei.

De manera que allí queda planteado el primer interrogante: en caso de una derrota, a quién se señalará como culpable. Porque la candidatura testimonial implica ser la cara visible que asume la responsabilidad del resultado.

Advertisement

Si se diera el batacazo libertario en la primera la tercera sección -no necesariamente con una victoria, sino incluso con un resultado parejo-, entonces Kicillof quedará expuesto a los ataques en la interna.

Y, si como teme Cristina, un mal resultado del peronismo bonaerense en septiembre se traduce en una catástrofe electoral en las legislativas nacionales de octubre, por un efecto de contagio al resto de las provincias peronistas, entonces esa resistencia interna contra Kicillof se amplificará y podrá arriesgar su candidatura presidencial para 2027.

¿Una gestión más condicionada?

El interrogante que quedó instalado en el peronismo es qué actitud tomará Cristina en caso de que las legislativas bonarenses dejen un mal resultado para la coalición Fuerza Patria. ¿Asumirá la situación con actitud autocrítica, o tratará de transferirle la responsabilidad a su ex ahijado político, para reasumir con más fuerza el liderazgo de la oposición anti-Milei?

Advertisement

Como dijo para la posteridad Eduardo Duhalde, «las victorias tienen muchos padres, pero las derrotas son huérfanas«. Curiosamente, dijo esa frase al autoadjudicarse una derrota legislativa de su espacio ante Cristina Kirchner hace ya 20 años.

Pero Kicillof, embarcado en su objetivo de la candidatura presidencial -y apostando a que el año 2027 encuentre a la economía argentina en una situación de alta inestabilidad-, prefiere pensar que lo que logró en la negociación interna es algo que allanará el camino hacia su objetivo.

Entre los riesgos que asume, estará una posible complicación en la gestión de su provincia por los próximos dos años. Se da por asumido que el espacio pro Milei conseguirá un avance importante, lo que implica una actitud mucho más agresiva a la hora de tratar las iniciativas de Kicillof en el legislativo provincial.

Advertisement

Hasta ahora, el gobernador recibió un trato relativamente amable por parte de la oposición, que lo ayudó a aprobar presupuestos y medidas de mayor presión tributaria. A partir de que los nuevos legisladores de La Libertad Avanza se sienten en sus bancas, las negociaciones pasarán a ser más tensas. Y eso hará que el gobernador dependa más del acompañamiento de las otras fuerzas peronistas, La Cámpora, dirigida por Máximo Kirchner, y el Frente Renovador, liderado por Sergio Massa.

La batalla fiscal que viene

En otras palabras, Kicillof tendrá su gestión provincial más condicionada al acompañamiento de sus aliados para no quedar en minoría, un condicionamiento que, paradójicamente lo asemeja a la situación que hoy sufre el presidente Milei cada vez que tiene que recurrir a la «oposición dialoguista» en el Congreso.

No es un tema menor para Kicillof, que quiere centrar su gestión en la obra pública, como ya lo está demostrando en su comunicación política, para marcar distancia con el modelo de Milei. Pero eso implica recursos, y los números de recaudación de recursos provinciales muestran una caída en términos reales. Con datos al primer cuatrimestre difundidos extraoficialmente, la variación negativa interanual es de 6% real.

Advertisement

La mayor caída se registra en el impuesto inmobiliario -34%- mientras que Ingresos Brutos perdió un 9,4%. Este último impuesto representa aproximadamente el 80% del ingreso de caja de Kicillof.

Pero la madre de todas las batallas se peleará en el ámbito nacional. Kicillof tiene mucho que ganar si los gobernadores logran imponerle a Milei los proyectos para que los Aportes del Tesoro Nacional dejen de estar bajo el manejo discrecional de la Casa Rosada y se transfieran automáticamente a las provincias.

Las cifras son contundentes: según una estimación de la Fundación Mediterránea, Kicillof apenas recibió $3.636 millones en el último semestre, mientras que, si el proyecto de reforma queda firme, pasará a ingresar a su caja $70.791 millones en la segunda parte de este año.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,buenos aires,cristina kirchner,axel kicillof,peronismo,javier milei,interna,campaña,candidatura

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma laboral: estos son los cambios clave que quiere el Gobierno en sueldos, vacaciones y despidos

Published

on



El Consejo de Mayo se reunió por segunda vez desde la creación del organismo para avanzar en la delimitación de una reforma laboral hacia la que apunta el Gobierno.

Con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se discutió el punto ocho de la nómina de 10 ítems al que adhirieron 18 gobernadores y el Poder Ejecutivo, pese a que la intención sea tratar el potencial proyecto pasadas las elecciones de octubre.

Advertisement

El titular del bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, evitó revelar detalles de la charla, si bien señaló que «la síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son los que ya están acordados en el Pacto de Mayo». Y confirmó que la próxima reunión tendrá lugar el miércoles 20 de agosto, con la idea de realizar una síntesis para el 15 de diciembre como resultado de los debates dados.

Si bien no se dio información sobre los avances, la reforma laboral es uno de los proyectos políticos de Javier Milei. Con la promesa de modernizar el mercado de trabajo y promover el empleo formal, la Casa Rosada apunta a desarticular lo que considera un sistema rígido, costoso y desincentivador para la generación de nuevos puestos.

La iniciativa incluye cambios en la contratación, modificaciones en los esquemas de indemnización, reducción de litigios laborales y mayor flexibilidad para las empresas. Desde el oficialismo aseguran que el objetivo es adaptarse a un mundo del trabajo en transformación, pero las propuestas despertaron una fuerte resistencia por parte de la CGT y otros sectores sindicales, que temen un retroceso en los derechos laborales conquistados.

Advertisement

Reforma laboral: fondo de cese laboral en lugar de indemnización por despido

Uno de los puntos centrales que ya se puso en marcha, antes de este receso, es la creación de sistemas alternativos a la tradicional indemnización por despido. A partir de ahora, los convenios colectivos podrán establecer regímenes diferentes, como un fondo de cese laboral o un seguro privado que cubra el costo de la desvinculación.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral, el que refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral.

El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos («FCI») o Fideicomisos Financieros («FF»).

Advertisement

La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo. Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.

Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos. El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.

Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.

Advertisement

El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.

En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.

Hacia dónde quieren llevar la negociación de los sueldos de los trabajadores

El oficialismo tiene en carpeta en el Congreso un proyecto que busca para modificar, entre otras cuestiones, la ley de contrato de trabajo. Uno de los datos que sustenta este debate tiene que ver con la infomalidad laboral: según el INDEC, el 42% de los trabajadores no está registrado.

Advertisement

Sobre este tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó algunas de las cuestiones que le interesa establecer al Ejecutivo.

Puso el foco sobre la «rigidez laboral» que existe en el país y comparó la situación con otros países como Alemania. Así, deslizó que se debería modificar la negociación del sueldo, tomando como parámetros las regiones y la productividad.

«Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad», dijo en una reunión ante empresarios.

Advertisement

El  funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que «en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear», y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.

«Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia», explicó el funcionario. En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo. 

Qué cambios habrá en las vacaciones de los empleados

Otro de los temas clave que se incluye en la reforma laboral presentada por los diputados libertarios es el de las vacaciones

Advertisement

A continuación, detallamos los cambios:

  • El otorgamiento de las vacaciones en cualquier época del año y hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponden.
  • El otorgamiento deberá notificarse con 21 días de anticipación, y podrá otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a 1 semana.
  • El trabajador tendrá derecho a gozar sus vacaciones una vez cada dos periodos en temporada de verano, salvo que el trabajador opte por una época de goce distinta.

Si bien se busca la flexibilización en la modalidad y en las épocas de otorgamiento de las vacaciones, parte de esto ya se viene practicando en muchos lados desde hace años.

Para el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,vacaciones,despidos

Continue Reading

ECONOMIA

Nuevos encajes del BCRA: cómo afecta a las billeteras virtuales y fondos de inversión desde el 1 de agosto

Published

on



La Comunicación A8281 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) introduce modificaciones en el régimen de encajes bancarios que impactan directamente en el funcionamiento de las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión tipo money market. A partir del 1° de agosto, el porcentaje de encaje obligatorio sobre depósitos a la vista provenientes de estos instrumentos financieros se eleva del 20% al 30%. La medida tiene como objetivo reordenar el sistema y equiparar las condiciones regulatorias entre distintos tipos de depositantes.

La decisión del BCRA se centra exclusivamente en los depósitos en pesos originados en fondos comunes de inversión money market y en operaciones de caución bursátil. El nuevo encaje del 30% implica que una mayor proporción del dinero deberá ser inmovilizado en el BCRA, reduciendo así la liquidez disponible para inversiones o préstamos en el mercado.

Advertisement

El organismo monetario explicó que la medida busca limitar el uso de fuentes de liquidez de corto plazo consideradas más volátiles, que suelen elevar el costo del financiamiento al sector privado. Además, procura impedir que ciertos actores institucionales utilicen estos instrumentos como vía para eludir exigencias regulatorias que sí alcanzan a los depósitos tradicionales.

Impacto en billeteras virtuales y fondos money market

El cambio en el encaje repercute directamente en la dinámica operativa de las billeteras digitales. Estas plataformas, que canalizan fondos de sus usuarios hacia instrumentos de inversión de corto plazo, deberán ajustarse a un entorno con menor liquidez y márgenes más reducidos. Esto se traduce en una posible caída de los rendimientos que ofrecen las cuentas remuneradas.

Hasta antes del anuncio, las tasas nominales anuales (TNA) de estas billeteras se ubicaban en un rango que, si bien no superaba la inflación mensual, representaba una opción para los usuarios que buscaban liquidez inmediata. Algunas de las tasas vigentes eran:

Advertisement
  • Cocos (FCI RM): 33,47%
  • Ualá: 30% (tope de $1.000.000, límite de ganancia mensual de $26.300)
  • Naranja X: 27% (tope de $600.000)
  • Personal Pay: 24,35%
  • Mercado Pago: 23,18%
  • Prex Argentina: 22,24%
  • Claro Pay: 22,56%
  • Lemon Cash: 22,45%
  • N1U: 22,34%
  • Astropay: 22,23%
  • LetsBit Finanzas: 21,75%

La suba del encaje reduce el capital disponible para colocaciones rentables, afectando la rentabilidad que las apps pueden trasladar al usuario final.

Lectura del mercado y visión sectorial

Desde el sector financiero, la medida es interpretada como un avance en el proceso de homogeneización de los requisitos regulatorios. Firmas como Wise Capital señalaron que se apunta a eliminar las asimetrías entre distintos vehículos de inversión transitoria y a disminuir la exposición del sistema a movimientos especulativos.

Grupo SBS remarcó que el nuevo encaje impacta tanto a los fondos money market como a las cauciones tomadoras, reduciendo los rendimientos de quienes optaban por estas herramientas de inversión de corto plazo. La firma Outlier también vinculó el cambio a una intención del BCRA de limitar los beneficios otorgados a vehículos de alta liquidez que, en su visión, generan arbitraje regulatorio.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que esta disposición forma parte de un proceso de eliminación de subsidios considerados distorsivos dentro del sistema financiero. Según detalló, el incremento de encajes apunta a reducir la intermediación innecesaria y a corregir ineficiencias que encarecen el sistema en su conjunto.

Advertisement

Desde el organismo monetario explicaron que parte del objetivo es incentivar que los fondos transaccionales vuelvan al sistema bancario tradicional, ya sea a través de cuentas a la vista o plazos fijos. La expectativa es que este cambio no afecte de forma directa la inflación ni el mercado cambiario, ya que se trata de recursos de uso inmediato por parte de los usuarios.

Ajustes en las billeteras digitales y límites operativos

En respuesta al nuevo escenario, las billeteras digitales comenzaron a redefinir sus políticas de remuneración y a establecer límites operativos. Ualá, por ejemplo, mantiene un tope de $1.000.000 para la generación de intereses y un techo de ganancia mensual. Naranja X restringe los beneficios a depósitos por hasta $600.000.

Este tipo de ajustes responde tanto a consideraciones técnicas como al cumplimiento de las nuevas exigencias regulatorias. Las billeteras deben garantizar liquidez para sus operaciones diarias, pero ahora con un margen menor para invertir los fondos de sus usuarios en instrumentos que generen rendimiento inmediato.

Advertisement

El nuevo entorno modifica los incentivos para los usuarios de billeteras digitales. La rentabilidad de las cuentas remuneradas, uno de los principales atractivos del ecosistema fintech, podría verse reducida. Esto obliga a los usuarios a reevaluar dónde y cómo colocar sus fondos de corto plazo, considerando tanto la disponibilidad inmediata como el rendimiento esperado.

La disposición también puede provocar un reordenamiento del ecosistema digital, donde algunos usuarios podrían migrar hacia depósitos tradicionales o buscar alternativas de inversión fuera de las billeteras virtuales. Sin embargo, estas decisiones dependerán de cómo cada plataforma ajuste su propuesta de valor frente al nuevo esquema de encajes.

Implicancias estructurales y proyecciones

La Comunicación A8281 se enmarca en una estrategia más amplia del BCRA orientada a consolidar la estabilidad del sistema financiero. En este contexto, la regulación de las billeteras digitales y fondos money market responde al crecimiento sostenido de estas herramientas y al desafío que implica su integración al sistema tradicional bajo un marco de reglas equiparables.

Advertisement

Las nuevas exigencias buscan reducir la volatilidad en la captación y colocación de fondos, así como cerrar espacios para arbitrajes normativos. Esto afecta las estrategias de corto plazo de las fintech, que deberán rediseñar sus modelos operativos y comerciales en función de una menor capacidad de maniobra en el uso de la liquidez.

A mediano plazo, el impacto dependerá de cómo evolucione la relación entre el sistema bancario y el ecosistema digital, y de las respuestas que adopten los usuarios frente a los cambios en rendimiento, liquidez y disponibilidad de los instrumentos financieros de uso diario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,billeteras virtuales

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias